«Stanbrook es una banda de Heavy Metal clásico, pero abierta a toda clase de ideas contundentes.»

Entrevista realizada por Crom

Buenas chicos, es un placer poder charlar con vosotros con motivo del lanzamiento de vuestro segundo disco “La muerte no perdona”. Bienvenidos a Dioses del Metal.

En primer lugar, os quiero dar la enhorabuena por el disco, me ha gustado mucho, va a estar en mi top 10 nacional de este 2023.

Muchísimas gracias por tus palabras, y nos alegramos mucho de que te haya gustado. Esperamos que a la gente le guste también. Para nosotros supone una evolución y una apuesta importante.

También me complace mucho ver que el Heavy Metal clásico, el de toda la vida, aún sigue vivo, y Stanbrook es la prueba. Comenzasteis vuestra andadura hace unos 8 años, ¿siempre tuvisteis claro el estilo que hoy por hoy os define?

Por supuesto, desde el principio. Stanbrook es una banda de Heavy Metal clásico, pero abierta a toda clase de ideas contundentes. El estilo es el nexo de unión del grupo. El primer disco tenía un corte más clásico, y en este segundo disco hemos querido evolucionar el repertorio y el sonido de Stanbrook, pero sin salirnos del Heavy Metal tradicional.

Me parece interesante ver que sois varias las bandas de la comunidad valenciana que lleváis con orgullo la bandera del Heavy Metal, me viene a la mente, claro, los míticos Zarpa. ¿A qué creéis que se debe?

Quizás porque hasta día de hoy se han mantenido en activo varios grupos que se formaron en los ochenta o noventa. Y de alguna manera, esto puede haber influenciado a las generaciones posteriores. Stanbrook es un claro ejemplo de ello, ya que entre los miembros hay bastante diferencia de edad y se pueden abarcar tres rangos generacionales.

Por suerte siempre ha habido un movimiento bastante fuerte por aquí, tanto de bandas como de gente que apoya el género.

Por otro lado, no corren buenos tiempos para la escena metalera en vuestra zona creo, han cerrado algunas buenas salas en los últimos tiempos, y sin embargo me consta que hay público bien metalero tanto en Alicante como en Valencia, muchos de ellos vienen por Murcia cuando hay buenos conciertos.

Efectivamente, en Alicante la escena está muy tocada. No solo han cerrado salas, sino que también han cerrado casi todos los locales de la ruta de la madera, que era como se conocía la zona de bares heavys de Alicante. Además de esto, las pocas salas de conciertos que quedan piden mucho dinero por el alquiler y te dejan un horario muy limitado, ya que a cierta hora cortan los conciertos y echan a los grupos y su público para reabrir como discoteca de reggaetón, que es lo que realmente les interesa. Con estas condiciones, es muy difícil para los grupos de Alicante montar un concierto en su propia ciudad y que prolifere la escena. Así que sí: estamos jodidos. Pero a pesar de esto, seguiremos dando guerra. Por suerte, quedan algunas asociaciones culturales que siguen apostando por la música en directo.

Si la gente de Alicante y Valencia baja a Murcia, es porque Murcia es la hostia. En general, la programación de conciertos en Murcia es muy superior a la de la Comunitat Valenciana.

En nuestro caso concreto, Stanbrook ha funcionado bien por Valencia y Murcia, y a pesar de todo, en Alicante la gente nos ha apoyado mucho desde el principio.

Vuestro debut, del mismo título que la banda, se lanzó hace ya 7 años, ¿por qué tanto tiempo para componer este segundo disco?

No fue la composición, sino la lucha contra los elementos. A principios de 2019 estaba todo preparado para empezar a grabar. De hecho, en febrero de 2019 llegamos a grabar las baterías. Y todos sabemos lo que pasó después: al poco llegó la COVID-19. Crisis sanitaria, confinamiento, restricciones, etc. Además de esto, se nos juntó con algunos problemas personales y de salud, y el proceso se fue alargando mucho más de lo previsto. Han sido unos años duros y difíciles para Stanbrook. Pero la parte positiva fue que nos dio tiempo para pulir y mejorar los temas. Y lo más importante: hemos vuelto para quedarnos.

