«Un disco que recupera los orígenes»

Crítica escrita por Sikanda

España – Folk metal

Bandera Negra es el decimocuarto trabajo de estudio de los madrileños Mago de Oz, un disco que pretende recuperar el aire festivo y optimista que los caracterizó. Recurren para ello a la temática pirata como la línea general del disco y mezclan, como es habitual, los ritmos más heavys con los aires celtas, las orquestaciones y alguna que otra melodía prestada. El disco lo compusieron en plena pandemia y confinamiento, trabajando por zoom para después grabarlo en ese mismo verano, entre julio y septiembre en los estudios Cube. De la portada, que es un poco batiburrillo de cosas se ha encargado Gaboni, como suele ser habitual en el grupo.

Me enfrento a la reseña de este disco después de muchos años de separación con esta banda, a la que seguí muchísimo y de la que, algunos de sus temas se encuentran entre mis favoritos y con la que disfruté tanto. Para empezar, es el primer disco entero que escucho con Zeta a la voz, y eso que es el cuarto que graba… También es el primero que la formación presenta sin dos de sus miembros principales y más antiguos: Frank y Carlitos, que fueron sustituidos a las guitarras por Manuel Seoane y Víctor de Andrés. De aquellos Mago que yo escuchaba en sus comienzos tan solo quedan Mohamed al violín y Txus a la batería.

¿Y que es lo que encontraremos en este disco? Pues un trabajo largo, de quince temas que se pueden dividir en varias temáticas: los más alegres y divertidos, los de temática pirata y el resto, aunque se pueden encontrar referencias bucaneras en casi todos.

Con una intro llamada “La isla de las 7 calaveras” melódica, de aires celtas, ciertas reminiscencias a la música de Piratas del Caribe, instrumental y con el sonido del mar y las gaviotas de fondo nos subimos a bordo de esta bandera negra. “Al Abordaje” es el siguiente en sonar, y es quizás la composición más metálica de todo el disco además de la más larga del disco, pues sobrepasa los 8 minutos. No falla la mezcla entre los riffs más heavy metal, más guitarreros y el toque del violín. Aunque algunas melodías tengo la sensación de haberlas escuchado antes. Otro acierto es el intercambio vocal entre Zeta y Patricia Tapia. Encuentro la voz de Zeta con más registros que su predecesor, con menos agudos y con algunos momentos en los que comparten timbre, pero algunas veces transmite poco sentimiento.

 “La Dama del mar” se inicia con una bella melodía de la flauta travesera y explora el lado más celta, con estribillo fácil, letra bonita y la batería marcando el ritmo cual cañonazos. “La vida pirata” es una versión de la canción del mismo nombre que coreábamos en los viajes de autobús del colegio y que muchos aficionados al fútbol han hecho suya y de sus equipos. “Bandera negra” da título al disco, y es un tema largo, casi 8 minutos que pasa por distintas fases, una especie de intro inspirada en el tema principal de la banda sonora de Piratas del Caribe, el núcleo con esa mezcla folk y rockera y un parte central en el que la voz de Zeta se destaca sobre el piano y que va doblándose y doblándose cantando diferentes frases. Un corte muy Mago de Oz que resume su estilo a la perfección y que gustará sin duda.

Cerrando el bloque de temática pirata tenemos la outro “Después de la tormenta” que ni siquiera se puede decir que sea instrumental pues apenas se escucha el sonido de unos truenos. Como broche y cierre han rescatado el tema “Que el viento sople a tu favor” que fue un sencillo de su disco Gaia III: Atlantia. Lo han regrabado con la colaboración de Saurom y ni que decir que la unión de las dos bandas es fantástica. Hasta aquí el bloque “pirata”.

Mago de Oz ha decidido rescatar su vena más alocada y divertida, la que nos hacía bailar y porque no, reír. Esos temas para cantar a voz en grito cuando vas con los amigos o incluso en la verbena de las fiestas del pueblo. Y eso es lo que vas a encontrar por ejemplo en canciones como “Resacosix en pandemia” con una letra muy cómica y una idea que nos pasó a todos por la cabeza… todo lo que íbamos a beber cuando nos dejaran salir de nuevo y lo que queríamos hacer con nuestros colegas. Al más puro estilo fiesta pagana o a aquel resacosix in Hispania con un guiño al Kalinka Malinka ruso. ¿será por el alcohol?

