«Hay muchas bandas que se dejan la piel» – Montana Stomp.

Por Rockberto.

MONTANA STOMP ES UNA BANDA A CABALLO ENTRE ZARAGOZA Y ELCHE, DONDE RESIDEN SUS COMPONENTES. ESTO, LEJOS DE SER UNA RÉMORA PARA LA BANDA, LO SIENTEN COMO ALGO NORMAL Y SE NOTA EN SU INCREÍBLE DISCO DEBUT HOMÓNIMO, UNA TREMENDA DEMOSTRACIÓN DE CÓMO SE HACE BUEN SOUTHERN ROCK. NOS PUSIMOS EN CONTACTO CON ELLOS PARA QUE NOS HABLASEN DE LA ACTUALIDAD DE LA BANDA.

Antes de nada, felicidades por vuestro disco homónimo, “Montana Stomp”. He llegado tarde a él porque no me había enterado de que había salido. Me parece un gran álbum de rock. ¿Supongo que estaréis contentos con el resultado, verdad?

¡Hola Roberto! Gracias por todo. Muy felices, sí, sobre todo porque viene marcado con sangre de modo casi literal. Nos hemos dejado la piel para que el pasado 2022 pudiéramos comenzar a presentarlo en directo.

¿Ya con unos meses de recorrido, ¿cómo han sido las críticas que habéis recibido de medios especializados del disco, así como de la gente que acude a vuestros conciertos?

Lo cierto es que, a riesgo de sonar presuntuosos, ha ido incluso mejor de lo que esperábamos. Pasado medio año seguimos mimando este primer disco, y disfrutando de cada entrevista, cada charla con la gente tras un bolo, hablando en redes, viniendo a los directos… Es muy reconfortante sentir que se ha hecho un hueco que queremos seguir cuidando al detalle. La presencia en medios de prensa escrita y online ha sido una ola de calor que agradecemos infinitamente. Las reseñas, los especiales…todo. Está siendo un proceso muy bonito.

La producción está muy lograda, ¿cómo la habéis hecho, dónde y con quién?

¡Qué sorpresa! En realidad es un disco muy modesto. No tenemos producción, no hay ni siquiera coros, y lleva los temas que representaban quiénes somos, era nuestra carta de presentación. Es sencillo y honesto. Decidimos trabajar nuestro sonido de un modo real, queríamos que la gente que viniera a los conciertos disfrutase de la misma sensación que en casa o en el coche con el disco al once.

En el disco se pueden apreciar influencias variadas, que van desde el Southern rock hasta el rock de los 70 (estoy pensando en Led Zeppelin. Pero, ¿cuáles son vuestras verdaderas influencias en música?

Venimos de todo lo que huele a tierra y esfuerzo. Del blues, del country, el sonido sureño, el classic rock…todo lo que suene a músculos que se agarrotan, melenas, campo y montañas, pantalones de campana y camisas de cuadros.

Me gustan todas las canciones del disco, pero si tuviese que elegir un par, elegiría el single “High” (una de las canciones del año, sin duda) y “That song (The right track)”. ¿Cuáles son vuestras favoritas y cuáles funcionan mejor en directo?

Sin duda son dos de las que ocupan un lugar especial en el disco. “High” era lo que en principio íbamos a considerar el single, pero actualmente han cambiado las formas de presentar la música, así que decidimos dejar que nos acercase a los oídos de todos con esa intro de guitarra que Óscar dibuja para abrir el disco. Es un tema que adoramos. “That Song (The Right Track)” es nuestro bebé. Ese tema ha ido cobrando vida con cada segundo. Nos puede. Cuando comienzas a escuchar el piano sabes que se te va a clavar dentro. Nos da muchísima alegría que os guste tanto como a nosotros. Tiene vida propia de principio a fin, y además habla de dejar atrás con calma caminos que ya no te llevan a ninguna parte. Hay que avanzar, ¡siempre avanzar! Hay otros temas como “Alice”, o “Mister” que muestran esa otra cara de Montana Stomp, una embestida, una explosión que en directo te vuela la cabeza , nosotros diríamos que más que en el disco. Y algunos temas que incorporamos a los conciertos y no aparecen en este primer trabajo, como “Blunt Force Trauma”, o la emocional “Maybe that day”, por ejemplo.

Decid a la gente que tenga la oportunidad de ir a uno de vuestros shows, ¿qué se va a encontrar en él?

Amor. Pasión por lo que hacemos. Energía por cinco puntas, y la sexta es el público. Cinco personas implosionando y encendiendo in crescendo. Simplemente una celebración del Southern Rockandroll, del blues rock, del rock más salvaje, dependiendo del momento. Nos gusta pensar que nuestros conciertos son una fiesta y que son algo orgánico.

Habéis elegido el nombre de Montana Stomp para la banda. ¿Cómo se os ocurrió y de quién partió la idea de llamarse así?

