Máquina revisitada”

Crítica escrita por: Christian Darchez

Esta bien, el andar de los americanos oriundos de Los Angeles Fear Factory hace por lo menos 15 años es mas bien errático: editando no solo discos en los que les es ya difícil encontrar el publico aun interesado en una propuesta que lamentablemente quedo asociada a una época en particular como lo fue los 90’ (algo similar en el New metal con Korn), y hace 2 años esta envuelta en polémicas de todo tipo como demandas de antiguos miembros por el uso del nombre, la salida de su cantante original en muy malos términos a fines del año pasado y hasta un intento de asesinato hacia su único miembro de primera hora a principios de este año que no han hecho mas que no solo retrasar la salida de su demorado nuevo disco tras 6 años de su ultima obra sino también  dilapidar el poco prestigio que le quedaba a la banda; pero hubo un tiempo en el que Fear Factory (banda de la que nunca fui fan, tómenlo solo como un comentario personal. No es más que eso) puso a la escena del metal patas para arriba con una obra fundamental para entender el periplo que atravesaba el metal de principios y mediados de los 90’. Para entender un poco mas hay que ir desde el principio y fue en 1989 cuando el guitarrista Dino Cazares (hoy único miembro original que sufrió el intento de asesinato en Enero de este año) y el baterista Raymond Herrera formaron Ulceration, al que al poco tiempo se les uniría David Gibney en el bajo, siendo la ultima adición el cantante Burton C. Bell a fines de ese año y es ahí cuando deciden cambiar su nombre a Fear Factory. No tardaron en ponerse a trabajar en lo que seria su debut al mismo tiempo que comenzaban a desfilar los bajistas por la formación y cuando ya tenían a ¨Concrete¨ (1991) listo para editarse, la banda no quedo muy conforme con el contrato de grabación con el productor Ross Robinson (futuro gurú del New Metal) y el disco quedo encajonado. Fue ahí cuando Max Cavalera (aun en Sepultura por aquellos años) entro en escena y recomendó a Roadrunner Records que ficharan a la banda a sabiendas que FF habían sido rechazados por Earache Records ya que aseguraban que se parecían demasiado a Napalm Death o Godflesh. Ya bajo la escudería de Roadrunner Fear Factory llega a su debut ¨Soul of the new machine¨ (1992) con una propuesta que fusionaba el Death metal y el metal de corte groovero de guitarras oscuras y pesadas propio de la época. Aunque no fue un éxito de ventas, la banda giro sin problemas con bandas cómo Sepultura, Biohazard y Sick Of It All y hasta cruzaron el atlántico para una gira europea con Brutal Truth. Tras el éxito de dichas giras la banda se dispone a grabar y editar un EP ¨Fear is the mind killer¨ (1993) y un año después el bajista Andrew Shives es despedido, siendo sustituido por Christian Olde Wolbers con quien se disponen a componer y grabar el disco que hoy nos ocupa y aunque ya casi se cumplen 26 años de su edición la banda decide reeditar el disco bajo el nombre de ¨25th Anniversary Deluxe Edition¨ en formato triple vinilo pero lo que tenemos es una edición con bonus tracks en vivo que es la que voy a analizar en cuestión y como digo siempre: ¨Bienvenido sea¨ jejeje.

¨Demanufacture¨, segundo disco de Fear Factory editado el 13 de junio de 1995, marco un antes y después tanto para la banda como para el metal en aquel entonces. De aquel Death metal de primera hora no quedaba casi rastros y en su lugar había una clara influencia industrial en los que se incluían efectos y teclados (¡!) riffs y machaques entrecortados o veloces pesadísimos, bases amuralladas y cambiantes y voces que iban desde gruesas entendibles ya lejos del gutural Death y limpias mucho mas melódicas y atractivas. El resultado es un disco sumamente brutal, oscuro, bien futurista para la época, ganchero y variado que queda a gusto de cada uno pero es innegable que tanto Fear Factory como Machine Head y Pist. On por citar ejemplos le dieron un gran lavado de cara al metal de los 90’ puesto que los popes clásicos que venían de los 70’ y 80’ aun no le encontraban la vuelta a la época. Primero tenemos la edición regular del disco cuyas líricas que van de la temática ¨Terminator¨ del hombre vs maquina con la apertura de la misma Demanufacture con ese repiqueteo brutal por parte de Herrera, la guitarra pesadísima y entrecortada de Cazares, el bajo grueso de Wolbers (aunque hubo una mini polémica sobre quien grabo el instrumento lo cierto es que Wolbers figura en los créditos) y las voces gruesas de Bell dándolo todo en una canción que va desde la velocidad trepidante y los tempos amenazantes con algunos teclados oscuros de fondo. Self bias resistor incidía en el riff y machaque entrecortado, las bases impenetrables y es acá donde Bell comienza a intercalar sus voces gruesas y melódicas en apenas segundos con total naturalidad. El comienzo climático le da paso a algunos teclados incidentales y repiqueteos feroces a Zero digital de gran estribillo melódico vocal. Replica marca el break con una marcha media de riffeo saltarín bien 90’ entre la rudeza de Bell como los terciopelos melódicos. New breed entra ya en el terreno del metal industrial con efectos típicos del estilo en una sinfonía enferma y brutal donde en el sonido no entra un alfiler. Otro punto de inflexión es Dog day sunrise cover de los británicos Head Of David donde nos dan respiro de tanta avalancha sonida riffera y pesada para ir por lides más melódicas pero no exentas de cambios de ritmos. La cosa vuelve nuevamente a sus aguas mas turbias como tambien melódicas en Flashpoint, mientras que en H-K (hunter killer) el taladro rítmico y riffero te pasa de lado a lado. Para el final tenemos el riffeo en plan Thrasher e industrial casi a lo Ministry en la enfermiza y agobiante Pisschrist y el comienzo tenebroso de teclados y susurros de la extensa y opresiva A therapy of pain en un tema que tranquilamente podía haberlo cantado Peter Steele (Type O Negative, QEPD) cierra el disco de manera desoladora pero totalmente en sintonía tanto por la temática de sus letras como con el enfoque artístico.

