He tenido la inmensa suerte de que prácticamente todos los artistas que han participado en el disco estaban pensados desde el principio… Intenté que cada color de voz, tesitura y timbre se ajustase lo máximo posible a los temas, y creo que no me he equivocado mucho.»
Entrevista realizada por Crom
Alborea Parte I es una ópera Rock que cuenta con la colaboración de algunos de los mejores vocalistas y músicos del panorama nacional, el trabajo ha salido estos días y nos ponemos en contacto con Juan Palacios, artífice e impulsor del proyecto, para charlar acerca de los detalles. Bienvenido a Dioses del Metal.
Juan Palacios: Gracias a vosotros por invitarme, para mí es siempre un placer.
Voy a saltarme el protocolo y comenzar dándote la enhorabuena por este trabajo, lo he escuchado de arriba a abajo y me parece realmente bueno.
Juan: ¡Pues muchísimas gracias de nuevo! Jajaja. Me alegra mucho que os haya gustado. Al final, aunque uno acabe satisfecho con el resultado final, lo cual es muy importante, también es muy gratificante saber que hay gente que valora y aprecia tu trabajo.
Vamos por partes, este disco cuenta con muchas colaboraciones pero ¿qué miembros componen la formación?
Juan: La formación que ha grabado las bases del disco, el armazón, digamos, somos: Adrián Martín (Perfect Smile), Alan Cueto (Divino Disturbo) y yo, Juan Palacios (en Perfect Smile también). Adicionalmente, Edu Ortiz, que ha sido el encargado de la mayoría de la grabación, mezcla y masterización, ha grabado los teclados del disco y nos va a echar una mano en los directos.
Esta ópera rock se basa en los libros de Philip Pullman “La materia oscura”, ¿qué viste en ellos que te inspirara a acometer este ambicioso proyecto musical?
Juan: Se trata de unos libros que me engancharon desde el principio. Un día mi padre trajo a casa la segunda parte de la trilogía… y la devoré. A partir de ahí he leído prácticamente todo lo que ha caído en mis manos de este hombre. Phillip Pullman es un escritor maravilloso, y ha creado una historia fantástica donde mezcla fantasía, teología, mitología, multiplicidad de mundos y un poco de polémica religiosa también… jaja. Ingredientes que me inspiraron a escribir la música de este proyecto tan ambicioso.
Corrígeme si me equivoco, pero esto lo empezaste a componer en el 2006, dime por qué han tenido que pasar todos estos años para que vea la luz.
Juan: Efectivamente. Allá por 2.006 pensé que podría ser una buena idea escribir una ópera rock sobre una historia tan buena, ya que por aquel entonces no se había hecho ninguna en España. El problema, además de los escasos medios con los que contaba, fue que en aquel momento estaba muy dedicado a mi carrera universitaria mientras trabajaba y tocaba en varias bandas. Estaba muy liado, así que decidí posponerlo… pero pasaron los años y tenía esa espinita clavada, así que finalmente he aprovechado que ahora estoy más libre. Y creo que al final ha sido una decisión acertada, ya que hemos conseguido un gran sonido que entonces no habríamos logrado ni en broma.
¿Por qué recurrir al crowfunding?
Juan: Hoy en día, tal y como está la economía y la escena, grabar un disco que suene en condiciones, editarlo, fabricarlo, etc… es un desembolso económico gigante. Muchos grupos no pueden permitírselo, así que imagina un proyecto que financio yo solo (que estoy en paro). Ya conocía la buena experiencia de alguna banda amiga con el crowdfunding, así que me lancé a ello, ya que era casi mi única opción.
Creo que superasteis el objetivo de financiación con creces, lo cual es para celebrar en los tiempos que corren. ¿Qué es eso que he leído de donar parte de las ganancias del disco a una asociación protectora de animales?
Juan: Soy un gran amante de los animales y suelo colaborar en lo que puedo con varias asociaciones que cuidan, rescatan y alojan animales. Me pareció una buena idea destinar la mitad de los beneficios de la campaña a esta causa, ya que tampoco pretendo ganar dinero con el disco, más bien no perder y poder mostrar este trabajo. Y si se puede ayudar, mejor que mejor.
No tienes que ser un mal tipo para que tantos buenos músicos se hayan prestado a colaborar contigo (risas).
Juan: Hago unas tortillas de patata y unas alitas de pollo muy ricas… igual ahí está el secreto… jaja.
Háblame de la selección, de hasta qué punto algunos de los «actores» que intervienen los tenias en mente o has estado condicionado por temas de agenda.
Juan: He tenido la inmensa suerte de que prácticamente todos los artistas que han participado en el disco estaban pensados desde el principio (desde el principio de 2.014, claro, jaja). Intenté que cada color de voz, tesitura y timbre se ajustase lo máximo posible a los temas, y creo que no me he equivocado mucho, jeje. Hay un par de cantantes que se han quedado fuera por diversos motivos, pero no descarto contar con ellos para las próximas dos partes.
La producción ha resultado una pieza clave para un sonido realmente bueno, el mérito es tuyo y de Eduardo Ortiz, si estoy en lo cierto.
Juan: Ha sido crucial. El mérito es al 90% de Edu, el 9% de Carlos Saiz de Tema Estudio, donde hemos grabado baterías y voces, y el otro 1% ha sido cosa mía, de Alan y de Adri, que le hemos estado atormentando para dejar todo a nuestro gusto, jaja. Ha hecho un trabajo excelente y del que no podemos estar más orgullosos.
Hablemos de esos buenísimos arreglos orquestales, ¿es cierto que parte de ellos pertenecen a las librerías del ingeniero once veces nominado a los Grammy Keith O. Johnson?