Somos unos currantes, como todos los trabajadores del Rockandroll. La primera parte del nombre viene por Tony Montana (Scarface). Nos fijamos en un personaje de cine que parte desde cero y que no para hasta conseguir crear un imperio. La diferencia es que nosotros no queremos acabar como él (risas) y nuestro contrabando es legal, una descarga de rock y sonidos sureños que nos empujan a exigirnos más a pesar de las circunstancias día a día. La segunda parte es una declaración de intenciones, una patada en el suelo, una coz. Si paras pierdes. Lo de la suerte no va con nosotros, pero el esfuerzo sí, aunque sea dando golpes al suelo. El nombre es cosa de Susana, y desde el primer momento nos gustó a todos. Nos hizo sentir en casa.

Creo que ya habéis presentado el disco en varios shows, pero ¿tenéis pensado extender la gira a más lugares? ¿Habrá posibilidad de veros en Madrid?

Muchísimas ganas de tocar en Madrid. Estuvimos en Febrero abriendo para Jared James Nichols y se acerca el momento de poder tocar un show completo propio. Será un momento muy especial para nosotros. ¡Pensamos en girar a todas horas! Septiembre es un mes bonito porque, aparte de ensayos, reuniones y demás, tenemos una última semana muy completa. El lunes 25 calentamos el escenario para Jared en Sevilla, en la Sala X, y el martes 26 en Málaga en La cochera cabaret. Después salimos para tocar el miércoles 27 en la Seagram’s Southern Rock Night de Torrevieja, (Alicante). Valencia el jueves 28 teloneando a The Hangmen en el Loco Club,y rematamos la semana dando el pistoletazo de salida al Festival Internacional de Blues de Cerdanyola la noche del viernes 29. En Octubre nos vamos a República Checa, y seguimos trabajando duro el resto del año, con algunas fechas más en España y cerrando más tras las fronteras.

Creo que estáis ya pensando en lo que será vuestro nuevo disco. ¿Tenéis ya muchos temas compuestos? ¿Cuándo podremos disfrutar de él?

Ojalá pudiésemos daros una respuesta, pero la última vez que pusimos una fecha sobre la mesa llegó la pandemia. No queremos arriesgarnos a una invasión extraterrestre, un conflicto bélico interplanetario…mejor te prometemos una nota de prensa top cuando llegue el momento. ¡Hay temas en los directos que pertenecerán al segundo disco y ya los estáis escuchando, por cierto! Nos gustaría poder hacer un trabajo más extenso, nos supo a poco, pero ser una banda autogestionada y autoeditada no es fácil a nivel económico de momento, hay que seguir trabajando duro.

Susana, tienes una voz espectacular y muy potente, ¿La cuidas de alguna manera especial?

Susana Colt: ¡Muchísimas gracias! Debería cuidarla mucho más de lo que lo hago en estos momentos. Las horas de sueño no son mi fuerte, y es algo esencial, pero mi cabeza va siempre a tres mil revoluciones con melodías, letras, conversaciones de hace treinta años…jajaja! A veces pienso que mi mente pisa más escenarios que mis botas, y no siempre son los más bonitos. Tengo un mundo interior muy activo. Intento equilibrarlo saliendo a correr, entrenando y teniendo la máxima precaución antes y después de los conciertos, y a nivel personal cuido con una lucha muchas veces complicada la nutrición y la forma deportiva. Calentar y entrenar la voz es algo fundamental. Entrenar la cabeza lo es mucho más. (Nuestro tema “Alice” habla sobre salud mental en forma de metáfora a través de la historia de Lewis Carroll)

Creo que algunos de vosotros vivís en Zaragoza y otros en Elche. ¿Cómo lo hacéis a la hora de ensayar, acordar los conciertos que tenéis, etc…?

Ya es una circunstancia que ni siquiera vemos como algo negativo. Montana está por encima de todo y esos 500 kilómetros de distancia ya son parte de la hoja de ruta, hasta que podamos vivir los cinco en la misma ciudad. Todo parte siempre desde Zaragoza, que es nuestro núcleo. Ensayos, salidas…etc. Hay muchísimo trabajo online. Las grabaciones que parten de la idea de alguno se suben a la nube y trabajamos en home studios por separado, para después hacer jornadas intensivas y trabajar esos temas. Si surgen cuando quedamos para componer, doble bonus, pero somos muy organizados para dar lo máximo.

Dejando al margen el penoso momento en cuanto a popularidad que tiene la música rock en nuestro país, soy de los que piensa que en este momento hay una cantidad de bandas extraordinarias que en otra década hubiesen triunfado y, sin embargo, ahora no. ¿Cómo véis vosotros la escena nacional?

Hay muchas bandas que se dejan la piel compaginando horas de entrega sin medida con otras encerrados en oficinas o fábricas. Bandas que comienzan, bandas que llevan diez años trabajando, bandas que antes eran solistas o al revés…Hay que persistir. Si crees en tu proyecto, si tu música es real y eres buen compañero, buen currante… hay hueco para todos. “Be the bandmate you want to have”

¿Queréis comentar algo más?

Agradeceros la acogida al disco, a la banda. Queremos poneros cara a todos. ¡Muchísimas gracias!

Deja una respuesta