Otro discazo que rescatamos y ponemos a vuestra disposición, Metal progresivo de altura!!!

Crítica escrita por moralabad 

Un año después de su impresionante debut, esta banda inglesa vuelve a la carga demostrando cada vez más de lo que puede ser capaz de conseguir. Primero voy a introducir a la banda.

En el año 2008 Ross Jennings, cantante y escritor, con la ayuda de su amigo Richard Henshall, deciden formar una nueva banda del tipo rock/metal progresivo. A este proyecto se les une Raymond Hearne, amigo íntimo de Henshall, el cual se haría cargo de la batería. Poco tiempo más tarde llegó Charles Griffiths, que con el tiempo se fue haciendo con el puesto de guitarrista solista pero sin dejar a su compañero de lado. Poco a poco el grupo iba tomando forma, pero faltaba una de las esencias del estilo progresivo: el bajo. Para este puesto Henshall llamó a su compañero del grupo To-Mera Thomas MacLean (guitarrista del grupo), al cual alaba llamándole el “maestro de las cuerdas”. Con el grupo ya formado empezaron a componer sus propias canciones y de ahí surgió su primer álbum de estudio, al que llamaron Aquarius, debido a su temática. El último miembro en llegar fue el portugués Diego Tejeida, que estaba estudiando música en Inglaterra y tras unas pruebas que superó satisfactoriamente acabó instalándose en el país formando parte del proyecto como teclista solista. En esencia, el principal compositor es Henshall y el escritor, Jennings; pero se nota la mano de los demás músicos que introducen ideas que ayudan a mejorar esas composiciones.

Después de Aquarius, el grupo tuvo la oportunidad de actuar en eventos importantes a nivel mundial y es gracias a ello a que es conocido el grupo hoy día. Lo que nadie se esperaba es que apenas un año después de lanzar su debut sorprendieran con su segundo álbum de estudio, llamado Visions.

Haken es de esos grupos que necesitas escuchar los discos para llegar a entender su música, y esa cuestión es en parte buena, porque si se escucha un número repetido de veces es porque en realidad gusta. Pero en este caso, no solo la música es impresionante, sino que la letra te transporta al centro de la historia misma que se cuenta. Hay veces que parece que han copiado el guion de una película y han hecho música a su estilo con él, pero lo que es en realidad es una muy buena historia inventada por el mejor escritor que he visto en mucho tiempo.

Visions empieza con una instrumental llamada Premonition, cuya función es meramente la de introducir la historia que se va a contar a lo largo del disco. La historia cuenta la vida de una persona desde el juicio en el que es condenada a morir injustamente, para mí es el mejor resumen con pocas palabras. Es con esta premonición con la que nos imaginamos el resultado de ese juicio que se da en la segunda canción. La canción en sí tiene fuerza a nivel musical y recuerda bastante al estilo empleado en Aquarius. Se introducen todos los instrumentos primero en conjunto y luego por partes individualmente. Así da paso a la segunda y por lo visto, para mucha gente una de las mejores canciones de 2011: Nocturnal Conspiracy.

Con ese título ya nos podemos hacer una idea de lo que va la canción. Empieza con guitarra sin distorsión a la que se una la primera aparición en el disco del cantante. Tras los tres primeros minutos empieza una demostración del cantante aguantando la voz en los gritos y el primer solo de guitarra seguido de la parte instrumental del disco. Predomina la presencia del teclado en la mayor parte de la canción y es que se nota mucho la evolución de este instrumento con respecto al disco anterior. Tras esta parte, vuelve el estribillo cantado hasta que en el minuto 8:14 la música para y queda prácticamente en silencio solo con la presencia del piano y la orquesta de fondo. Poco a poco va introduciéndose la música otra vez por parte del bajo sin trastes y la batería. Reaparece el cantante junto con la batería y el piano como los principales, en un nuevo estribillo que pone la piel de gallina al oírlo. Sinceramente me parece una de las mejores partes que he oído nunca. Centrándonos en la letra, es en este momento en el que el destino del protagonista cambia radicalmente al ser declarado culpable injustamente como se puede apreciar en la letra cuando dice “calling no witnesses to the stand” (seguido de un buen coro) “clearing my name with no evidence, knowing this could be my final chance, no one is coming to my defense”. Es por ello que esta parte es diferente al resto de la canción, porque de ella parte toda la historia que se va a desarrollar hasta el final. Acaba primero de forma instrumental marcando el ritmo de la parte que luego canta Jennings. Personalmente, si pudiera le pondría un 11 sobre 10.

Insomnia hace referencia cuando ya nuestro personaje está encarcelado y nos hacemos a la idea de cómo se vive esa situación. Canción muy del estilo del anterior disco, con la guitarra marcando esos ritmos individuales, pero se introduce una mejoría, que es la parte orquestal de fondo. Esta es la canción más completa del disco ya que, en sus seis minutos de duración hay una gran variedad de sonidos, guitarras (las dos), teclado, bajo y batería y un cantante que se sigue saliendo. El estribillo es simple y típico de una canción del tipo más comercial.

Pasamos página y nos metemos con la segunda parte del disco, la que consta de tres canciones que en sí forman el nudo de esta historia. Estas tres canciones son The Mind’s Eye, Portals y Shapeshifter.