Lo habéis lanzado de forma independiente ¿no? Quiero decir que no tenéis detrás un sello o agencia, ¿por qué?

En realidad ha sido de manera relativamente independiente. Nos explicamos: la grabación sí que ha sido independiente, y ha corrido a cargo de nuestro bajista Luis Varó en su estudio (www.blackstagestudio.com). No obstante, en esta ocasión contamos con el respaldo de tres sellos discográficos que nos echarán una mano con la distribución y difusión del álbum. Esto sellos son Metal Crusaders, Gadir Records y Lullaby Records.

En cualquier caso, siempre nos ha parecido muy importante mantener la independencia y el ritmo del grupo, y no perder el control de nuestro trabajo. Y estos sellos nos han entendido y apoyado al 100%.

Nunca antes habíamos trabajado con un sello discográfico, por lo que esperamos que suponga un empujón hacia adelante para Stanbrook.

Sé que enviásteis un mensaje privado a Ely, nuestra redactora que ya se ocupó de vuestro debut con reseña y entrevista hace 7 años, con la noticia de que vuestro lanzamiento. No sé si habéis contactado con otros medios, imagino que sí, porque creo que es necesaria una buena promoción para que vuestro lanzamiento llegue al mayor público posible.

Por supuesto, la promo es importante. Y sí, también hemos contactado con otros medios. Pero, salvo honrosas excepciones como vosotros, Dioses del metal, que nos habéis apoyado desde el principio, hemos recibido muy pocas respuestas. Muchísimas gracias por la difusión y por promover bandas emergentes como la nuestra. Gracias de todo corazón.

En ese mensaje incluíais una información cuya historia da nombre a la propia banda, permíteme que la reproduzca:

“También es momento para acordarnos del Stanbrook y de su tripulación capitaneada por Archibald Dickson, y cómo consiguió evacuar a más de 2.000 personas del puerto de Alicante, ya que tal día como hoy se cumplen 84 años de esta lección de humanidad.”

Seguro que habéis contado la historia muchas veces, pero hacedlo por nuestros lectores una vez más, que seguro que muchos, yo incluído, no conocíamos este hecho histórico.

Reseña des disco primero sobre la historia del Stanbrook

El Stanbrook fue un barco que se hallaba fondeado en el puerto de Alicante el 28 de marzo de 1939 (uno de los últimos días de nuestra guerra civil). Su objetivo era cargar mercancías tales como naranjas o azafrán para el comercio. Su capitán, el galés Archivald Dickson, al ver a los miles de refugiados que había en el puerto, desafió la orden que había recibido del propietario del carguero, decidió no llevar su cargamento y acogió a todos los que cupieran a bordo.

El Stanbrook zarpó ese mismo 28 de marzo con 2.638 personas a bordo, un pasaje excesivo para un barco tan pequeño. Tanto es así, que el barco se escoró en varias ocasiones durante la travesía.

Partió sorteando los proyectiles lanzados por la aviación y el crucero franquista Canarias, que bloqueaba el puerto de Alicante. La salida del puerto se hizo de noche y a oscuras para evitar ser interceptados. Diez minutos después de zarpar, poco antes de las once de la noche, el puerto y el centro de la ciudad de Alicante fueron bombardeados.

Después de casi 48 horas de travesía, el Stanbrook llegó a Orán. Varios días después, y gracias a las gestiones del capitán Dickson entre otros, las autoridades coloniales francesas dejaron desembarcar a las mujeres y a los niños.

El 19 de noviembre de 1939, el Stanbrook fue torpedeado por un submarino alemán U57. El Stanbrook se partió en dos y se hundió llevándose consigo la vida de sus 21 tripulantes, incluida la del capitán Dickson. 

