Hoy tenemos la suerte de poder hablar con Luis Massot, vocalista, bajista y alma de Taifa. Hablamos con él de muchas cosas, pero sobre todo de su último trabajo: «Despertando el silencio», un discazo que rompe moldes y que os recomiendo con toda el alma. Pasad, pasad, que no os arrepentiréis.

Bienvenido Luis Massot a esta tu casa. 

Taifa: Es un placer poder compartir nuestra música con vosotros, mil gracias. 

Eres un músico de largo recorrido, estuviste a finales de los ’80 con una banda de Heavy Metal llamada Drakkar, en el ’89 formaste parte de Elikat, una banda de Hard Rock que apuesta por cantar en inglés, aprovechas unas vacaciones en Londres para entrar en Mr Cheese, también de Hard Rock y, de nuevo de vuelta por las Islas Baleares, nace Ziryab, que es el embrión de Taifa. Sé que no voy a ser nada original en este comienzo de entrevista, pero me gustaría saber cómo una banda mallorquina termina haciendo esta fusión de Hard Rock y Flamenco, que bebe en las fuentes del Rock Andaluz.   

Taifa:También debería extrañarnos que una banda española hiciera rock o blues que son genuinamente anglosajones y sin embargo es algo habitual. Es una cuestión de convicciones, nosotros consideramos que hay una cultura común en el Mediterráneo que contiene el flamenco, andalusí, música turca, griega, etc…, músicas autóctonas de cada región que tienen un nexo común. En España no nos es extraño el flamenco, lo llevamos escuchando desde pequeños en la radio, en fiestas, aunque no seamos andaluces, por lo que en esta fusión mezclamos estas raíces que creemos comunes con una música ya internacional como es el rock.

Ficháis por Avispa para vuestro álbum debut: «Más allá del sur», producido por Manuel Martínez de Medina Azahara, que muchos califican como un trabajo excelente de Rock Andaluz, aunque finalmente la relación con vuestro sello discográfico se rompe. 

Taifa: Cierto, no teníamos la libertad artística que necesitábamos para llevar a cabo esta fusión y la compañía no estaba haciendo lo suficiente para que ese trabajo llegara a todo el público, por lo que no hubo continuidad. Es un trabajo con muy buenas canciones aunque todavía la banda no tenia un estilo y un sonido tan definido como en trabajos posteriores. Como dices se le podría incluir dentro del rock andaluz por su estilo.

Pasan algunos años y no es hasta 2004 cuando editáis la demo «Fe», ya con una formación de trío. Cuatro años después, ya en el 2008, es cuando «Alhambra» ve la luz, con Martí Riera a las guitarras y Antonio Medina a la batería, pero con la colaboración de músicos de lujo que ayudan a conformar un disco que recibe muy buenas críticas. Imagino que no fueron años fáciles, pero los resultados obtenidos quizá compensan los  malos momentos. 

Taifa: Cuando parecía que todo se iba a acabar, puesto que tan solo yo seguía con el proyecto, actuamos en el festival Al-Lama de Oued Laou (Tetuán-Marruecos) y ambos músicos entraban en la banda incorporándose a la grabación de “Alhambra”, a partir de ahí han sido seis años de viajes por gran parte del territorio nacional y Marruecos, dos discos, muchos amigos y muchas aventuras. Ahora, tras la respuesta obtenida con este nuevo trabajo miramos atrás y nos sentimos orgullosos del esfuerzo realizado. 

Para «Alhambra» tuvisteis mucha más libertad creativa, no sé si conseguisteis consolidar el sonido que buscabais para la banda y que os hace diferentes de muchas otras del género. 

Taifa: Fue un primer paso para llegar hasta este “Despertando el silencio”. Sin esa libertad de la que hablas no se puede crear con honestidad, en ese disco empezamos a incorporar colaboraciones como la del prestigioso violinista andalusí Nourdine Chkara, Juan Delola a la guitarra flamenca, Andrés Manzano al cajón y Ricardo de la Concepción al piano y palmas. El grupo había pasado de quinteto a trío, con el endurecimiento de las bases, lo que le dio una nueva perspectiva a nuestro sonido.

