“Dias del misterio pasado”
Crítica escrita por: Christian Darchez
Edgar Wright es por lejos uno de los mejores directores de la camada inglesa de fines de los 90’ y principios del siglo XXI junto con Guy Ritchie y Danny Boyle por citar ejemplos. El tipo es todo un artesano del séptimo arte a la hora de fusionar géneros distintos en sus pelis como lo fue en su hitazo ¨Shaun of the dead¨ (2004) que mezclo la comedia romántica con el típico cine de zombies, ¨Hot fuzz¨ (2007) y su disparatada mezcla de acción con comedia y las buddy movies. Hasta adaptando una novela gráfica como lo fue ¨Scott pilgrim vs the world¨ (2010) el tipo dio cátedra traduciendo al pie de la letra lo que el autor Bryan Lee O’Malley proponía con el cómic. ¨The wold’s end¨ (2013) fue quizás su punto de inflexión donde la ciencia ficción se trabajo de un modo mas convencional y serio por decirlo de alguna forma, en tal caso la peli fue otro hitazo para el director y también guionista (que también cada tanto presta sus servicios a Hollywood como en el guion de ¨Ant man¨), aunque no pienso lo mismo de ¨Baby driver¨ (2017) que al menos para mi es su film ¨menos Wright¨ y mas hollywoodense de su carrera dado lo convencional y lineal que me resulto dicha peli y tanto a sus elogios exagerados como las nominaciones al Oscar no los termino de entender. Hasta hoy sigo considerando a ¨Baby driver¨ como ¨una peli de acción para quienes no les gusta el cine de acción¨. 4 años después de su película mas exitosa hasta la fecha, el director y guionista ingles esta de vuelta con una particular (aunque no muy satisfactoria) pero si entretenida película de su filmografía.
¨Last night in soho¨, tiene a Eloise (Thomasin Mckensie) una joven timorata e introvertida dado el trauma que le dejo el suicidio de su madre cuando ella era pequeña. Obsesionada con la música y el estilo de vida de los 60’, la pueblerina Eloise gana una beca para ir a estudiar en un prestigioso instituto de moda en Londres con el fin de cumplir su sueño de ser diseñadora. Pero ante la actitud pedante y despreciable de su compañera de cuarto decide ir a rentar una habitación en la casa de una enigmática y solitaria anciana (Diana Rigg). Pronto Eloise comienza a tener extrañas visiones que la transportan directamente a los 60’ conociendo la historia de Sandy (Anya Taylor-Joy), pero pronto esas visiones se volverán muchos mas turbias y pertubadoras a tal punto de perder el sentido de la realidad. ¨Last night in soho¨ es una peli con un contexto especial dado que se trata de la ultima película de la gran Diana Rigg que tal vez muchos la tendrán en su participación en la serie ¨Game of thrones¨ aunque también tiene en su historial a la chica Bond que enamoro al agente 007 en ¨Al servicio secreto de su majestad¨ (1969) y la serie ¨Los vengadores¨, fallecida en septiembre del año pasado, de hecho la peli esta dedicada a ella; ademas también marca la incursión de Wright en un terreno mas serio (digamos) donde el clásico humor de su firma brilla por su ausencia. ¨Last night in soho¨ presenta 3 etapas muy bien diferenciadas en el film como lo es al comienzo que la protagonista parece transportada a los 60’ donde las imágenes están dominadas por la siempre opulencia musical de Wright con las canciones y los vestuarios y ambientaciones, algo parecido a lo que hizo Woody Allen con ¨Medianoche en París¨ (2011). Son esos tramos donde McKensie queda relegada a un segundo plano o mas bien opacada, puesto que mi media compatriota argentina/yanqui/inglesa Anya Taylor-Joy se roba la película con su rol de chica desenvuelta y decidida (todo lo contrario a Eloise) y llena de sueños que termina en manos de un manager inescrupuloso que la lleva por rumbos muy turbios, siendo McKensie mas bien una espectadora del descenso al infierno de Sandy. A medida que avanza el film el mismo toma ribetes mas oscuros con secuencias surrealistas del thriller psicológico con toques de Giallo y terror propios de Dario Argento (Suspiria) aunque no son pocos que citan a ¨Peeping tom¨ (1960) como influencia en este film, yo lo veo mas inclinado a lo que solía ofrecer el realizador italiano en sus buenas épocas. Debo decir que me gusto mucho como Wright manejo esa manifestación y deja patente que el tipo también puede hacer cosas mas serias y elaboradas sin intenciones de ser críptico, pretencioso y snob como la gran mayoría de las producciones de A24. Lamentablemente Wright no consigue mantener el buen ritmo del misterio construido en el relato cuando el film a nivel argumental abandona la veta surrealista/oscura/investigativa y se mete de lleno en el thriller convencional típicamente hollywoodense, esto conlleva a que su relato caiga en lugares comunes donde hasta el giro argumental (donde Rigg tiene mas participación) se ve por demás predecible e hyper traído de los pelos donde Mckensie en segundos pasa de ser una Nancy Drew moderna a una Scream Queen genérica y del montón. Algo que no termina de cerrar en la trama.
Pese a que el film a nivel argumental falla en tener un equilibrio orgánico, la peli dentro de todo me termino gustando más que ¨Baby driver¨, aunque eso sí, la peli esta teniendo criticas por demás exageradas por parte de la critica mas entusiasta. Algo que lamentablemente no esta yendo de la mano con su recaudación y acá ya no hay excusas de la pandemia puesto que con ¨Dune¨, James Bond, la dispar ¨Halloween kills¨ y el simbionte Venom la taquilla americana no le tuvo demasiado miedo al COVID-19. No obstante a eso, ¨Last night in soho¨ es un buen film y recomendable cómo también bastante atípico para Edgar Wright y que si algo enseña la extraña aventura de Eloise y Sandy por los años 60’ es que no todo tiempo pasado fue mejor.
Calificación: 7/10
Genero: Thriller psicológico/suspenso/terror
El trailer de ¨Last night in soho¨: