“Cuando escuchas un disco o ves un espectáculo de Wild Chain, todo forma parte de gran una obra.”

Entrevista realizada por Crom

Hoy charlamos con la banda sevillana, que nos viene a hablar de “Rota Fortunae”, nuevo trabajo que publicaron en diciembre pasado, y que a muchos va a sorprender. Bienvenidos a Dioses del Metal.

Muchas gracias por vuestro interés en nuestra banda, estaré encantado de responder a todas vuestras preguntas.

Sois una especie de superbanda compuesta de músicos con una larga trayectoria que, años después de unirse para formar Wild Chain, en el 2015 nos sorprendió con un buen debut como “Killer Beast Zone”. ¿Cómo fue recibido ese primer trabajo, qué balance hacéis echando la vista atrás?

La verdad es que estamos muy orgullosos de nuestro primer disco, fue gracias a él que nos dimos a conocer como banda al gran público, y fue un disco muy trabajado y mimado para conseguir la mejor carta de presentación posible.

Me gustaría entrar “a saco” y preguntaros cómo se os ocurrió montar esta aventura musical tan distinta del Heavy/Power Metal clásico que os identificaba.

La idea llevaba tiempo rondando la cabeza de Fali Pipió, nuestro guitarrista, y fue gracias a la intervención de Fahmi Alqhai, director del Festival de Música Antigua de Sevilla, el que alentó a Fali a llevarla a cabo y convertirla en la obra que ahora estamos presentando.

El espectáculo “Rota Fortunae” fue estrenado en marzo de 2015 dentro de la XXXII edición del prestigioso Festival de Música Antigua de Sevilla, ¿qué tal fue esa experiencia?

La experiencia fue genial, íbamos con la responsabilidad de ser la primera banda metálica en actuar dentro de un festival de esta repercusión, ya que el Festival de Música Antigua de Sevilla, es de los más prestigiosos a nivel mundial dentro de este estilo musical; y aunque tengo que reconocer que nos temblaban las piernas justo antes de salir a escena, todos los nervios desaparecieron una vez que nos subimos al escenario del teatro y vimos la magnífica reacción del público.

La experiencia no tuvo que ser mala porque repetís meses después, en diciembre, en el marco incomparable del Gran Teatro Lope de Vega Sevilla.

Imagínate como sería que en cuanto terminamos el concierto nos pusimos a trabajar en adaptar mas textos y cantos para grabar un disco y hacer un espectáculo todavía mayor.
Y como bien dices, el culmen de todo fue presentar ambos, disco y espectáculo, sobre el escenario del gran Teatro Lope de Vega de Sevilla, volviendo a ser la primera banda metálica en pisar este escenario, y es que con Rota Fortunae estamos consiguiendo abrir las puertas de recintos e instituciones que siempre han dejado de lado nuestro estilo musical, y la verdad es que estamos muy orgullosos de ello.

Este formato de espectáculo, ¿tenéis pensado exportarlo a otras ciudades? 

Si, por supuesto, de hecho estamos en negociaciones en estos momentos con instituciones  y  teatros de varias ciudades del país que se han interesado por nosotros.

Entonces este álbum, ¿dónde ha sido grabado?

Este álbum, al igual que el anterior, lo hemos grabado en varios estudios, ya que incluso nuestro local de ensayo es un estudio de grabación, muchos instrumentos los hemos grabado allí, también en otros estudios de Sevilla, incluso mis voces y las de Txaco las grabamos en mi estudio. Todo bajo la supervisión y miles de horas de Fali, que es el que ha tenido muy claro desde el principio como debería ser esta obra.
Tras la grabación todo fue mezclado por Fali y masterizado por el gran Eduardo Ruiz Joya.

¿Cómo ha sido de importante la dirección musical de José Manuel Vaquero?

Ha sido fundamental para darle verosimilitud a la obra, ya que él, como repetidísimo músico a nivel mundial de este estilo, conoce la materia como nadie y nos ha ido apoyando y asesorando desde el principio, formado un tándem genial junto a Fali, en el desarrollo de toda la grabación.

Vamos por partes, primero me gustaría que les explicarais a nuestros lectores qué es eso del “Cármina burana”, que es donde se sustentan las composiciones de “Rota Fortunae”.

Los “Carmina Burana” son una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII que fueron descubiertos en una abadía de Baviera en Alemania a principios de siglo XIX.

Estos cantos tienen una temática diferente a lo que se pudiera esperar, ya que los goliardos eran monjes errantes que recorrían las aldeas y ciudades del medievo mezclándose con las gentes y disfrutando de los placeres de la vida. Así que estos cantos hablan del vino, el amor, los placeres de la carne, incluso criticas al clero y los poderes políticos de la época.

No habrá sido nada fácil adaptar esos textos…

El mérito de la adaptación esta obra es totalmente de Fali, él es que desde primera hora tenía la idea en su genial cabeza y el que ha desarrollado y plasmado toda esta locura en el disco y el espectáculo.