Entramos ya a hablar de vuestro tercer trabajo: «Despertando el silencio», en el que hay un cambio en la formación, con la incorporación de Víctor Arco a la guitarra que, si no me equivoco, viene de estilos más «cañeros», como el Thrash («Todo mi existir» es un buen ejemplo de ello) y que hace un trabajo impecable en el disco. Puede que esa amalgama de distintas influencias musicales que tenéis Víctor, Antonio y tú sean los mejores ingredientes para sonar así. 

Taifa:Aunque las composiciones sean mías, ha sido un trabajo en equipo, el trabajo de cada uno es esencial para la sonoridad obtenida, por otro lado hay una directriz marcada respecto al sonido que queremos para esta fusión, y creemos que lo hemos conseguido. La incorporación de Víctor no ha hecho sino que avanzar una pauta que ya nos habíamos marcado tras ver que en directo sonábamos más duros que en los anteriores trabajos.

Bueno, primero quiero excusarme, ya que no he escuchado vuestros anteriores trabajos (pienso ponerle remedio pronto), pero este nuevo álbum sí que he tenido la oportunidad de darle varias escuchas y realmente me ha sorprendido gratamente. Es un gran disco, no apto para oídos cerrados, una propuesta original que mezcla estilos tan diversos como el Metal, Flamenco, Progresivo… Vuestro sonido es realmente difícil de definir, lo cuál me alegra, porque estoy bastante cansado de las etiquetas, así que voy a decir que suena mucho a Taifa, que habéis conseguido imprimir un toque muy personal y único a vuestras composiciones. 

Taifa: Lo cierto es que tras la mezcla nos preguntábamos si el público aceptaría una apuesta tan arriesgada: una seguriya eléctrica, bulerías, una soleá con laúd y darbuka,…..todo en clave de fusión y con una banda de metal a todo trapo, pero pensamos que era lo que queríamos hacer y que debíamos seguir adelante con todas las consecuencias, y la verdad es que la respuesta ha sido mejor de lo esperado. Todo esto nos anima a seguir experimentando para un futuro trabajo e incorporar nuevas fusiones y una evolución más dura de la banda.

Cuéntanos un poco las colaboraciones que tenéis en el disco, que creo que son muchas, y si habéis tenido que desplazaros a otras localizaciones para obtenerlas. 

Taifa: A parte de Ricardo de la Concepción que ha vuelto a colaborar con nosotros, estuvimos una semana en el norte de Marruecos haciendo grabaciones para incluirlas en el disco. Fue toda una aventura trabajar con una orquesta andalusí al completo: la “Abnae Ziryab” de Tánger, e incluir al grupo Gnawa de Tetuán “Guya Abdessalam Bouzkeri” con quien solemos hacer jammings cuando viajamos a esa ciudad. Es complicado anudar nuestras ideas con las diferencias culturales, idiomáticas y musicales, pero fue un placer ver como poco a poco cada canción iba acercando estas hasta tomar una forma diferente de la idea inicial. Para nosotros como músicos es una constante superación el trabajar con este tipo de músicos ajenos al rock, puesto que sus armonías y ritmos nos enriquecen a nosotros y a nuestras composiciones. 

Me gusta darle una escucha a los discos con unos buenos auriculares, para poder percibir los detalles con más nitidez. Con este «Despertando el silencio» debo decirte que me he quedado anonadado con la diversidad de instrumentos que suenan en el álbum. No me gustaría haber estado en la piel del productor que se encargó de mezclar todo esto que, por otro lado, debo decir que hizo un trabajo excelente. 

