Afrontamos la entrevista de uno de los grupos que más me ha sorprendido este año, por la sofisticación y nivel musical alcanzados con su primer álbum, “Requiescat in pace”, partiendo de la base del Power Metal para volar por derroteros misteriosos y sorprendentes. Nos proponemos desgranar las entrañas “del Aquelarre”, y conocer mejor a estos vigueses cuyo disco tan buenos ratos me ha hecho pasar, destripando su trabajo para todos los lectores de Dioses del Metal.
Entrevista realizada por Valkiriana
La banda se conformó en 2007 y desde entonces ha sufrido varios cambios de formación. En 2014, por fin, habéis conseguido sacar vuestro primer álbum. ¿Cómo se consigue mantener el rumbo y no decaer durante todos esos años, con tantas dificultades en el camino?
Icko Viqueira (vocalista): ¡El mérito principal es de Cristóbal! Ha conseguido mediante su empeño y dedicación que el grupo no se muera, y ha sido el que ha convocado uno a uno a todos los componentes de grupos. ¡El grupo aguanta por sus narices! Todo el mundo necesita un Cristóbal en su grupo.
Contadnos quiénes de vosotros sois los timoneles del barco, y cómo ha enriquecido a la tripulación las nuevas incorporaciones.
Icko: Actualmente el grueso de la promo lo están llevan Viyu e Icko, aunque todos somos muy importantes para el grupo. Sobre las nuevas incorporaciones, son clave para cada evolución de sonido, porque todos aportamos nuestro granito de arena.
Yo fui a Vigo con 16 años y de lo poco que pude ver, había buen ambiente de rock. Tengo 35 ¿Sigue igual de interesante?
Icko: ¡Esta mucho mejor! Hay bandas increíbles con grandísimo potencial. Las bandas pasadas han ayudado a abrir el camino para los que estamos ahora.
Partís de la base de un Power Metal melódico y un Heavy Metal básico, para adentraros por momentos en estilos como el Death Metal, el Rock Gótico e incluso ¡el Metal Progresivo. Imagino que toda esa mezcolanza de estilos es fruto, en parte, de vuestros propios gustos personales, y orígenes musicales de la banda. ¿Ha sido algo premeditado, orientado a innovar? ¿O más bien ha surgido espontáneamente así? Lo digo porque es un álbum muy trabajado, pero donde al mismo tiempo todos los elementos empastan con mucha naturalidad.
Icko: Es algo que sale natural. No nos centramos en tocar Power ni Heavy. Nos centramos en hacer canciones que nos gusten a todos los miembros del grupo. Siempre hay pequeñas licencias que se van permitiendo a todos los músicos, y esas influencias que bien comentas, son las que le dan toda la riqueza musical.
Decidme igualmente si ha sido planificada la extensión del disco, menor de lo habitual (siete temas con una duración media). ¿Es fruto del perfeccionismo, de un afán de no aburrir o también ha surgido de forma natural?
Icko: Ha surgido de forma natural, y no planificado. No queríamos un disco excesivamente corto, pero nos gustar dejar con ganas de más. ¡Siempre apetece más volver a escuchar el disco!
Entrando en materia, queremos saber el porqué de ese título, “Requiescat in pace” (“Descanse en paz”). Y el por qué de presentarlo en latín, si es una cuestión estética o hay algo más.
Icko: El latín es meramente estético. El nombre deja entrever el descanso que sentimos al acabar el disco, jajaja. Es algo así como un nuevo comienzo, una nueva estética.
Hilando un poco con la pregunta anterior, el título enlaza muy bien con la portada: un ángel de cementerio, cuyo tono tétrico se acentúa por ese azul grisáceo manchado en negro, y los ojos cerrados de la estatua. ¿Por qué habéis querido dar ese protagonismo, en la presentación visual del disco, a la faceta más “gótica” del mismo? ¿Y por qué esa presencia de la muerte?
Icko: Queríamos una portada que simbolizara el título del disco, pero huyendo del corte de la clásica portada power.
Recopilando un poco lo anterior, el disco, aunque con una base Power, tiene tendencias oscuras, tanto en el título y portada, como en el tono y temática de algunas canciones ¿Qué conexión se establece entre la (antes vista) presencia simbólica de la muerte, con ese desierto o desolación del alma que plantean temas como Ceniza,o Ven a por Mí -marcadamente Death-?
Icko: Es todo un simbolismo oscuro pero positivo. Todas las canciones tienen su parte buena, al igual que la muerte, que supone siempre un eterno descanso y un nuevo comienzo.
No falta, sin embargo, un despertar o contrapunto de esperanza con ese En Pie -con ese ángel salvador de almas perdidas- o Guardián, estratégicamente situadas a continuación de las anteriores.Al final, ¿hay un hilo conductor, tendente a que el mensaje final sea la esperanza?
