TOP 5: Grandes fracasos discográficos
(Segunda y última parte)
Informe escrito por christian darchez
Repasemos:
Two – Voyeurs
Accept – Eat the heat
Van Halen – III
Celtic Frost – Cold Lake
Saxon – Destiny
Son algunos ejemplos de las bandas que -creyeron- sería un golazo introducir ciertos cambios, en claro acomodamiento a los tiempos que corrían, en pos de conseguir repercusión tanto artística como comercial; pero terminaron siendo todo lo contrario, ya que los fans y la prensa odiaron esos cambios.
Vale la aclaración que los discos que entraron en la lista fueron los que, al menos a mí, me hicieron ruido cada vez que ponía play, tanto en el walkman o el reproductor de CD. Sé que debe haber millones de discos de bandas que fueron un fiasco, pero los de ambas listas son los que más recuerdo.
¡Segundos fuera!
6) My Dying Bride – 34.788%…complete (1998)
Los ingleses My Dying Bride, durante su primer periplo en los ’90, pese a no experimentar demasiado, extrañamente fueron una de las bandas mas innovadoras del Doom; junto con los primeros Tiamat, Anathema y Paradise Lost delinearon ese sonido triste y lento. Sus primeros discos, con sus títulos largos y portadas dignas de poner en un cuadro para adornar tu living, pero en 1998 llegaría por fin la hora de experimentar…¡y pifiar! a los ingleses se le ocurrió que era muy buena idea ir por senderos mas modernos y evolucionados que nada tenían que ver con su historia: música electrónica, bases trip hoperas, Ambient y demás sandeces sonoras. Era obvio que Martin Powell, a sabiendas de esto, rompió filas del grupo y se fue con su violín a otra parte. Así Aaron Stainthorpe y los suyos mandaron a cagar a la poesía, los ritmos lentos y tristes, sus portadas maravillosas… Y lo sustituyeron con inadaptación social digna de una banda Punk, una portada horrible y música increíblemente mediocre. Bastaba con escuchar piezas como la bastante pasable (salvo por su horrible título ¨The whore), the Cook and the mother¨ (¨la puta, la cocinera y la madre¨ ahora se referían así a la mujer, ¡cero poesía!) o la trip hopera ¨Heroin chic¨ que me dieron ganas de llevar un arma al colegio y… ¡jugar tiro al blanco con mis compañeros! Más aún al saber la letra en castellano: ¨en esta puta ciudad, todo es un puto lío y esta repleto de meo hasta el puto cuello¨.
El cambio obviamente no fue muy bien recibido que digamos, tuvo malas reseñas y los fans no quedaron muy conformes; aludiendo a que ya Tiamat, Paradise Lost habían fracasado en los cambios y era cantado que a ellos tampoco les funcionaría.
Por suerte, recapacitaron y retomaron el sendero de la novia moribunda. Con ¨34.788%…complete¨ corrió peligro de fallecer por completo.
7) Kreator – Endorama (1999)
Si ¨Renewal¨ (1992) y sus aires industriales dio paso a la etapa ¨menos Kreator¨ para la gloria alemana y miembro honorable del Thrash teutón, junto con Destruction y Sodom, (ya que ¨Cause of conflict¨ (1995) se encaminaba hacia el groove); y ¨Outcast¨ en 1997 dieron aviso de lo que vendría después: un viraje hacia terrenos góticos y ambientales: Para 1999 Mile Petrozza y Jurgen Reil (únicos miembros originales) lo terminarían confirmando con la edición de ¨Endorama¨ totalmente enrolado en el gótico imperante de la época. Hasta en la imagen adoptaron el estilo, las ropas desgargadas del Thrash fueron reemplazadas con largos tapados de cuero y camisas negras; si bien no es para nada un mal disco, era raro escuchar, de una banda que invitó en el pasado al mas puro Headbanging, componer piezas como la canción título ¨Endorama¨ (¡con Tilo Wolff de Lacrimosa como invitado!) que tuvo su video promocional que daba vergüenza ajena, o ¨Shadowland¨ para terminar de desencantar a sus viejos seguidores, que los acusaban de subirse al tren de la moda gótica y estaban en todo su derecho: el sonido gótico, triste y oscuro luego contagiaría a otros estilos como el Power metal, dando lugar a la tendencia entupida de los críticos de calificar a los discos bajo el criterio de ¨para que un disco sea bueno debe ser oscuro y triste¨, como mas tarde le ocurriría a Helloween.