Taifa: Sin Antonio Fructuoso un disco así no hubiese sido posible, somos una banda auto producida y ha tenido que trabajar con pocos medios, lo que todavía le da más valía a su trabajo. Ha conseguido que ningún instrumento deje de oírse, con la dificultad de mezclar instrumentos amplificados propios del rock duro con otros tradicionales como el laud, la darbuka, los violines, violas, chelos, el gembri ,los qraqabs, las palmas o el cajón. El resultado ha sido una fusión coherente donde ni la dureza de la banda eclipsa las sonoridades tradicionales, ni estas le quitan dureza a la banda de rock. Creemos incluso que él tenia más claro que nosotros como debía sonar el resultado final. Es un gran profesional.

¿No os va a resultar complicado llevar todos estos sonidos al directo, teniendo en cuenta vuestra formación de trío? y ya puestos, ¿os condiciona de forma negativa vuestra condición de isleños a la hora de salir de gira? 

 Taifa: Para nada, ya hemos dado cuenta de ello en las actuaciones realizadas presentando este trabajo. Somos una banda de rock de directo, las sonoridades adicionales son ya parte de nuestro sonido, pero las llevamos como muchas bandas que aportan sonidos grabados y esto unido a nuestro personal directo no afecta a nuestra sonoridad.  Aunque no descartamos si es posible incorporar estas colaboraciones en algún concierto como ya hicimos en la presentación del disco en la Kasbah de Chefchauen (Tetuán-Marruecos) cuando Reda, el primer violín de la orquesta “Abnae Ziryab” tocó algunos temas con nosotros. 

Referente a la insularidad nos afecta más la falsa creencia de que vivimos en las antípodas, ya que nunca hemos tenido dificultades para llevar nuestro directo a cualquier lado, en una hora de avión nos plantamos donde reclamen nuestra música y es un placer para nosotros hacer ese esfuerzo puesto que nuestra recompensa es la respuesta del público. 

Ya estamos terminando, quería compartir una reflexión contigo, al hilo de una entrevista tuya que oí recientemente, en la que hablabas de que una parte del problema de la bajada de ventas de discos en los últimos años era en parte debido a la proliferación de bandas y falta de propuestas innovadoras. Estoy totalmente de acuerdo contigo en eso, también está el problema de la crisis económica, claro, y el fácil acceso a la música a través de la Red. Pero yo, que fui a mi primer concierto de Rock hace más de 25 años, tengo la sensación que gran parte de la juventud rockera de hoy en día tiene una falta de concienciación y compromiso importante. Muchos deben pensar que la música va a seguir existiendo siempre, independientemente de su participación.

¿Qué les dirías a estas nuevas generaciones, para que entiendan que las vibraciones que van a sentir asistiendo a un concierto de su banda favorita no son las mismas que viéndola en Youtube? Por poner un ejemplo, je,je. 

Taifa: Youtube , intenet y las redes sociales son un buen medio para bandas como nosotros que tenemos que salir de Mallorca para darnos a conocer, de hecho los dos video clips que hemos realizado para este trabajo se han hecho para ser utilizados en estos medios; pero un grupo de rock como Taifa necesita de la conexión banda-público, el directo es esencial para nosotros como músicos y nunca podrán ser reemplazados. Es usual que haya fans que compren nuestros discos tras un concierto aunque ya se lo hayan descargado, porque quieren llevarse un pedazo de esa conexión a casa. El hecho de prohibir la entrada a menores, la comercialidad pura y dura de la industria discográfica están haciendo mucho daño no solo a las bandas, sino al público que está perdiéndose una parte muy importante de la cultura. ¡Hay que ir a los conciertos y participar de este tandem  banda-público para sentir de verdad algo tan esencial como es la música!

Desde luego no es frescura lo que le falta a «Despertando el silencio», que desde aquí recomendamos sin reservas. Espero poder ver a la banda en vivo lo antes posible. Gracias por estar aquí y un fuerte abrazo. 

Taifa: Gracias de nuevo a vosotros, esperamos veros pronto en directo y os invitamos a visitarnos en nuestra web www.reinodetaifa.com . ¡¡Que disfrutéis de “Despertando el silencio” tanto como lo hemos hecho nosotros grabándolo!!.