La primera, The Mind’s Eye, empieza con teclado aunque de repente entra toda la banda en conjunto hasta que de nuevo para dejando el protagonismo en manos del cantante, que sigue haciendo su papel de la mejor manera posible. Esta es la canción más corta del disco, con poco más de 4 minutos y en la que predomina por encima de todo la actuación del cantante en el estribillo. Sobre todo en la segunda parte del estribillo (al final) entra en escena la orquesta de fondo y engrandece la música. Y como es típico en las suites, según acaba esta, así empieza Portals, que de nuevo nos tenemos que imaginar de lo que va porque es la segunda y última instrumental del disco. Bajo mi punto de vista, creo que puede significar una posible huida, pero que en realidad solo pasa en su cabeza, tal cual nos lo imaginamos nosotros cuando escuchamos la canción. Musicalmente hablando, la canción también tiene esas idas y venidas que pueden darse en el pensamiento. Lo que más predomina es el teclado, que viene ya siendo habitual cada vez más el verlo como protagonista a la par de las guitarras. También la guitarra está presente en varias partes del “solo” (ya que se trata de un corte instrumental). Shapeshifter no empieza cuando acaba la parte instrumental sino que es esta misma canción la que ayuda a finalizar Portals. En esta canción hay varios cambios de ritmo, algunos incluso típicos del jazz o el blues. También es una canción más grave, ya que al emplear guitarras de siete y ocho cuerdas y bajo de seis cuerdas ese sonido resulta más grave de lo habitual. La parte final de la canción es un repaso a las otras dos partes anteriores, en concreto a la primera en la que el cantante repite las líneas del estribillo finalizando así esta buena suite de tres canciones.

Entre la suite anterior y la canción final está este interludio pesimista llamado Deathless. La temática de esta canción trata acerca de las distintas formas de suicidio que se le pasan por la cabeza al protagonista de la historia, viendo que su final se acerca cada vez más. Así como escribo la sensación que me da, es como avanza la canción, lenta en su plenitud (algo más de ocho minutos). Otra canción en la que el cantante y el piano ocupan el plano principal. Cabe destacar que la batería lleva constantemente un ritmo que aparentemente es fácil, pero que si se intenta simular no lo es tanto. A medida que avanza la canción se van añadiendo voces adicionales que complementan la principal. La guitarra y el bajo se introducen después del segundo estribillo, en el apartado instrumental de la misma que ocupa hasta el final. Aunque es en el final cuando Jennings suelta la frase “still I wait” anteriormente mencionada en la canción Insomnia.

Llegamos al final del disco con la canción que le da nombre: Visions. Como su nombre indica, muestra las visiones a lo largo de ella de una forma distinta unas de otras hasta terminar de la forma más impredecible posible. La canción inicia como la mayoría de las que tienen una duración superior a los veinte minutos, a lo grande, con una introducción instrumental en la que predominan los violines. Poco después aparece el grupo empezando fuerte e introduciendo el ritmo que llevará la canción durante los siguientes minutos, guiado al principio por el teclado y después por la guitarra solista. Después de las “voces de fondo” empieza la letra que desempeña el papel como viene siendo habitual a lo largo del disco. Se produce rápido el primer estribillo, que será repetido otras dos veces aunque cambiando (en las tres) los pronombres para los que se refiere en la letra, dando a entender que en esa situación podría estar cualquiera. Al terminar da paso al primer espacio instrumental y solista de la canción en el que participan todos los músicos no solo con solos sino con cambios de ritmo e incluso de estilo musical. Recuerda a la canción Octavarium de Dream Theater en la parte instrumental a dúo de guitarra y teclado. Terminada esa parte, vuelven los violines para volver a dar comienzo la letra, que esta vez varía más el rango de voz, muy bien acompañado de la música en todo momento. Vuelve una leve parte sin letra con un ritmo más cargado que se suaviza para dar paso a un cantante más tranquilo acompañado de guitarra acústica. Al finalizar, da paso a un solo de guitarra que comienza despacio y tranquilo marcado por un medio tiempo de batería pero que acaba con una demostración de tapping impresionante a la vez que se canta el estribillo inicial. Seguido, se produce un cambio total de ritmo en el cual vuelve a cobrar protagonismo el cantante con una voz más grave y repitiendo hasta ocho veces la misma parte. Mientras, en las voces de fondo que son poco perceptibles, se van repitiendo estrofas de canciones anteriores. Acaba el cantante y la música pisa el acelerador marcando un doble bombo hasta llegar al final de la canción. Se vuelve a repetir exactamente igual el comienzo de la misma desde que entra en escena la banda con el teclado a la cabeza y se repite el estribillo, otra vez cambiando la letra y dejándonos al público con ganas de más. El final que se produce es impresionante ya que se produce un parón que vuelve a la carga tras unos cuantos redobles de caja finalizando a lo grande, con una buena demostración de música y composición y como si de una banda sonora se tratase, finaliza con la orquesta clásica de cuerda. No solo ha acabado la canción, sino también el disco que lleva el mismo nombre: Visions.

Por último, voy a hacer una breve mención a la portada ya que le viene al pego, esto es a modo personal, creo que no solo por el título sino también por una de las partes claves de la historia que cuenta, las canciones The Mind’s Eye (cuyo significado es: en el punto de mira) y Nocturnal Conspiracy. Se ve claramente a esa persona dentro del ojo como si hiciese referencia a que esa persona va a ocupar la historia en su plenitud.

Gracias por leer, espero sus comentarios.


Miembros:

     –   Ross Jennings: voz.

     –   Richard Henshall: guitarra y teclado rítmicos.

     –   Charles Griffiths: guitarra solista.

     –   Thomas MacLean: bajos.

     –   Raymond Hearne: batería.

     –   Diego Tejeida: teclado solista.

Canciones:

  1. Premonition
  2. Nocturnal Conspiracy
  3. Insomnia
  4. The Mind’s Eye
  5. Portals
  6. Shapeshifter
  7. Deathless
  8. Visions

Deja una respuesta