«Warcry es un cuadro que se lleva pintando durante veinte años.»

Entrevista realizada por Crom

Hola Víctor, es un placer volver a charlar contigo, en esta tercera entrevista para Dioses del Metal, ¡bienvenido!

Para muchos de nosotros fue una noticia triste cuando en enero del 2020 anunciáis ese “parón indefinido”, no sé si desde el inicio sabías que era solo un alto en el camino.

Si, tenía claro que solo era cuestión de tomarse un respiro, sin presión por sacar disco o volver a girar. Lamentablemente, el “parón” vino acompañado de una pandemia mundial y la idea principal de que paráramos nosotros para seguir haciendo vida normal y olvidarse de la música, se fue al traste al parar todos y el extremo aislamiento quizás fue el mejor revulsivo para desear volver a un estado previo. Lo normal se hizo muy atrayente.

Esa decisión vuestra tuvo lugar cuando comenzaba una de las mayores pesadillas, en forma de pandemia, que ha vivido la humanidad. ¿Cómo viviste en lo profesional y personal este amargo periodo?

Soy una persona que pasa mucho tiempo solo y es un estado en el que estoy a gusto, también con gente estoy a gusto, pero no me molesta estar solo, es más,  lo necesito. A partir de ahí, para mí la pandemia fue muy tranquila, saliendo poco, cuando se permitía, quedándome en casa con internet,  televisión y sobrándome tiempo para componer. Al tanto de la familia y amigos, pero en mi caso, aunque varios contrajeron la enfermedad ninguno falleció. Así que a pesar del desastre mundial a mí personalmente en lo profesional  y personal no me afectó demasiado.

Como músico, no has llegado a estar inactivo, porque muy pronto supimos que te embarcabas en una aventura con algunos viejos compañeros de Avalanch y Warcry, ¿Cómo y cuándo surgió este proyecto? ¿Creo que pronto habrá novedades para Adventus verdad?

No puedo contestarte a esta pregunta ya que estamos con temas legales actualmente.

Nota: Escribí las preguntas de la entrevista antes del comunicado oficial firmado por Víctor García, Fernando Mon, Luis Melero y Alberto Ardines.

Ya se oían rumores sobre la vuelta de Warcry y supimos, a finales del año pasado, de un proyecto distinto, en forma de volumen de 12 cómics que, bajo el nombre de “InterpretArte”, convertía doce canciones de la banda en historias ilustradas. ¿Cómo se os ocurrió esa idea y qué tal ha resultado?

Pues el primero que tuvo la idea fue nuestro manager y amigo Aníbal Siñeriz, fue él el que sugirió la idea. Dar la opción a varios dibujantes a expresar mediante el dibujo qué es lo que les transmitía algunas canciones de Warcry. El resultado ha sido sorprendente, no solo por los puntos de vistas de estos dibujantes sino  por la gran reacción del público y las ventas. Es verdad que contar con dibujantes tan importantes en el ámbito español era una pequeña garantía, pero además la presentación trabajada por nuestro diseñador habitual Daniel Alonso creo que fue el culmen a este trabajo.

¿Cómo fue el reencuentro con los miembros de la banda, cuándo supieron que Warcry volvía a ponerse en marcha?

Llevamos tanto tiempo juntos que realmente es como si hubiéramos dejado de vernos un par de días. Aunque mantuvimos algo de contacto, fue mucho menos del que podríamos tener antes de la pandemia, pero cuando empezamos a trabajar los nuevos temas yo creo que volvimos a sentir un poco que volvía la normalidad a nuestras vidas.

Ya a mitad de agosto publicáis el primer single “Solo sé”, y un mes después el segundo “La hora de sufrir”, ¿cuándo se puso en marcha la maquinaria de Warcry a trabajar en este nuevo disco? ¿Cómo ha sido el proceso y cuánto tiempo ha llevado la grabación del álbum?

El disco ha sido compuesto íntegramente durante la pandemia, creo que me puse en contacto con mis compañeros para trabajar en los arreglos a partir de Septiembre-Octubre del 2021. Entramos a grabar a finales de Enero y se terminó a principios de Junio, todo de manera tranquila y sin apurones. Hicimos una preproducción de unos tres o cuatro días grabando unas guías en Ovni Estudios con nuestro productor Dani Sevillano y un “ayudante” de lujo como Pablo Martínez (Desakato). En este proceso aún se hacen arreglos (como durante casi toda la grabación) ya más vinculados a la producción. Creo que la grabación de batería no serían ni siete días y el bajo menos aún, las guitarras, teclados y voces llevaron más tiempo, pero muy contentos con el resultado.