   

Taifa – Despertando el silencio

Distribuido por Santo Grial Producciones

Lista de temas:

01. Una Razon Para Vivir 4:28

02. Algo Mas Que Respirar 4:39

03. Despertando El Silencio 4:05

04. El Jardin De Mis Secretos 4:48

05. Todo Mi Existir 4:48

06. ¿Dónde Estan Mis Sueños? 3:10

07. Falsa Realidad 4:27

08. Persiguiendo Una Mentira 3:41

09. Nana De Plata 4:13

10. Burlando Mi Destino 3:31

Pistas Extras:

-Jamming en Tetuán (Lalla Aixa/Mirabrás)

-Video clip “Despertando el silencio”

www.reinodetaifa.com

 

Tras su primer disco «Más allá del sur» (producido por Manuel Martínez de Medina Azahara), la respuesta obtenida con su segundo trabajo “ALHAMBRA””, actuaciones por el territorio español, Marruecos y la participación como cabecera de cartel en el primer festival Metalkesh de Marrakech; Luis Massot (Voz y bajo), Víctor Arco (guitarra) y Antonio Medina (batería), nos presentan el tercer trabajo discográfico de TAIFA: “DESPERTANDO EL SILENCIO”

Un nuevo concepto de fusión, donde se unen el ROCK más potente con las colaboraciones marroquíes de la orquesta andalusí “Abnae Ziryab” (Tanger), el grupo Gnawa “Guya Abdessalam Bouzkeri”(Tetuán) y el flamenco de Ricardo de la Concepción, haciendo de esta formación una de las propuestas más genuinas del panorama musical actual.

Biografía:

Al poco tiempo de su formación en 1997 son fichados por la compañía Avispa para editar “Más allá del sur” (1999) producido por el cantante de Medina Azahara (Manuel Martínez), y el video clip “Guitarra. Espejo de mi alma” (autoproducido).

Después de su bagaje por diversos escenarios y algunos cambios en la formación, son cabecera de cartel durante dos años consecutivos en el festival AL-LAMA en OUED LAOU ( Tetuán-Marruecos) y aprovechan su estancia en el país africano para filmar lo que será la carta de presentación de su nuevo disco: el video clip “LAS TORRES DE BABEL”.

Ya de vuelta registran su segundo trabajo discográfico: “ALHAMBRA” (2008), grabado entre Mallorca, Andalucía y Marruecos, resultado de una ilusión hecha realidad con el esfuerzo de un grupo de músicos de diferentes razas, culturas y estilos musicales: andalusíes (con el prestigioso violinista Nourdine Chkara), flamencos (Juan Delola, Ricardo de la Concepción y Andrés Moreno) y el rock progresivo de la banda.

Tras la respuesta obtenida con “ALHAMBRA”, actuaciones por todo el territorio español y la participación como cabecera de cartel en el primer festival Metalkesh de Marrakech, Luis Massot (Voz y bajo), Víctor Arco (guitarra) y Antonio Medina (batería), nos presentan su tercer trabajo discográfico: “DESPERTANDO EL SILENCIO”. Una apuesta por la fusión mucho más madura, con las colaboraciones marroquíes de la orquesta andalusí “Abnae Ziryab” (Tanger), el grupo Gnawa “Guya Abdessalam Bouzkeri” (Tetuán) y el flamenco de Ricardo de la Concepción, que fue presentada en directo en la ciudad marroquí de Chefchauen recientemente.

El rock progresivo más contundente vuelve a mezclarse con melodías propias del flamenco y con los sabores del Magreb.

TAIFA es el resultado de unir músicas tan aparentemente diferentes como son el ROCK más potente, el FLAMENCO y la MÚSICA ANDALUSÍ, haciendo de esta formación una de las propuestas más genuinas del panorama musical actual.”

Deja una respuesta