En el lado de los bonus tracks tenemos canciones en vivo de su participación en el OzzFest de Octubre de 1996 con muy buenas versiones de Demanufacture, Zero digital, Replica  o Self bias resistor donde se escucha a Bell recurriendo un poco mas a las voces limpias que a las rudas, algo que se entiende ya que había que cuidar la garganta porque las canciones del disco no son para tomar a la ligera en ese aspecto, ah y por cierto las canciones tienen un muy buen sonido y al publico se lo escucha presente jejeje.

¨Demanufacture¨, al momento de edición fue ampliamente aplaudido tanto por la prensa como por el publico de la época, logrando muy buenas ventas tanto en su país natal como también certifaciones de oro en Australia y plata en Inglaterra. Claro que el camino al éxito tuvo algunos inconvenientes como la primera mezcla del productor Colin Richarson que no dejo muy satisfecha a la banda, debiendo hacerlo prácticamente ellos mismos, dejando a Richardson en su tarea como productor y la polémica con las pistas de bajo ya que como aseguro Cazares que todas fueron grabadas por el pero que Herrera luego contradijo esta versión diciendo que Wolbers ya era miembro oficial del grupo y grabo algunas partes. Cuestiones de lado, dicho éxito y reconocimiento los llevo a las primeras planas como a liderar las grandes ligas haciendo giras como las del mencionado OzzFest y llenando recintos por si solos al mismo tiempo que sus temas rotaban tanto en las radios como en los canales musicales y sus temas aparecían en Soundtracks de pelis como ¨The crow: city of angels¨. Luego de eso vendría otro álbum exitoso como lo fue la secuela directa del concepto de ¨Demanufacture¨ y ultra vendedora de ¨Obsolete¨ (1998), la entrada en el 2000 sumado al cambio de gustos del publico los llevaría a algunos pasos en falso, peleas internas como conflictos con la discográfica, un largo receso y finalmente una vuelta sin pena y sin gloria que dura hasta nuestros días al que le suman las polémicas mencionadas al principio de la reseña. Poco importa todo eso a la hora de contextualizar y entender lo que significo ¨Demanufacture¨ para la época y más allá de los gustos se trato de un disco fundamental de los 90’ que recomiendo revisitar o bien descubrir en esta completa reedición. ¨Bienvenidos a la fabrica de los miedos¨, decía Burton C. Bell al comienzo de los shows, ¡nunca antes mejor dicho! 

Fear Factory 1995:

Burton C. Bell: voz

Dino Cazares: guitarra

Christian Olde Wolbers: bajo

Raymond Herrera: batería

Tracklist:

01 – Demanufacture

02 – Self Bias Resistor

03 – Zero Signal

04 – Replica

05 – New Breed

06 – Dog Day Sunrise

07 – Body Hammer

08 – Flashpoint

09 – H-K (Hunter-Killer)

10 – Pisschrist

11 – A Therapy for Pain

12 – Demanufacture (Live at Ozzfest, Phoenix, AZ, 10_25_1996)

13 – Zero Signal (Live at Ozzfest, Phoenix, AZ, 10_25_1996)

14 – Self Bias Resistor (Live at Ozzfest, Phoenix, AZ, 10_25_1996)

15 – (Scum Grief) Deep Dub Trauma Mix (Live at Ozzfest, Phoenix, AZ, 10_25_1996)

16 – Replica (Live at Ozzfest, Phoenix, AZ, 10_25_1996)

17 – Martyr (Live at Ozzfest, Phoenix, AZ, 10_25_1996)

Deja una respuesta