Yo, que sigo a la banda desde el primer disco de título homónimo hace ahora 20 años, y que ha disfrutado de muchas de vuestras canciones a lo largo de estos 10 álbumes de estudio, he apreciado la notable mejora en cuanto a sonido y producción en estos últimos trabajos, ¿qué cosas ha cambiado Warcry para mejorar este aspecto?

Siempre que acabas un disco ves lo que no te ha quedado todo lo bien que querías. Una vez acabado el disco “Inmortal”, junto a nuestro productor llegamos a  la conclusión de que necesitábamos una sala mejor para grabar baterías, por eso el cambio a Ovni Estudio, tiene el lugar ideal para recoger  todo el ambiente de la sala en la grabación. Pero también el tocar temas con ritmos más bajos,  potencia más la claridad del sonido y puedes tener más cosas sonando sin que sea una bola sónica, todo suma.

La presentación física del disco es un lujo y un gran acierto, en estos tiempos en que la venta de discos es casi material para coleccionistas, creo que ofrecerle al fan un producto tan bien acabado es un aliciente, ¿no crees? Cuéntales a nuestros lectores qué presentación tiene este CD que deberían sí o sí comprar ya.

Tú lo has dicho, vendemos a coleccionistas y por tanto la presentación no puede ser un cartoncillo con una foto. Daniel Alonso es el encargado del arduo trabajo de llevar nuestras ideas a algo con sentido. Tiene su propio estilo y como creadores a veces discutimos un qué queremos y cómo, pero una vez alcanzado un consenso, solo hay que dejarle trabajar porque en lo suyo es una máquina. Y en cuanto a la presentación, es digipack con caja, la caja tiene un diseño con relieve y el digipack con la portada oficial igual, pulcro, elegante y muy bonito.

Y hablando de coleccionistas… No sé si habéis pensado editar el disco en vinilo.

Pues lo hemos  mirado pero nos hemos encontrado con un problema. Cada cara de un vinilo (por lo que yo sé) solo admite hasta 25minutos de música. Ninguno de nuestros discos salvo “Alfa” reúne las condiciones para poder hacerlo, ya que  nuestros discos suelen exceder los 50 minutos de música. Quizás quitando algún tema lo podríamos hacer, pero es algo que aún debemos pensar fríamente.

Escribiendo las preguntas para esta entrevista, hace hoy justo un mes de la salida oficial de “Daimon”, me gustaría saber el feedback que os está llegando de público y medios.

Hemos notado algo extraño. En los medios (por lo menos españoles) sería un gran trabajo si no fuera de Warcry, es como que se nos exige más que los demás y sinceramente no sé cómo tomármelo jajaja. Respecto al público, son doce temas y estamos teniendo serias dudas de cómo gestionar el repertorio en directo. Consultando el listado de escuchas en  Spotfy y Youtube y siguiendo un poco las opiniones que nos dan los cercanos y  las redes sociales nos encontramos con muchos temas muy escuchados. Yo creo que eso es, una vez más, lo mejor  que le puede pasar a una banda, que no solo funcionen los singles si no que funcionen  otros temas  y así después de veinte años y diez disco de estudio quizás tengamos que ir al directo con siete u ocho temas nuevos. Qué decir,  que nosotros tocaríamos el disco entero pues hemos quedado muy contentos.

Yo escribí mi reseña para Dioses del Metal (https://diosesdelmetal.org/warcry-daimon-2022) y destacaba que veía en las composiciones algo más personal, quizás menos épica pero más sentimientos en el contenido de las canciones.

Sí, claro que es un  disco más reflexivo, canciones como “Condenado”, “Para siempre”, “Desde el dolor” y varias más,  tiene un carácter muy personal, escritas en primera persona. En las primeras escuchas Pablo García me comentaba que lo veía un disco quizás muy depresivo y le daba la razón, aunque creo que en ese aspecto soy un poco como la leyenda de la caja de Pandora. Al abrirla salieron todos los males del mundo, pero en el fondo de la caja quedó la esperanza y aunque he hablado de muchas cosas duras, como el cáncer o la violencia de género, creo que siempre dejo esa pequeña rendija de luz y de actitud positiva.

Sabes que se dice que una banda crea una canción y el que la escucha la hace suya. Creo que eso es muy cierto, y yo en canciones de Warcry que me conquistaron a lo largo de estos 20 años, vi metáforas en muchas de ellas. Temas que hablan de honor y lucha en el medievo, se pueden interiorizar como superación hoy día en cualquier ámbito de la vida, y el amor, la amistad, la lealtad… son valores imperecederos, nunca pasan de moda, no sé si estás de acuerdo conmigo.

