“Un sol rojo a puro humo verde”

Reseña de Christian Dárchez

Es muy loco y triste al mismo tiempo que hayan pasado 30 años desde este lanzamiento. Lo loco del asunto es que un grupo de amigos llamados John Garcia (voz) Josh Homme (guitarra) Nick Oliveri (bajo) y Brant Bjork (batería) que años antes se juntaban en medio del desierto de Palm Spring (California) a tomar unas cervezas, fumarse unos cuantos porros, hacer asados y tocar durante horas con generadores de electricidad hayan formado una banda que sería fundamental en la creación de una nueva forma de hacer Rock y justamente en tiempos donde la pauta pasaba por contar lo deprimidos y peleados que estaban con la vida; tanto Monster Magnet, Sleep y los que hoy nos ocupa le daban una patada bastante dura en medio del culo al Rock a pura distorsión vintage, jams interminables y mucho pero mucho humo verde. Había nacido el Stoner. Lo triste del asunto pasa en todo lo que vino después: Kyuss no solo duró muy poco (apenas 5 años en los que editaron 4 discos) y tras la separación de la misma tras miles de ofertas fallidas por rearmar a la banda, años mas tarde derivó en un juicio bastante desagradable que Josh Homme (en complicidad con Scott Reeder) le inició a sus ex compañeros García, Oliveri y Bjork por la gira de Kyuss Lives! argumentando que el nombre representaba una infracción de marca y fraude al consumidor (Como si a Homme le costara llegar a fin de mes con Queens Of The Stone Age o le importara lo que el público consume) lo que llevó a cambiarlo por el de Vista Chino con el cual se grabó el único disco “Peace” (2013). Hoy con el Stoner en las antípodas tanto en popularidad como en presencia en los medios, la llegada de “Stoner rules” (2021) disco de la nueva banda de Brant Bjork y Nick Oliveri llamada Stoner pareció sepultar a un estilo cuyo destino jamas fue el de ser la niña bonita de los medios y del público masivo, algo que a fin de cuentas esto último jamás sucedió. Por lo pronto no está para nada mal hacer una revisión de uno de los discos claves de los 90’ que este año llegó a las 3 décadas jejeje

“Blues for the red sun”, segundo disco de Kyuss editado el 30 de Junio de 1992, sin temor a equivocarme es la biblia del Stoner Rock y todo un modelo a seguir para las bandas fumonas que vendrían después. Si bien en “ Wretch” (1991) habían avisado por donde mas o menos querían ir, fue en este “Blues for…” que lo terminaron por redondear a nivel creativo. Como dato de color cabe destacar que la edad de los integrantes de Kyuss promediaba los 18 años, algo que adquiere gran relevancia puesto que Josh Homme y Brant Bjork prácticamente compusieron la mayoría de las canciones. Así con no mucha experiencia pero si con muchas ideas y un sonido gordo y pesado (se dice que se usaron amplificadores de bajo para obtenerlo ya que no disponían de Fuzz) los jovencitos Kyuss parieron canciones rockeras y pesadísimas como la entrada en Thumb de machaques ultra saturado y riffeo vintage por parte de Josh Homme, bases secas y amuralladas del bajista Nick Oliveri (que abandonó el grupo apenas terminaron las sesiones) y el baterista Brant Bjork y la voz bien arriba de John Garcia abría el disco a toda madre, pasando por la onda rutera de la potente Green machine un temazo que a la larga se convertiría en uno de los grandes clásicos del grupo. Jams colgadísimas y fumadas como Molten universe, Caterpillar march, Apotecaries’ weight y Capsized donde apenas de sonar ultra gordos también demostraban que les gustaba mucho la psicodelia y supieron anexarla a su estilo. Un yeite que luego lo escucharíamos en infinidad de bandas hasta el hartazgo. Blues pesado y maldito como Thong song que ni The Black Crowes se animó a grabar en su momento, medios tiempos impenetrables y cambiantes como la arrastradísima Freedom run de riff serpenteante y bases mas candenciadas. Writhe y su riff monolítico a medio camino entre el grunge de la época y Black Sabbath es de esos que seguro Jerry Cantrell (Alice In Chains) o Kim Thayill (Soungarden) hubieran dado su mano derecha por componer. Aceleraciones rockeras y gordas como Allen’s wrench también son invitadas a la faena fumona mientras que la reunión en el desierto termina con el medio tiempo hiper fumado Mondo generator y el Yeah del final nos dice que el generador de electricidad se quedó sin combustible y todo el porro disponible ya fue fumado y “Taza taza, cada uno para su casa” jejeje

“Blues for the red sun”, al momento de su edición fue muy bien recibido tanto por los fans del grupo como de la prensa especializada, y también tengo entendido que a nivel ventas no le fue tan mal; lo que le abrió puertas a un sello grande como Elektra Records que no dudó un segundo en ficharlos para su siguiente disco. Cabe destacar también que ante la partida de Nick Oliveri, el grupo se hizo con los servicios de Scott Reeder para que se encargue del bajo en la gira presentación. “Blues for…” quedará en el recuerdo como un disco fundacional de un estilo que hoy no gozará de la estima que tuvo en su día, pero que a fin de cuentas “El que tuvo, retuvo”. Y la filosofía popular es igual de sabia.

LARGA VIDA A KYUSS!

 

Kyuss 1992

John Garcia: voz

Josh Homme: guitarra

Nick Oliveri: bajo

Brant Bjork: batería

Tracklist

1 Thumb

2 Green machine

3 Molten universe

4 50 million year trip (downside up)

5 Thong song

6 Apothecaries’ Weight

7 Caterpillar March

8 Freedom run

9 800

10 Writhe

11 Capsized

12 Allen’s wrench

13 Mondo generator

14 Yeah

Deja una respuesta