“Audio guía metálica para la felicidad”
Crítica escrita por Moralabad
Los norteamericanos Jolly realizaron entre 2011 y 2013 sus segundo y tercer discos de estudio, los cuales se titulan “The Audio Guide To Happiness”. La primera parte, de 2011, consta de las dos primeras partes, divididas en dos guías y la de 2013 tiene el mismo formato terminando la historia con las dos restantes. Una curiosidad de la banda es que la segunda parte estaba fijada su salida en 2012, un año después de la primera, pero todo su trabajo de estudio se vio afectado por la devastación causada por el huracán Sandy ese mismo año, destrozando la vivienda y estudio del batería y productor junto a todo el instrumental de grabación y varios instrumentos musicales. Aun así, se recompusieron y esa “búsqueda de la felicidad” les llevó a autoproducir desde cero la segunda parte tomando el estudio y varios instrumentos prestado de otros grupos y amigos. Actualmente la banda está en un parón debido a estos desperfectos.
El estilo que desarrollan es esencialmente rock progresivo con un sonido que se aleja de lo común y habitual. Digamos que el sonido más cercano es el usado por los Muse, de hecho, los británicos han declarado que si hicieran rock/metal, serían Jolly. Inicialmente la banda hacía una música para atraer a las masas, haciéndola sonar a menudo en las radios norteamericanas y de ahí podemos notar ciertos aspectos en las dos partes. Su primer disco vio la luz en 2009, con el título igual a su duración: “Forty Six Minutes, Twelve Seconds Of Music”. Con esta pequeña introducción de la banda, comienzo a desgranar este doble trabajo.
Guía nº 1:
Comienza con la introductoria “Guidance One” de apenas un minuto en la que se escucha una voz femenina como si en un museo nos encontráramos. De la misma forma nos sentimos con el título del segundo corte, “Ends Where It Starts”, ya que es lo habitual en los museos, que el punto de comienzo y final sea el mismo. En esta primera toma de contacto el grupo realiza una actuación mostrando casi todos los aspectos que trabajan en su música, como si estuviera hecha para captar nuevos seguidores. El resto de la temática por mostrar llega en la amena y pegadiza “Joy”, en la que el teclado toma más protagonismo en un simple ritmo junto al estribillo. Simple, pegadiza y directa, pero con toques de batería y bajo a tener en cuenta.
Con “Pretty Darling” nos quedamos algo descolocados, porque no es una canción que pegue mucho en el escenario metalero, pero con la que sin duda el grupo se deshace totalmente de las etiquetas impuestas haciendo su propio rock progresivo como ellos quieren. El corte compositivo continúa con esa alegría del trío voz, guitarra y teclado. Un gran tema llega cuando empieza “The Pattern”, mucho más cercano a los tópicos y bastante contundente en los ritmos, sobre todo por el comienzo y final. De sonido más grave y por primera vez con doble bombo e incluso guturales a modo de ambientación. Este estilo lo veremos más adelante así como los demás, porque la estructura de las cuatro guías se repite también en este aspecto. El final de esta parte se desarrolla en “Storytime” a modo de coda de las anteriores, de corte lento pegadizo y nuevamente bien dirigida por la voz y el teclado.
Guía nº 2:
“Guidance Two” nos da la cuenta atrás para adentrarnos en un sueño futurista que comienza con “Still A Dream”. Esta vez más cercana al progresivo actual aunque en conjunto no deja de ser un tema simple con un buen ritmo de batería y sonido propio en la que hay destellos de calidad en la parte instrumental. La parte final se enlaza con “Radiae” pareciendo una misma canción. En esta ocasión el comienzo con guitarra y la posterior voz principal dejan de nuevo al teclado en un tercer plano, la batería vuelve a demostrar su papel en el grupo con los dos cambios de tiempo que se marca.
Mi tema favorito del disco, “Where Everything’s Perfect” tiene una apariencia complicada de describir porque al mismo tiempo hay un medio tiempo como voces guturales de fondo. La parte instrumental muestra más agresividad pero también tranquilidad, solo que la batería nunca deja de lucirse. Al igual que en “The Pattern” aquí también hay un final contundente y de sonido grave como si se estuviera derrumbando el edificio. El final ahora viene de la mano de “Dorothy’s Lament”, como si se tratara de un réquiem, finalmente apreciamos el teclado que vuelve a tomar el control junto a la guitarra. La voz en segundo plano con ese efecto de lejanía da esa sensación de lo que es realmente, un final.
Guía nº 3:
Nada más comenzar la voz femenina nos recuerda que esta es la continuación y que si no hemos escuchado la primera parte, nos invita a hacerlo. “Guidance Three” es la más larga de las tres y entra directa para introducir a “Firewell”, una de las más rápidas y potentes de su discografía en la que incluyen la novedad de la distorsión del bajo, aportando un toque más ambiental a la música. Musicalmente es la canción más progresiva y heavy, tan solo hay que escucharla completamente, hay momentos en los que parecen un grupo de death metal antiguo. Los ritmos de batería junto al bajo casi eclipsan por completo la guitarra, que por el final se marca un pequeño pero directo solo previo al desenlace. Buen tema sin duda. Cambio drástico con “You Against The World” en la que la guitarra pasa a ser acústica aunque sin perder del todo el toque rockero. Ahora es la voz la que protagoniza la canción tanto en la parte rítmica como en primer plano, en conjunto no varía mucho y es bastante lineal.
“Aqualand And The Seven Suns” comienza con sonido ambiental de naturaleza y guitarra sin distorsión agregando más elementos según va avanzando. La batería agrega nuevos tambores de percusión para redondear el producto final. El teclado vemos que también ha adquirido un nuevo sonido, más moderno y futurista. De nuevo la contundencia llega con “Dust Nation Bleak” en la que el estribillo vuelve a ser de esos pegadizos que se te quedan con haberlo escuchado una o dos veces. Es la primera vez en la que hay partes en las que la guitarra desaparece completamente dejando al bajo realizar la parte de cuerda rítmica junto a la percusión. El final de esta tercera guía se produce con “Golden Divide” y el teclado vuelve a las andadas originales para traernos un tema más cercano a los del disco anterior, más alegre, aunque no será el único, como ya veremos al final de este disco.
Guía nº 4:
Por último la voz nos introduce con “Guidance Four” en la última parte del recorrido, en el cual vamos a tener que superar algunas barreras para alcanzar la felicidad, así como reencontrarnos con un viejo conocido… La divertida y amena “Lucky” y su teclado con sonido moderno ayudan a pasar un buen rato escuchando metal. Le sigue “While We Slept In Burning Shades” con un ritmo medio tiempo típico en la que el estribillo es el factor más notable y destacable. El dúo de guitarra sin distorsión y acústica cambia al final y el último minuto parece más como si fuera el final del disco.
Nos acercamos al final de la historia y aún tenemos que atravesar tres canciones con un sentido muy diferente entre sí y con historias detrás que logran tocar la sensibilidad. “Despite The Shell” es mi favorita de este disco, la razón la verdad es que no sé por qué, quizá es por sus constantes cambios y ese bonito solo de guitarra por la mitad y después del estribillo. Simplemente logró emocionarme, no hay más razones para que sea una de mis favoritas. Llegamos al momento triste de la historia, “As Heard On Tape” que significa “como se oiría en cinta de cassette”, para esta canción utilizaron un equipo especial de grabación, en concreto uno de los utilizados hace años cuando no existía el compact disc, de ahí su sonido más “pobre”, la razón de esta decisión fue para mostrar al oyente la agonía que pasa el protagonista de la canción para superar sus emociones negativas. La banda grabó un vídeo en el que aparece el padre de uno de los miembros después de perder todos sus bienes por el huracán Sandy de 2012. La canción es muy melancólica y parece mentira que la incluyeran en el disco, pero finalmente ha logrado ser una de las que mayor acepción han tenido, que seguramente se deba al vídeo. Esas emociones negativas logran dar un vuelco visible en “The Grand Utopia”, tema alegre y llamativo de principio a fin en el que el teclado y batería ocupan el aspecto principal, la voz y los coros aportan ese grado extra de alegría. Es un tema muy progresivo al fin y al cabo, en el que su final grandioso aparecen todos los aspectos musicales vistos en la historia.
Al final del disco la voz nos anuncia que hemos terminado la guía diciendo: “enhorabuena, ahora eres feliz”. Para finalizar quiero decir que esta banda al principio no me llegaba mucho, pero que dándole unas escuchas más y leyendo sus letras fue gustando cada vez más, está claro que su sonido no es el habitual y por ello me parecen más independientes en ese aspecto, por lo que la nota que le doy a estos dos trabajos conjuntos es de un 7/10. Toda banda que hace lo que le gusta sin importarles lo que piensen de ellos, siempre tendrán un hueco en mi estantería.
Canciones
The Audio Guide To Happiness (Part 1) (2011):
1. Guidance One 0:55
2. Ends Where It Starts 5:25
3. Joy 4:40
4. Pretty Darling 3:51
5. The Pattern 6:26
6. Storytime 3:49
7. Guidance Two 1:02
8. Still A Dream 5:56
9. Radiae 4:15
10. Where Everything’s Perfect 6:11
11. Dorothy’s Lament 3:36
The Audio Guide To Happiness (Part 2) (2013):
1. Guidance Three 1:44
2. Firewell 6:43
3. You Against The World 5:11
4. Aqualand And The Seven Suns 4:07
5. Dust Nation Bleak 5:10
6. Golden Divide 5:46
7. Guidance Four 1:01
8. Lucky 2:38
9. While We Slept In Burning Shades 5:17
10. Despite The Shell 6:43
11. As Heard On Tape 5:34
12. The Grand Utopia 6:19
Jolly
Anadale – Guitarra y voz
Anthony Rondinone – Bajo
Joe Reilly – Teclados y samplers
Louis Abramson – Batería