Icko: Justo lo que comentas es un poco lo que nos gusta reflejar. Creemos que en toda parte buena hay una parte mala, y viceversa. Al final a nosotros nos gusta quedarnos con la parte positiva. Solo hay que saber ver ese lado bueno, aunque a veces esté muy muy escondido…
Me quiero detener en el último tema del disco, (para mí, de los más complejos a nivel musical), para que me expliquéis la leyenda que cuenta sobre ese amor inmortal; y me desgranéis en lo posible, los distintos estilos que intervienen, pues veo una mezcla de varios.
Icko: Me es difícil identificar claramente todos lo estilos.. tocamos un poco de Rock, Progresivo, Heavy Metal…
Sobre la temática, es una triste historia de un hombre maldito que no puede morir… hasta que muere de amor.
Por supuesto, no falta la balada romántica (Felurian) y el tema épico (Sangre y Dolor). Tal y como estamos analizando (mediante esta entrevista y la crítica publicada en este mismo medio), hay tanto en el plano musical, como de letras, diversidad total de una canción a otra. Yo quisiera ahora que el que la tenga, y se anime a contestar, me hable de su canción (o canciones) predilectas. Particularmente siento debilidad por Guardián.
Icko: La mía (Icko) es Elegía. Sobre todo por lo bien que me lo paso al hacerla. Pero desde luego que Guardián o Sangre y Dolor le siguen muy de cerca.
En el plano instrumental, la aparente sencillez con que entra al oído, es sólo eso: aparente. Porque a la postre, tiene elementos bastante originales, o que hace tiempo que no se veían: El bajo tiene muchísima presencia, sin ser tapado por ningún otro instrumento, como un elemento más de la melodía y no de la estructura, tal y como sonaba en el Rock de los 70´s y 80´s y en el primer Heavy de grupos como Iron Maiden (llega en temas como Guardián, a asemejarse a una guitarra rítmica). El teclado hace su función de colchón, y se acerca a las guitarras imitando sus riffs. Éstas, a su vez, se acercan al teclado imitando sus melodías. Todo ello pautado por la batería, que pone el toque clásico. Quería compartir con vosotros estas impresiones, para tener un feedback y que me dijérais qué os parecen, o si tenéis algo que añadir (o quitar).
Icko: Me parece realmente interesante lo que comentas, por que no lo hubiese definido mejor. Sobre todo me gusta en el disco como suena todo bastante definido, con su espacio en el sonido. Y me encanta que se aprecie que realmente buscamos pequeños arreglos que definan el sonido en su composición. Lo único que puedo añadir es gracias.
¿Sois conscientes de que renováis el Power Metal en España? No sólo por el cócktel de estilos, sino por la originalidad y variedad en general.
Icko: Ese título creo que aun nos queda grande (risas), pero es un poco lo que buscamos. Queremos aportar sonidos nuevos. Aportar nuestro granito de arena a la evolucion musical del estilo.
A nivel composición, se observa que la música “habla” con la letra y no simplemente la acompaña o le pone un fondo. Esto denota no sólo la profesionalidad del músico que hace llorar a una guitarra o un piano, -si en ese momento la letra llora-, sino también una perfecta sincronía entre los distintos elementos a la hora de componer. ¿Era esta la idea, crear un “poemario cantado”?
Icko: Las letras (casi)siempre se hacen a posterior, es lo último. Y la hacemos según lo que nos evoque la música. No escribimos lo que queremos, sino que escribimos lo que nos hace sentir esa melodía, estrofa, Riff…
¿Cómo veis, en general, la música en España? Y por supuesto, de lo nuestro. ¿Qué les decís a los que afirman que el Power Metal está pasado de moda?
Icko: La escena en la España es increíble, y realmente creo que en general se le tiene poco aprecio, en comparación con nuestros hermanos latinos. Gracias a dios, cada día esto mejora, y se aprecia realmente cada vez mas el talento que tenemos aquí.
Sobre lo segundo, simplemente decirles que se paren a escuchar a nuevas bandas. Es normal que la gente siga diciendo que no hay nuevas cosas, si no escuchan a nuevos grupos.
Imagino que afrontáis con ilusión la promo y conciertos, ya que estáis recibiendo muy buenas críticas.
Icko: Tenemos de todo, pero en general estamos más que contentos. Se agradece muchísimo.
¿Y cómo os veis de aquí a unos años?
Icko: Sacando el que quizá sea el 4 o 5 disco, y hablando de nuevo contigo! (risas)
Para finalizar, ¿Queréis decir algo que me haya dejado?
Icko: Que os agradecemos enormemente el apoyo, la entrevista y el tiempo. Deseamos realmente seguir haciendo canciones que gusten, y que con lo bien que nos habéis tratado, casi decir que tenemos una cerveza pendiente pagada por los miembros de grupo! (risas)
Entre la crítica (que podéis leer en esta misma web) y la entrevista, le hemos hecho una aceptable radiografía a estos Aquelarre, y sólo nos queda desearles mucha suerte y fuerza en los siguientes pasos de su andadura. Como habéis visto, en Galicia hay mucho arte.