Otro tema para pasarlo bien es el curioso “Tu madre es una cabra” que han grabado junto a La Pegatina por lo que el aire festivo está asegurado… con los coros típicos de la banda, ritmo ska, un fusilamiento del Bella Ciao y una letra que es pura hilaridad. Siguiendo la onda tenemos “El cervezo (el árbol de la birra)” con toques country, ritmo bailón y estribillo pegadizo. El violín de Mohamed cobra mucho protagonismo. No faltan los coros multitudinarios que hacen que parezca que ya estás en medio de la fiesta.

Y ya nos queda el último conjunto de canciones, que no son tan extravagantes y que no son de temática filibustera, aunque en sus letras haya ciertas referencias. La primera de ellas “Nunca te fallaré” tiene un rimo ágil, con toques oscuros en algunos momentos. Las guitarras cumplen con su cometido sin que tengan grandes alardes. Una canción optimista, de amor y amistad en los tiempos difíciles. “El aplauso oscuro” resulta una canción más heavy así que gustará más a la sección más dura de sus fans, con Patricia Tapia cantando en exclusiva todo el sencillo. Una historia más personal que habla de su lucha y su guerra por llegar hasta donde está. Justo antes del solo introducen un fragmento de la banda sonora del último mohicano que en versión más metalera siempre ha quedado genial.

Uno de los temas que más me ha gustado desde la primera escucha es “Guerra y paz” porque en ella participa Carlos Escobedo, de Sober y me parece que la conjunción de las dos veces ha quedado muy chula. Además de no ser el cantante que te esperas colaborando con Mago de Oz. La batería de Txus y las guitarras de Manuel y Víctor le comen terreno al estilo más celta quedando una canción que sin ser del todo heavy suena más potente que otras.

Con un inicio totalmente folk, setentero, a lo María Ostiz… llega “Abrazos que curan” que tiene un sonido muy a lo canción de misa moderna. Una letra en plan curso autoayuda con mensaje optimista que viene bien para los tiempos que corren, pero es la que menos me ha llegado del disco. En cambio, “Quiero que apagues mi luz” es un tema bonito, cargado de sentimientos y sobre un tema espinoso y de actualidad como lo es la eutanasia. Y es que Mago de Oz nunca han tenido pelos en la lengua y han dicho siempre lo que han querido y se han mojado en todos los asuntos. Cantado a dos voces como un diálogo y casi acústico, con el piano llevando el peso musical y los toques de violín y de la travesera de Josema ha quedado precioso.

Como resumen diré que este reencuentro con Mago de Oz ha sido positivo. Es un disco más directo, más como los primeros que tanto me gustaron, con sus momentos más divertidos, la mezcla de metal y folk celta funcionando bien y letras que llegan. A sus fans de siempre (me incluyo) los puede recuperar, a los nuevos les gustará. No es que sea una obra maestra del metal en castellano, pero no se hace pesado y tiene buenos momentos, así que no se puede pedir más.

 

Canciones

La isla de las 7 Calaveras (Intro)

Al Abordaje

Resacosix en Pandemia

Nunca te fallaré

La Dama del Mar

El aplauso herido

Tu madre es una cabra (con LA PEGATINA)

Guerra y paz (con Carlos Escobedo)

El Cervezo (El árbol de la birra)

Abrazos que curan

Quiero que apagues mi luz

La Vida Pirata

Bandera Negra

Depués de la tormenta (outro)

Que el viento sople a tu favor (con SAUROM)

Mago de Oz

Jesús Hernández «Txus di Fellatio»: Batería

Carlos Prieto «Mohamed»: Violín

Patricia Tapia: Coros y voz secundaria

José Manuel Pizarro «Josema»: Flauta travesera, whistle, pito castellano y bodhran

Fernando Mainer: Bajo

Javi Díez: Teclados, sintetizadores, acordeón

Javier Domínguez «Zeta»: Voz

Manuel Seoane: Guitarra Solista

Víctor de Andrés: Guitarra Rítmica

Deja una respuesta