Esta historia nos impactó, ya que es una lección de coraje y humanidad, de gente que se jugó su propia vida para salvar a todo el que pudieron. Es parte de la historia de nuestra ciudad, pero apenas se conoce. Y consideramos que la historia debía de ser contada.

Y hablando ya del nuevo trabajo, empecemos por lo importante: ¿dónde pueden nuestros lectores hacerse con este nuevo álbum? ¿habéis sacado también algún tipo de merchan, algún nuevo modelo de camiseta de la banda?

De momento, el álbum se puede encontrar en todas las plataformas digitales (bandcamp, spotify, youtube, amazon music, google play, etc.).

En cuanto a la distribución en formato físico, estará disponible en cd dentro de muy poco. Hemos tenido un pequeño problema con la empresa que fabrica las copias y se ha retrasado el pedido, pero ya estamos en vías de solucionarlo. También haremos camisetas con la portada del nuevo disco, además de reeditar las antiguas, con la imagen del primer disco. Tanto los discos como las camisetas se podrán adquirir en nuestros conciertos o escribiéndonos a stanbrookheavy@gmail.com, o mandando un mensaje a nuestro Facebook. Estaremos encantados de atenderos.

Estad atentos a nuestras redes, porque pronto lo anunciaremos. 

Algo que valoro de “La muerte no perdona”, es que no gasta todas sus balas en las primeras canciones, algunas de mis preferidas las encuentro hacia la mitad del disco, ¿es algo buscado o casual?

Es buscado. Todas las canciones tienen balas para repartir. Cada una tiene su propia historia y fuerza, y hemos intentado encontrar dentro del repertorio del disco el orden entre ellas que mejor podría funcionar para conseguir un álbum dinámico y con fuerza que mantenga el interés de principio a fin.

Además, dura unos 52 minutos, quizá un poco más largo de lo habitual en un disco de heavy metal. Para nosotros es muy importante que el oyente tenga ganas de escuchar el disco hasta el final, y por eso es necesario buscar un equilibrio que no haga el disco aburrido. 

La prueba es el single que habéis elegido como videoclip: «Entre ruinas», que es la penúltima del plástico y de mis preferidas, y que se te mete bajo la piel “como una mala espina”. ¿Qué nos contáis de la canción, alguna anécdota del video, rodaje, dónde se filmó…?

Se filmó en una nave que tiene nuestro amigo Raúl Abadía, de Homeless Estudio. La letra habla de codicia, avaricia, de vendedores de humo y de gente trepa a la que no le importa los medios ni el daño que puedan hacer para conseguir sus fines. Se inspira mucho en personajes que hemos tenido la desgracia de conocer, personalmente o por los medios, desde los que hicieron negocio con nuestro trabajo sin apoyarnos un mínimo, hasta los que encuentran en las crisis y necesidades de la gente el modo de ganar dinero suciamente.

Como anécdota, mientras rodábamos la escena en la que se le prende fuego al castillo de naipes, estábamos haciendo el imbécil con el encendedor. Y en un momento dado, a nuestro amigo y pipa Jaume (que estaba haciendo de crupier), se le encendió un guante. Podría haber sido grave, pero por suerte no le pasó nada. Hay que reconocer que en el momento nos reímos mucho.

Otro aspecto que me gusta mucho de Stanbrook es el compromiso en las letras, hablan de cosas importantes y siempre lleváis el respeto y la libertad por bandera. ¿es así no?

Por supuesto, desde el primer momento. El respeto, la justicia, la verdadera libertad, la verdad y los derechos humanos deberían de ser los pilares de una auténtica democracia. Dentro de este injusto sistema todo esto hay que transmitirlo, hay que decirlo y hay que cantarlo. Y sobre todo, que las personas que se puedan sentir identificadas con nuestras letras, sepan que no están solas. 

