«Como bien dices hacemos algo a medias entre el Hard Rock y el Heavy, pero hay muchas más cosas en nuestras canciones de lo que se oye de primeras. Tratamos de contar historias con recursos que van más allá de acordes de quintas, dobles pedales y bajos galopantes, puede que esto le quite contundencia al resultado pero le añade matices que esperemos haya quien los aprecie y disfrute.»

Amigos de Dioses del Metal, procedentes de Aranjuez, el grupo Efrit nos ha concedido parte de su tiempo para respondernos a esta jauría de preguntas. Recordemos a los componentes, David “Peña” Peñalver Carrance, voz y  guitarra, Alberto “Ña” Ortega, guitarra, Jose “Pepe” Villarejo al bajo y Sergio “Sugus” García con la batería.

Sin duda, tienen mucho que contarnos sobre su estilo y el disco Negro Amanecer, que tuve el placer de reseñar y cuya crítica la podéis leer en el siguiente enlace.

https://diosesdelmetal.org/criticas/nacional/5631-efrit-negro-amanecer-2015

Conjuntados en 2010 y veo que jóvenes en edad, ¿Este sueño  empezó de la nada?

David. (Risas). Bueno, no lo somos tanto, menos Sergio que es el más joven. Alberto, Pepe y Sergio ya tenían montado el grupo con otro cantante, yo venía de tocar la guitarra en una banda de Hardcore Punk y como siempre me ha gustado cantar, decidí buscar una banda paralela con la que poder hacerlo, y que mejor que el Heavy Metal, una música que me ha marcado la vida, para hacerlo. Así llegué hasta ellos.

¿Cómo es la vida de Efrit, en resumen y hasta donde se pueda contar, claro (risas), cuando no estáis sumergidos en el mundo de la música?

Sergio. (Risas) Somos humildes trabajadores amantes de la música. Disfrutamos nuestro tiempo libre componiendo y tocando Heavy Metal.

David. Sí, muchas veces el tiempo que dispongo libre lo gasto en la música, clases de canto o tocando o cantando otras cosas, aunque por supuesto disfruto de más actividades.

Si, la verdad es que hay tiempo para casi todo. ¿El nombre del grupo, realmente tiene algo que ver con ese ser de la mitología popular árabe que comenté en la reseña?

David.  Yo descubrí el ser mitológico del Efrit leyendo “Las mil y una noches”, en el cuento de “El Efrit y el pescador”, el cual me pareció muy interesante, me hizo ver la perspectiva de otro tipo de demonio, en el disco de hecho tiene que ver con más de una canción, como “El pacto”.

Alberto. Hablando de El pacto y el Efrit, una curiosidad es que en esta canción usamos una escala doble armónica (que tiene un marcado sonido árabe, en relación al Efrit), a la mitad del solo y al final de la canción, representando el momento de la propuesta del pacto y la firma del mismo, respectivamente.

Interesante. Hablemos cual fue primero, huevo o gallina (risas). ¿El título del álbum, Negro Amanecer, da nombre al tema o al revés? Y por otra parte, ¿fue elegido por algún motivo en especial? Parece sombrío.

Sergio. El nombre viene del tema. Existía una versión anterior del tema de cuando el grupo no era Efrit. Fue realmente nuestro primer tema compuesto con el grupo antes de que entrara David, cantábamos en inglés y el nombre era Blackdawn. ¿Qué mejor que llamar a nuestro primer álbum como nuestra primera canción?

David. Yo la adapté al castellano y Alberto le puso más arreglos, como el canon del estribillo, el resultado me gustó mucho. Además, creo que tiene que ver mucho con los distintos temas. Aunque no queríamos que todo fuese negro, por eso terminamos el disco con el outro Luz al anochecer, porque no hay que renunciar al amanecer, como reza el estribillo de El pacto.

Pues ya hemos deshecho la duda (risas). Primer álbum y autoproducido, ¿habéis contado con apoyos externos o todo sale del bolsillo de vosotros?

Alberto. Totalmente autoproducido. Afortunadamente tenemos a David que aparte del tema vocal, es un crack con la producción musical y hemos podido sacar el disco adelante con un equipo bastante corriente, muchas ganas, mucho tiempo de David y mucha cerveza

Buen esfuerzo, sí señor. ¿Qué pensáis del tan de moda crowdfunding para financiar un disco?

David. Está bastante bien la idea del crowdfunding, pero sobre todo si eres algo conocido para poder tener apoyos

Alberto.  Eso lo dejamos para el segundo disco cuando ya nos conozca más gente después de la gira. Tendremos que ir pensado en merchandising, ediciones especiales, etc para los que aporten.

Pues si es así contad conmigo. Me llamó la atención la interpretación que hacéis del Metal y el Hard Rock, ¿existe ya un estilo “Efrit”?.

Alberto. Para bien o para mal existe un estilo propio aunque no esté 100% presente en todo el disco. Los 8 cortes se han compuesto a los largo de unos 3 años por lo que ese estilo, creemos, está más patente en los más recientes. De hecho, se aprecia en los temas una evolución que nos lleva desde la primera canción que compusimos, la que da título al disco, una macarrada Heavy, directa a la cabeza, hasta el conjunto Tiempo-Maldita Serpiente, más larga y compleja, más conceptual. Creo que esta última marca más nuestro estilo.

¿A que grupos miráis de reojo cuando componéis?

Alberto. Me gusta la expresión “de reojo” que usas, porque creo que explica muy bien el asunto. Aunque lo que hagamos sea original, o eso espero, sí que hay grupos que suponen una influencia, por pequeña que sea, incluso de forma inconsciente, como Judas Priest, Mötley Crüe, Savatage, Deep Purple, GnR por citar algunos. Aunque personalmente, tengo que reconocer que a veces sí que busco conscientemente esta inspiración, me pregunto: “¿Cómo terminaría este solo Rhandy Rhoads? o ¿cómo haría este cambio Chris Oliva?”. Que en paz descansen

Me gustó la producción, todo suena muy real y cercano ¿buscabais este efecto?

David. A mí me gusta que la producción suene clara sin que retumbe todo demasiado. Hay grupos que les gusta llevar todo al máximo, para que suene a toda potencia, y es cierto que para ciertas cosas puede estar bien, sin excederse. El resultado es lo que puedes escuchar, quizás por eso suene más “vintage”, sin pasarse (risas), claro.

Sergio. La verdad es que hemos trabajado mucho, para dejar el local acondicionado acústicamente para conseguir un sonido medianamente aceptable y poder producir un disco. Lo más complicado, quizás ha sido grabar la batería y conseguir el sonido que buscábamos, sin que quedase seco o demasiado armónico, apreciándose todos los elementos de los parches.

¿Cómo describiríais musicalmente, en conjunto, a Negro Amanecer?

Alberto. Ya estamos con las etiquetas (risas). Como bien dices hacemos algo a medias entre el Hard Rock y el Heavy, pero hay muchas más cosas en nuestras canciones de lo que se oye de primeras. Tratamos de contar historias con recursos que van más allá de acordes de quintas, dobles pedales y bajos galopantes, puede que esto le quite contundencia al resultado pero le añade matices que esperemos haya quien los aprecie y disfrute.

Sí, recuerdo lo de la contundencia en la reseña. Comenté que me hubiera gustado un mayor número de estribillos pegadizos para los directos, ¿Qué pensáis, “habrá escuchado el disco?, (risas).

Alberto. (Risas) Veo que has leído la crítica de la crítica. Es lo que te comentaba antes, los estribillos son muy resultones para los directos, pero a veces no son necesarios para desarrollar la canción.