Como te comentaba antes, el tema de la actitud positiva y de aceptar las cosas que ocurren como parte del juego son claramente definitorias de mi forma de pensar. Hay canciones que aunque emplee un lenguaje sencillo no son lo que parecen, “Alma de conquistador” pasa como una canción épica, pero la hice pensando en una persona que es diagnosticada de cáncer, de cómo es su día y día y de cómo es superarlo. Cuando salió el tema “Solo sé” algún visionario pensó que era otra canción sobre el heavy metal y el video revela que es algo totalmente diferente. Pero lo importante es que te haga sentir bien o mal, que de rienda suelta al llanto o a la felicidad, en eso se basa el arte, en sentimientos, lo que ocurre es que yo no soy mucho de lamentarme por lo que no puedo controlar y si de intentar cambiar lo que puedo y eso, pues claro, se nota en las letras.

Esto lo digo por los detractores de Warcry… Que los hay, y que simplifican el contenido de vuestras canciones porque se quedan en la superficie. Yo escucho “A por ellos” e vuestro nuevo trabajo, que musicalmente sois tan vosotros, y lo que me cuenta me inspira a no perder la pasión, a superarme. En “Que se vaya”, que cuenta con un solo de guitarra muy inspirado de Pablo, es dejar atrás los problemas…

Como te decía antes, Warcry es un cuadro que se lleva pintando durante veinte años. Los primeros discos definieron el tono pictórico y los que han venido después han ido llenando el cuadro de matices y detalles. Aunque un pintor tenga una obra representativa, suele haber mucha pintura detrás, muchos cuadros, muchos momentos, etapas, pero siempre puedes llegar a saber de qué pintor se trata. Pero para eso debes conocer la obra del pintor, juzgar a un grupo por una canción o por un disco es  una visión muy sesgada, respetable, pero no puedes creer que “conoces” al grupo. Para eso hay que haber visto por lo menos gran parte de su obra y así es la forma no solo de entenderla sino de llegar a saber qué quiere expresar el pintor, a los que llegan a ese punto, entender es algo natural.

¿Hay un tributo a Black Sabbath en el inicio de “La hora de sufrir”? Que me parece de las más cañeras del disco y una de mis preferidas en el aspecto musical, guitarras, teclados, base rítmica, a todo gas.

Más que un tributo es un arreglo que nos quedó con ese toque oscuro, pero que se parezca  a algo de Black Sabbath es un todo un elogio.

Esa parte más íntima en tu forma de componer se pone de manifiesto en canciones como la hardrockera “Para siempre” o “Con tu luz”. En lo personal, ¿has encontrado ese amor imperecedero, esa estrella que alumbra tu firmamento? Y ten cuidado con tu respuesta, si no quieres dormir esta noche en el sofá (risas).

No te preocupes, no tengo sofá jajaja. He tenido suerte en la vida con mis estrellas, lo que ocurre es que sé que imperecedero no hay nada, así que lo que hay que hacer es disfrutar el momento, porque esos momentos son preciosos y hacen que la vida sea tan interesante. El saber que algo se puede acabar es lo que hace que cada momento merezca la pena.

Me gusta pensar que mis entrevistas no están hechas de clichés, que puedes usar con cada banda independientemente del contenido de su nuevo trabajo, permíteme que fruto de “conocerte” tantos años, hablemos desde dentro de algunos sentimientos que me despiertan tus canciones. “Desde el dolor” es muy emotiva, exquisita en lo musical, con mucha melodía, y yo, que perdí a mi madre hace poco más de dos años, me identifico mucho con lo que escribes en ella, me ha llegado al corazón, te doy las gracias porque me ha llegado muy hondo.

“Desde el dolor” la he escrito por terapia. Tengo un problema grave con el recuerdo de mi madre y creo que esta pueda ser la forma de intentar naturalizar o asimilar su perdida. Sé que es una canción que me va a costar un montón cantar, porque en serio que recordarla se me hace muy duro, pero quizás así pueda pasar el trago amargo. Lo que aún no he tenido fuerzas, es decirle a mi padre que en este disco está esa canción, supongo que lo haré con el tiempo.

También quería comentar lo que dices en esta canción, esas cajas interiores donde queremos encerrar el dolor, pero en las que quieras o no también encierras tus sentimientos, porque amor, amistad, dicha, tristeza… no se pueden separar, y al final es preferible sufrir que dejar de sentir, ¿no es un poco eso de lo que hablas en ella?