Me vienen a la cabeza otras dos de mis preferidas, la que da título al disco y que habla de un dictador… que podía ser el nuestro, y “Sombras del pasado”, que tiene la memoria histórica como protagonista. Imagino que todos tenemos un antepasado familiar, más cercano o lejano en el tiempo, que sufrió en sus carnes algunas de las injusticias de esa guerra fratricida.

Así es. Todos conocemos a alguien. Por ejemplo, y sin ir más lejos, el abuelo de Luis Frutos pasó muchos años en la cárcel por la represión de la dictadura, y casi todos los que sufrieron la guerra vivieron o conocieron la represión de alguien cercano.

La del dictador está claro a quien está dedicada, ¿no? Pero también se podría dedicar a cualquier otro dictador (que el lector/oyente elija al que quiera), ya que los han sufrido en muchos otros países y, lamentablemente, siguen sufriéndolos a día de hoy.

Sombras del pasado cuenta los últimos momentos de un hombre a punto de ser asesinado por sus represores después de que le den “el paseo”, y reivindica el derecho de las familias de encontrar y enterrar dignamente los huesos de miles de estos represaliados, y así poder cerrar un capítulo tan injusto y oscuro en la historia de nuestro país.

En cualquier caso, estamos orgullosos de remover conciencias, intentar mantener la llama de la justicia y la libertad, y rasgar en la memoria.

En lo musical, otro aspecto muy positivo de este nuevo disco es el protagonismo de todos sus músicos, no solo esos duelos imperdibles de Luís frutos y Jordi a las seis cuerdas, también la contundente batería de José Piqueres y el bajo, siempre presente, de Luis Varó. Imagino que en eso estamos de acuerdo ¿no? (risas)

Sí, por supuesto. A fin de cuentas, somos 5 músicos que estamos totalmente compenetrados y, a la hora de crear una base contundente, se nota. Si todos machacamos la nota adecuada al mismo tiempo, el puñetazo en la cara está garantizado.  Por otro lado, la producción ha corrido a cargo de Luis Varó, que nos ha hecho sonar así de potentes en el disco. Pero os invitamos a todos a venir a nuestros directos y experimentarlo en primera persona.

Esa “fortaleza” musical, os hace sonar cañón en directo, y os permite crear temas instrumentales tan interesantes como “La calma/La tormenta”. Yo soy más de la tormenta, ¿y vosotros? jaja. No es muy frecuente que una banda de Metal incluya temas así en sus discos, antes sí pero ahora no es habitual, decidnos qué os llevó a componerla, cómo nació.

Luis Frutos: La Calma parte de la inspiración en tormentas reales, en la cadencia de la lluvia, rayos y truenos, y es la introducción de La Tormenta. Se compuso con guitarra clásica por la profundidad que transmite el instrumento, y la idea surgió una tarde que estaba empezando a llover poco a poco. La Tormenta es el impulso eléctrico después de la calma, y se inspira tanto en tormentas reales como en tormentas del corazón, problemas y situaciones de la vida fuertes que hay que afrontar y superar. Esos sentimientos se intentan transmitir desde un tema instrumental eléctrico y potente como un rayo; de las guitarras al corazón.

Esta banda es relativamente nueva, pero sus componentes ya habían militado en otras bandas, en común algunos de vosotros. ¿Nos detalláis brevemente el currículum de los integrantes y cómo fue uniros en Stanbrook?

Alfonso Peña y José Piqueres se conocían de formar parte de Acero, banda mítica alicantina formada a finales de los ’70 y que tuvo su mayor recorrido durante los ’80. Luis Frutos tocaba en Bronka, otra banda importante de Alicante, pero que desarrolló su actividad más en los años ’90. Luis también llegó a formar parte de Acero, y ahí es donde conoció a Alfonso y José. Poco después, Alfonso y Luis formaron un grupo llamado Silverhaze, pero tuvo poco recorrido. Luis tuvo un accidente laboral que lo apartó de la música durante varios años, y José y Alfonso siguieron con Acero. Paralelamente, y ya en los 2000, Luis Varó tocaba en bajo en un grupo de death metal llamado Mortis Cruentus (formados en 2003) y Jordi Cabrera tocaba la guitarra en uno de heavy metal llamado Garra (formado en 2004). Ambos grupos tuvieron más de 10 años de recorrido y dos álbumes de estudio. A día de hoy, Mortis Cruentus sigue en activo mientras que Garra está en un parón indefinido.