David. Yo creo que hay que tener un poco de todo, y quizás si pones estribillos pegadizos en todas las canciones se vuelve todo demasiado “himno” o incluso a mi modo de ver, un poco cansino. Nuestra música tiene cada vez más un sentido conceptual, de querer contar historias. Todo esto, no quiere decir que no nos guste que las canciones puedan contener un estribillo pegadizo, como puede ser Negro Amanecer o Maldita serpiente.

Está claro y por eso utilicé el verbo gustar. Hablemos de las letras de las canciones, ¿sobre qué os gusta o gustaría cantar?

David. Como verás en el disco los temas son variados, y aunque hay temas muy concretos, como el del abuso sexual consentido por las jerarquía católicas en Desde el infierno, pero me gusta también tratar temas universales, en los cuales pueda sentirse uno identificado, o simplemente que le pueda sonar a uno como un tema cotidiano.

Alberto. Una curiosidad, la canción Tiempo, viene de un libro “infantil”, aunque en realidad no lo es tanto. Momo de Michael Ende, es una alegoría de como el sistema se “fuma” nuestras posesiones más valiosas. Nada infantil , ¿no?.

Vil pero ineludible sistema. ¿Cómo está siendo la crítica con vuestro álbum debut, implacable (risas) o hay trato de favor?

Sergio. Evidentemente hay gustos para todos los colores. Hay que encajar las críticas sean como sean, las cuales también nos ayudan a mejorar cada día y seguir trabajando. Eso sí, estamos muy contentos con nuestro primer disco.

David. Todavía estamos esperando más reacciones, la difusión sigue, y el trato de favor, normalmente en este mundillo, ya sabes que no existe demasiado.

Alberto. Lo que está claro es que “Negro Amanecer”, no tiene mucho que ver con el estilo de música que se hace hoy en día. Una propuesta diferente, por lo que seguro que va a haber críticas de todo tipo.

¿Estáis ya barruntando nuevas composiciones, sois de mente inquieta?

Alberto. Tenemos un proyecto en mente, aunque en parte ya está sobre el papel. No podemos decir mucho. Lo que sí podemos adelantar, es que va a ser un disco conceptual que va a seguir la línea de las canciones más progresivas de Negro Amanecer.

Habrá que esperar. ¿Cómo va el tema de fechas de conciertos, se nota la crisis?

David. De momento, mientras hacemos la difusión del álbum, vamos a hacer unas cuatro o cinco fechas antes de verano, en sitios cercanos a nuestra zona para así darnos a conocer más, exceptuando un concierto en Cuenca. Esperamos que a partir de Otoño podamos hacer algún concierto más por donde podamos y nos dejen, la cuestión es salir y darlo todo en los escenarios.  Cuando hagamos los conciertos, hablaremos de si nos ha afectado la crisis, aunque ya sabes cómo está esto de la música en directo en nuestro país.

¿Decidme un Festival nacional y otro internacional en donde  desearíais actuar y con quién?

Sergio. Pepe, nuestro bajista, que no ha podido venir a hacer la entrevista por motivos académicos, dice que le gustaría tocar en el Ozzfest (risas)

Alberto. ¿A quién no le gustaría tocar en el Leyendas del Rock? Sería la ostia.

Pregunta para soñar un poco, porque estoy seguro que conseguiréis lo anterior. ¿Qué os gustaría en el 2015 para Efrit? 

Sergio. Que sigan surgiendo ideas para nuestros futuros proyectos, que venga mucha gente a nuestros conciertos y a disfrutar de nuestra música y a ver si entre todos sacamos adelante esto ya de una vez en este país, que hay mucho talento, pocos recursos y lamentablemente poco apoyo. No de gente como vosotros,  que ayudáis mucho a esto.

Pues Banda, muchas gracias por esas palabras, por mi parte solo desearos lo mejor, que sigáis en la brecha y contad con nosotros, un placer y como siempre digo, un abrazo metálico.

Deja una respuesta