Creo que el ser humano tiene una capacidad increíble que es olvidar el dolor. Si te rompes un brazo y te curas, puedes recordar que te dolió mucho, pero no recrear ese dolor. Pero con los dolores del alma no es tan sencillo, si lo amortiguas, lo guardas o intentas no pensar en ello, yo creo que al mismo tiempo cambias algo dentro de ti. No es fácil aislar un solo sentimiento, así que de forma indirecta yo creo que hay más cambios. Si una persona te engaña no dejas de confiar en él, dejas de confiar en las personas, si no racionalizas eso y piensas que es un caso aislado, desconfiarás y eso te llevará a otra serie de actuaciones en consecuencia.

Te voy a contar como experiencia, que yo tengo un viejo amigo al que intenté ayudar a abrir su caja, porque tras una traumática separación se sintió roto, como perro sin amo, y traté de que encontrara todos esos sentimientos encerrados largo tiempo, para volver a empezar, para conocerse a sí mismo. Estuve a punto de conseguirlo, pero cuando se asomó al contenido de su caja sintió miedo y la volvió a cerrar. No sé si piensas como yo que hay mucha gente así, que prefiere vivir una vida superficial a enfrentarse a sus emociones más profundas.

Hoy en día España enfrenta una verdadera  epidemia de suicidios, encontrándose la tasa de suicidios a niveles nunca vistos. Personas que no son capaces de lidiar con sus problemas. Problemas que a lo mejor otros pensamos que son banales, pero quién decide qué o cómo debe sentir una persona o sobre qué. Tengo la sensación viendo las redes sociales que hay como una especie de búsqueda de aceptación, cariño, atención, desmedida. Pero el problema de simular un estado o una vida ideal es que tú sabes que no es así y lo único que provoca es ir ennegreciendo cada vez más tú horizonte. No lo podemos tener todo, no siempre las cosas salen bien, que tú quieras una cosa no significa que lo logres y normalmente una persona sola no puede conseguir gran cosa si no se apoya en otros. Nos han vendido un “tu puedes ser lo que quieras”, “todos los finales son felices”, “si eres de tal forma todos te querrán” y siguen llegando esos mensajes que se alejan de la realidad. Para  apreciar la felicidad, debes de haber sido infeliz y ambos estados nos son perpetuos, esto es como una montaña rusa, si logras entenderlo la vida es mucho más sencilla.

No quiero que nuestros lectores se asusten y piensen que el disco es demasiado intenso (risas), es solo que cada cual vive las canciones a su manera. También hay temas rápidos en lo musical y reivindicativas en el contenido. “Como un mar” habla de la falta de oportunidades que tienen muchos, de que la sociedad la formamos todos y en nuestras manos está mejorarla… ¿Porque de eso hablas no? 

Sí la verdad es que me atrae la psique humana y por eso estos párrafos enormes, culpa tuya jajaja. Oigo hablar de  la lista Forbes, de Jeff Bezos, Bil Gates, Elon Musk, un capital de  200.000 millones de dólares y pienso, ¿cuál es el límite?, cuándo un ser humano racional no diría, es suficiente. Comida derrochada, gente muriéndose de hambre, políticos que se ríen de sus electores, desorden, caos. Estamos en el siglo XXI,  la era de la información, todos con un superordenador en el bolso y hay más terraplanistas que nunca. Cuando Colón también los había pero, eran aquellos que no tenían ningún tipo de estudio, simplemente analfabetos, toda persona instruida sabía que la tierra era redonda.  Creo que por eso soy tan apasionado de la ciencia ficción porque en casi todos los relatos y series de ficción futurista, el crecimiento personal está por encima de la posesión personal y creo que ese ha de ser nuestro destino y esfuerzo. Extrañamente cuando no mezclamos sentimientos con la lógica somos terriblemente sensatos, si alguien nos pide consejo, lo resolvemos con celeridad, en el momento que el problema es nuestro, perdidos. Si alguien comete algo malo, somos directos y rápidos, si el mismo hecho lo hace un amigo, conocido o con alguien con quien simpaticemos, ya hay problema.  No sé, que hay que cambiar es fijo.

Voy a abrirte mi corazón… literalmente. Hay quien hereda fortunas y yo he heredado enfermedades, tengo en mi haber dos infartos y un doble bypass en los últimos 12 años. Ahora estoy genial, pero a lo que voy es que tenemos un tesoro en forma de sanidad pública, que no valoramos en su justa medida. Luego vemos películas made in USA, en las que alguien tiene una intervención quirúrgica que su seguro no cubre, y tiene que hipotecar su vida y la de su familia para poder seguir viviendo. Tenemos que valorar que aquí eso no pasa, y que tampoco tienes que pedir un crédito de 20 años para poder estudiar, por ejemplo.