El disco tuvo críticas dispares, algunos lo vieron arriesgado y otros totalmente perdidos en el nuevo rumbo, incapaz de hacerle frente a su gloria pasada. Lo cierto que el disco en el ambiente gótico fue bien recibido, y tomado como una buena referencia de una banda clásica Thrash que ahora era gótica. Pero no paso mucho tiempo para que Kreator se terminara arrepintiendo del cambio, ya que nunca les gusto los encasillamientos.
Tuvieron que pasar dos años para que una ¨Revolucion violenta¨ nos diera el golpe en la nuca y nos despertara de la modorra que ellos mismos nos introdujeron.
8) Megadeth – Risk (1999)
Los ’90 no terminaron bien para el pelirrojo bocón y eternamente mala onda Dave Mustaine y su criatura Megadeth, tras la extensas gira de los exitosísimos ¨Youthanasia¨(1994) y ¨Cryptic writings¨ (1997); en mi opinión el último gran disco de la banda por más que algunos críticos lo tilden de flojo, que los trajo a Argentina y pude ver en aquellas gloriosa noche del 12 de diciembre de ese mismo año, junto a Queensryche y Whitesnake (¡como olvidarlo!) Las relaciones entre los miembros del grupo comenzaban a agrietarse: Nick Menza tuvo que dejar la banda debido a un tumor en la rodilla, pero Mustaine luego lo despidió, primero aludiendo que Menza había mentido sobre su enfermedad, y segundo había descubierto su afición por la marihuana (siendo que ninguno del grupo debía tener ningún vicio). Nunca lo voy a entender a Dave.
Luego del primer cambio de formación en 9 años, Dave contrató los servicios de Jimmy De Grasso (ex Y&T) para ocupar el puesto de batería dejado por Menza, y en 1999 Megadeth haría ¨la gran Metallica¨ pero con resultados artísticos verdaderamente catastróficos: ¨Risk¨ (riesgo en inglés) era un título inadecuado para el disco ya que fracasó de manera épica en los cambios: sonidos casi industriales, pobres dejos de Hard Rock y muy poco (o nada) de Thrash Metal- Bastaba con escuchar la desconcertante ¨Insomnia¨, o ¨Crush em¨ con su ritmo casi discotequero (elegida como banda sonora para la mediocre ¨Soldado Universal: el regreso¨ con un Jean Claude Van Damme en su etapa decadente), para escuchar la poca puntería compositiva de Mustaine a la hora de meter los cambios.
El disco fue destruido en las críticas y odiado por los fans: algunos más audaces llegaron a aludir que se trataba de un disco maduro, y los detractores lo calificaron de ¨el LOAD de Megadeth¨, algo que no estoy de acuerdo: al menos Metallica en ese disco demostró que, hagan lo hagan, delinearán siempre un sonido propio, algo que no ocurrió en ¨Risk,¨ debido a su sonido decepcionante e impersonal. El disco fue un fracaso de ventas e hizo que Marty Friedman se fuera del grupo. Lo que fue peor es que Dave acuso a Marty del cambio, algo que no tiene el más mínimo sentido si siempre fue un mero ejecutor de ideas de Dave, pero metiendo sus magias cada disco de Megadeth.
Casi no hubo gira promocional del disco y 2 años más tarde con ¨The World needs an hero¨ más de uno se dio cuenta que Dave no necesitaba un héroe sino un par de años de descanso…Hasta ¨The system has failed¨ (2004) el supuesto último disco de la banda.
9) Judas Priest – Demolition (2001)
La gloria inglesa del metal, luego del exitosísimo e inmaculado ¨Painkiller¨(1990) y su extensa gira, con la salida del Metal God Rob Halfold para experimentar con el groove metal y el industrial, vivieron un autentico infierno a finales de los ’90: Luego de la vuelta a la actividad con un jovencísimo Tim ¨Ripper¨ Owens en 1997 con ¨Jugulator¨ un potentísimo y agresivo disco, recibió críticas dispares en todo el mundo, y no logró ni por asomo igualar en ventas a ¨Painkiller¨. Y peor aun con el revuelo que armó Halford en la prensa asumiendo su homosexualidad, y haciendo declaraciones bastante polémicas, provocando que la vuelta de Judas quedara en un segundísimo plano, y ganándose así el enojo de la banda.
Tras un disco en vivo y algunos compilados, en 2001 se pusieron a trabajar en la continuación de ¨Jugulator¨. Pero al parecer, con el kharma del enorme suceso de Halford con sus discazos solistas ¨Resurrection¨ (2000) y ¨Crucible¨ en el mismo año, Judas Priest no era capaz de levantar la puntería con ¨Demolition¨: un disco de sonidos de guitarras casi industriales con mucho menos habilidad compositiva que en ¨Jugulator¨. Totalmente atrapados en esta nueva faceta, canciones como ¨Hell is come¨ o ¨One to one¨, si bien mostraban una evolución en el aspecto letrístico no pasaba lo mismo en lo musical, para una banda que siempre se preocupo por ofrecer algo distinto dentro del heavy metal.
El disco recibió críticas más feroces que ¨Jugulator¨, defraudando una vez más a sus seguidores y vendiendo mucho menos, lo que puso fin a la aventura de Ripper con Judas Priest.
Habría que esperar 3 años más para que se produjera el mismo milagro que en Iron Maiden: la vuelta de Rob Halford a Judas Priest en el no muy glorioso (al menos para mí) ¨Angel of retribution¨.
10) Scorpions – Eye II Eye (1999)
¡MI FAVORITO DE LA LISTA!!!!
Otros que durante mediados de los ’90 sudaron la gota gorda fueron los alemanes, quintaesencia del heavy metal y hard rock, Scorpions. Atrás habían quedado los exitosísimos años ’70 y ’80, y ni hablar del suceso de ¨Crazy world¨ (1990) y el pesado ¨Face the heat¨ (1993), ya en 1996 con ¨Pure intinct¨ y sus primeras experimentaciones, se convertían en el hombre de la bolsa para sus seguidores. El colmo llegó en 1999 con ¨Eye II Eye¨, un esperpento de pop/rock y música casi electrónica en que abusaron de manera indiscriminada de los sintetizadores; además de una pose amariconada que se desentendía, no solo en lo musical, de su glorioso pasado. Muestras de la terrible idea las pueden encontrar en la horrible ¨To be number one¨, (¡cuyo vídeo promocional hizo que me dieran deseos de cortarme las venas con una papa frita!), o ¨Priscilla¨, un autentica patada en los huevos para quien la escuche. Aquel intento de acomodarse a los nuevos tiempos no sólo no atrajo a nuevos seguidores (los jóvenes nunca adoptaran a dinosaurios como ídolo,s por mas modernos que quieran sonar), sino que terminó de alienar a sus antiguos seguidores, recibió pésimas criticas en el mundo entero y fracaso de manera bestial en ventas.
Tras el rotundo fracaso los Scorps se hicieron los boludos: en 2000 se animaron a grabar con una orquesta y de eso nació ¨Moment of glory¨, y en 2001 el unplugged ¨Acoustica¨, que aun así no lograba reparar el daño ocasionado en ¨Eye II Eye¨. Hasta que llego ¨Unbreakeable¨ (2004) para convertir aquel disco en un mal recuerdo a puro Hard rock.
Y eso fue todo señoras y señores, así termina esta lista y espero que hayan aprendido algo, futuros aspirantes a músicos: no todos los cambios son para bien, y menos recibidos con los brazos abiertos. Hay que saber hacerlos y también como se deben hacer.
¡Hasta el próximo informe!