El caso es que en 2014 Alfonso y José deciden formar un grupo más cañero desde cero y buscan como guitarrista a Luis F. que ya era un viejo conocido de la época de Acero. Por otra parte, Alfonso y Jordi se conocían porque el cantante de Acero había sonorizado varios conciertos de Garra, y lo invitó a unirse al proyecto. Y a su vez, Jordi, que venía de grabar el primer disco de Garra en los BlackStage Studio de Luis Varó (donde también se han grabado los dos discos de Stanbrook), propuso el nombre de éste para ocupar el puesto de bajista.

Y así es como los cinco nos juntamos y empezó Stanbrook.     

Esto es un poco una anécdota, y puede que esté confundido porque quizás data de más de 30 años, y la memoria no es algo que mejore con la edad… Pero recuerdo unas vacaciones en casa de mis tíos que viven en Ripollet y el pueblo estaba en fiestas, y hubo un concierto, que debería ser el embrión del actual Ripollet Rock festival, que este año cumple sul 30 aniversario, y una de las bandas se llamaba Acero, que molaron un huevo… no tendrá que ver con la formación de Alicante de la que algunos formáis parte ¿verdad?

Alfonso Peña: Pues no recuerdo, pero sí que Acero a través de José María Esteban hicieron alguna que otra actuación por Barcelona.

¿Qué es lo más gratificante de estar en una banda de heavy Metal? ¿Y qué cosas que buscábais tocando se han materializado y cuáles se han quedado sin cumplir o han sido una decepción?

Lo más gratificante es el respeto, aprecio y amistad entre nosotros. Los ensayos son potentes y lo pasamos bien, no faltan las risas. Además, nos llena mucho la fuerza de los directos y ver como poco a poco hay más gente interesada en la banda. Y, por supuesto, sin olvidarnos de l@s fieles que nos han apoyado desde el principio y siguen apoyándonos a día de hoy. Todo esto se ha materializado en la significativa asistencia a los últimos conciertos que hemos hecho y el elevado número de camisetas de Stanbrook que se han visto entre el público. 

Formar parte de una banda como es Stanbrook nos ha ayudado a crecer personalmente, superarnos y componer mejor.

Cosas sin cumplir y decepciones van casi de la mano. En el tiempo que tiene la banda hemos tropezado con tipejos que se han aprovechado, han sido un lastre y un mal trago para la banda. Pero por suerte, nos hemos podido deshacer de ellos y seguimos adelante.

Ya sabéis que me encanta veros en directo, creo que es donde Stanbrook despliega todo su potencial, ¿hay fechas para presentar este nuevo trabajo?

En principio, para mediados de julio está prevista la presentación del disco en Mutxamel, un pueblo que está muy cerca de Alicante. Desde el ayuntamiento se han portado muy bien con nosotros y todos los años nos ceden el parque municipal para montar un concierto grande. Además de esto, hace poco hemos firmado con Green Comet Music Agency y estamos preparando una gira que arrancará entre octubre y noviembre de este 2023. Estamos cerrando fechas y os mantendremos informados. Pero desde ya os podemos asegurar que Murcia será una de las paradas en el camino.

Pues nada más chicos, espero que os haya gustado la entrevista aunque sea la mitad de lo que he disfrutado yo haciéndola, os dejo este espacio para vosotros y os deseo lo mejor, porque os lo merecéis. Un fuerte abrazo!

Un placer responder a tu magnífica entrevista, y queremos agradeceros todo el apoyo y difusión que recibimos de Dioses del Metal, y a todos los que mantienen vivo el Heavy Metal.

Salud y Metal, compañeros.

Deja una respuesta