Es que eso es lo más gracioso, el país más rico del mundo, no tiene seguridad social, la jornada de cuarenta horas es anecdótica, no hay baja por maternidad, vacaciones, eso hace que mi mente explote. Entiendo que un país humilde o pobre, con pocos recursos deba esforzarse más y tenga más límites, ¿pero los países ricos?.  España no es la panacea y hay muchas cosas a mejorar, pero alguien se ha fijado lo que ocurre alrededor, a veces nos quejamos por tonterías y luego cuando pasa algo grave, callamos. Hemos pasado de aplaudir a las 20:00 a los sanitarios a volver a quejarnos de ellos otra vez. Y sin molestarnos en saber cómo funciona el sistema de salud, alguien le ha preguntado a una enfermera, cómo son sus turnos, si cuentan con medios. Tenía un amigo que trabajaba en una gasolinera (en la hostelería tengo un montón) que me decía que al salir de trabajar, la gente iba todo cabreada a joder a otros trabajadores y que hay como un espíritu de “como yo estoy frustrado voy a molestar a otros como yo”…me enciendo, lo siento.

Otra de las canciones que me sirve para compartir algo contigo es “Orfeo”, porque en ella escribes “Emprendí el camino con mi otro gran amor, la música la llevo desde siempre en mi interior. Ella abre las puertas que se cierran ante mí”. Y eso es lo que me hace sentir la música Rock, siempre ha estado cuando la he necesitado, nunca me traicionó, nunca me he sentido solo. ¿Has sentido tú algo parecido?

Sí, pero yo lo llamo “Para siempre” jajajaja. En el caso de “Orfeo” es porque precisamente tenía una lira con la que durmió a “Cerbero” (Una bestia  enorme con tres cabezas, guardián del Reino de Hades), con su música amansaba a las bestias y tranquilizaba el alma a los hombres.

No quiero alargar mucho más la entrevista, que luego no nos leen hasta el final (risas), pero quería decirte que ambos somos de la vieja guardia, yo más viejo… Quería saber cómo mantienes esa pasión por la música después de todos estos años, porque yo cada vez veo menos público en los conciertos, por ejemplo, no así en los festivales pero sí en los “pequeños” conciertos de sala. Fundé hace 10 años Dioses del Metal para sumar, dar más visibilidad a nuestros músicos con nuestras reseñas, entrevistas, noticias, crónicas… Y a veces creo que es una batalla perdida.

El heavy metal nunca ha sido (en líneas generales) el plan más exitoso. Han habido años mejores pero también peores, pero hacer este estilo de música o pertenecer a cualquiera de las ramas adyacentes como medios o discográficas especializadas, nunca es la opción más sabia. Pero hay ciertas personas a la que esta música les hace sentir cosas que no sienten con otra música, les hacen estrechar lazos con gentes de diferentes lugares y llega a ser parte de ellos mismos. Yo escucho mucha música, pero si quiero sentir algo sé qué música debo oír. La alegría al descubrir un grupo o escuchar una canción no se compara con nada. Pase mi pubertad buscando saber a dónde pertenecía y cuando descubrí el heavy lo supe. No hago música por los demás, la hago porque la llevo dentro y debo sacarla, si no me dedicara a la música y estuviera trabajando, como hice durante muchos años antes de profesionalizarme, seguiría componiendo, hay pocas cosas que tengo seguras y es que esto es para siempre.

Antes decía que la música, las canciones, son mis amigas, pero los músicos inspiráis e influís en los demás, no te haces una idea de cuánto; hace muchos años que uso en mi perfil la frase “La llama eterna”, porque simboliza lo que siento, que a pesar de las adversidades nunca dejo que mi llama de la pasión se apague, porque si lo hace estaré muerto por dentro. Gracias por tanto que nos dais los músicos, porque sé que cada día vuestro trabajo es más ingrato.

Y nada más, me dejo muchas cosas que alargarían esta entrevista demasiado, quedarán para otra, o para alguna ocasión en que podamos charlar, si es con una cerveza por medio mejor. Te dejo este espacio para que añadas lo que quieras y cierres tú la entrevista, un fuerte abrazo.

Darte las gracias. Decirte que ha sido una entrevista magnífica, disculparme por excederme un poco y por calentarme otro poco jajaja Y bueno, a todos los lectores, seguidores o no seguidores de Warcry, si habéis pasado un buen rato leyendo esto, me alegro, si no ha sido así lo siento, pero la vida es así. Un abrazo a todos.

Deja una respuesta