En su mayoría, las letras de las canciones son en latín, ¿cómo ha sido de dura la tarea de interpretarlos para tí.

La verdad que ha sido todo un reto para mí, estoy acostumbrado a cantar en español y sobre todo en inglés, pero aunque al principio me costó encontrarle la musicalidad y el rollo al latín y al francés medieval, tras mucho escuchar las composiciones originales, la ayuda de José Manuel Vaquero con la fonética y después multitud de horas de ensayo, he conseguido desenvolverme bien en estas lenguas, aunque tengo que decir que mis compañeras tampoco lo han tenido fácil.

Pero participan más voces en este álbum, háblanos de ellas.

Como te decía anteriormente para ellas ha sido también un reto esta obra, tanto Txaco Jones como Abbi Fernández, son unas fabulosas cantantes de Rock y Soul, y con nosotros han tenido que cantar en Galeico-Portugues, y Monika Ruth, gran cantante clásica, en Castellano Antiguo, como te digo ha sido la misma locura para ellas, pero como grandes profesionales que son han aprobado con nota.
Y por supuesto, también se lo han currado en todos estos idiomas nuestra coral conformada además de por Txaco, Abbi y Monika, por Mar Tristan, Manuel Vaquero y el gran David G. Ruiz.

¿Cómo conseguís unir mundos musicales tan (en apariencia) distintos?

La única fórmula que conocemos es trabajo, trabajo y más trabajo

Pues con la única fórmula que conocemos, trabajo, trabajo y más trabajo. Si nos hubiéramos abandonado a la comodidad nunca habríamos sacado esta obra adelante.

Además de la base musical metalera tradicional, hay multitud de instrumentos tradicionales y medievales, como gaitas, flautas… y otros que, debo confesar mi ignorancia, apenas conocía, como la zanfoña y organetto; pero que adquieren un papel relevante en el álbum ¿no es cierto? 

En esta obra queríamos fusionar ambos mundos al completo, para conseguir algo único y diferente, que no sonara a folk metal, ya que al introducir gaitas y flautas la tendencia es tirar hacia el folk, pero nos basamos en cantos muchísimo más anteriores, concretamente de los siglos XII y XIII, así que necesitábamos instrumentos de la época para darle más verosimilitud a la obra.

¿Qué músicos se han hecho cargo de estos instrumentos tradicionales?

Todo ello ha sido gracias a José Manuel Vaquero “Pájaro” que además de director musical ha grabado unas zanfoñas y organettos geniales, también importante mencionar las gaitas y flautas de Juan Almaraz, nuestro Fali Pipió, que al ser también músico clásico, se ha encargado del buzuki, mandolinas y guitarras clásicas y al genial Jose Locobardo que ha llevado todo el peso de teclados, hammond y pianos.

Este “Rota Fortunae” es un nuevo rumbo musical para la Wild Chain o se trata de algo puntual, de corto recorrido.

Desde nuestro primer disco “Killer Beast Zone”, el cual es un disco conceptual sobre un mundo post apocalíptico controlado por la bestia asesina, una fábula critica sobre a donde nos llevan los poderes políticos y religiosos actuales, nos dimos cuenta que no somos una banda de temas sueltos al uso. Somos, por así decirlo, contadores de historias más complejas, las cuales plasmamos en nuestros discos y espectáculos.

De hecho, ya estamos comenzando a desarrollar nuestro próximo disco, y también tratará sobre un concepto alrededor del cual se moverá toda la obra.
Y creo que es algo que nos diferencia de otras bandas, cuando escuchas un disco o ves un espectáculo de Wild Chain, todo forma parte de gran una obra.

¿Dónde se puede adquirir el disco?

El disco lo hemos lanzado a través de la discográfica “Héroes de Culto” y ahora mismo están en negociaciones de distribución para varias tiendas del país, aunque como siempre es más fácil pedirlo a través de nuestra página de merchandising de Facebook “Wild Chain Merchandise” donde nuestro compañero Alexis Calzado aka “El Jartible Histórico” estará encantado de enviároslo a cualquier parte del mundo..

Creo que un espectáculo de este calibre, tan visual y con la participación de tantos músicos, pide a gritos una grabación en Dvd, ¿es algo que os habéis planteado?

Si, totalmente, ya grabamos algunas imágenes de calidad del espectáculo en el Teatro Lope de Vega, que en breve sacaremos como nuevo videoclip, pero la idea es grabar uno de los próximos espectáculos al completo tanto en audio como en video y editarlo todo en un DVD.

Pues solo me queda daros la enhorabuena por un proyecto tan interesante y arriesgado, sobre todo por la logística e inversión económica que requiere grabar un trabajo así. Si queréis añadir algo más, este es vuestro espacio, un fuerte abrazo. 

Pues muchísimas gracias a ti y a todo el equipo de “Dioses del Metal” por darnos la oportunidad de contaros todos los detalles de nuestra nueva obra y os prometemos que os mantendremos informados de todas las novedades de la banda.
Un abrazo fuerte para vosotros y vuestros seguidores!!!
FJ KUBERO

Deja una respuesta