Juan: Eso es. Estuvimos buscando librerías de sonido que nos permitieran plasmar lo más fielmente las ideas que me rondaban por la cabeza, que se acercasen lo máximo posible a las bandas sonoras más épicas, tipo El Señor de los Anillos, Piratas del Caribe… etc. Son una pasada y le han dado un realismo brutal a mis composiciones.
Perdona que caiga en un tópico, pero no es muy común que un batería componga y sea diestro en tantos campos.
Juan: Bueno, me han ayudado mucho, jeje. Pero desde que empecé en la música siempre me ha gustado mucho componer. En Perfect Smile he compuesto muchos de los temas del segundo disco y tengo el ordenador lleno de ideas, bocetos… Soy un gran defensor de la melodía, y siempre estoy canturreando ideas que se me ocurren y grabándome con el móvil (cuando vas conduciendo es una faena). Además toco la guitarra un poco, aunque no tengo ni idea música, pero con intuición y buen oído se pueden hacer cosas chulas.
Porque además te encargas de la portada, sé que ya has trabajado en otras en el pasado, en las de Perfect Smile, por ejemplo. ¿Qué quieres expresar en ésta?
Juan: Sí, también me dedico al diseño gráfico, las últimas portadas que he hecho han sido las de Asfáltika, Manzano y ésta. La portada de este disco ilustra el momento en que Lyra, la protagonista de la historia, se dispone a cruzar entre el tejido que separa los mundos. La historia habla sobre la multiplicidad de mundos y de la aventura de Lyra, que es la elegida que tendrá que viajar entre éstos para evitar la guerra que se avecina entre ellos.
Hablando de tu otra formación, ésta sigue activa ¿verdad?
Juan: Continuamos activos, sí. Nos hemos dado un descansito tras la gira de «Érase una vez…», que ha sido larga y un poco extenuante. Actualmente estamos componiendo los temas para el tercer disco, que esperamos pueda estar listo para primeros de 2016.
No vamos a hablar de todas las canciones del disco, eso ya lo hará Luishard en su reseña, pero yo me quiero detener en tres de las que me han llamado la atención, comenzando con «Lenguadeplata», buen single y que creo que es una pieza clave para entender la obra.
Juan: «Lenguadeplata» es, efectivamente, la pieza angular del CD. Hay múltiples referencias musicales a este tema durante todo el disco, leitmotivs que se repiten, etc… Refleja el momento en el que Lyra tiene su primer atisbo sobre lo que le viene encima, su destino y el del resto de mundos. En el disco todo está conectado.
«Destierro» es para mi el corte más potente del disco, cuenta con la estelar colaboración vocal de un monstruo como Ronnie Romero (Lords Of Black) y Zuberoa Aznárez (Diabulus in Musica), que interpreta a la protagonista de la historia, Lyra, además del genial duelo de guitarra y teclado a cargo de F.J. Nula (Opera Magna) y Eduardo Ortiz (Perfect Smile)… Casi nada.
Juan: Jajaja, es un tema muy directo y cañero, pero que a la vez aúna varias cosas, como son el feeling en las voces, y los solos muy técnicos. Ronnie Romero es unos de los cantantes más en forma del panorama, y que más transmite con su voz; Zuberoa es una cantante como la copa de un pino, con una técnica bestial; y… ¿qué decir de Javi Nula? Que probablemente, y sin desmerecer a nadie, es unos de los guitarristas más técnicos, rápidos y notables que tenemos en España. Además de trabajador, se personalmente que no para de practicar, y eso se nota.
Pero mi preferida es «La Muñeca de Trapo», que a los actores citados en la anterior se le suma Angel Belinchón (Dry River) a la voz, y que cuenta con un gran solo de guitarra a cargo de Pablo García (Warcry). Es el tema más largo, casi siete minutos, pero me encanta.
Juan: Es, quizá, el tema menos directo, pero, a la vez, uno de los que más gusta a la gente. También es el que reúne más leitmotivs del disco y uno de mis preferidos. Las interpretaciones de Zuberoa, Ronnie y Ángel son una pasada; y Pablo se ha marcado un solo muy «de la casa».
No los hemos presentado para no alargar la entrevista, pero estaría genial publicar un vídeo donde aparecieran todos los que han participado en la grabación del álbum.
Juan: Habría sido fantástico. El problema es que muchos de los artistas que participan no viven en Madrid y no podían desplazarse hasta aquí para grabar, así que lo hemos hecho un poco todo desde la distancia. Pero me habría encantado preparar un making of lo más completo posible, porque ha sido una grabación súper divertida. Para la próxima quizá…
Imagino que ya tendréis una fecha para presentar el disco a lo grande, ¿contareis con algunos de los músicos y vocalistas que han participado, aunque sea en esa única ocasión?
Juan: Sí, será el día 6 de febrero en la Sala Olvido de Madrid. La entrada será gratuita hasta completar el aforo y habrá sorteos, firma de discos y un showcase en el que tocaremos unos cuantos temas del disco… y alguna versión. Además contaremos con muchos de los artistas que han participado en el disco, lo que siempre es un aliciente.
Pero si vais a presentar el disco en más escenarios, imagino que tendéis que completar la formación y, en el apartado vocal, incluir al menos una voz masculina y otra femenina.
Juan: Estamos trabajando en ello. Queremos, como bien dices, montar una banda fija con una voz masculina y otra femenina para poder girar y presentar el disco por toda la geografía española. Y si coincidimos con los artistas que han colaborado, que se suban a cantar sus canciones, ¡por supuesto!
No sé si ya lo has dicho, pero a priori la idea es la de hacer dos partes más que completen la trilogía, tranquiliza a tus fans y diles que no van a tener que esperar 8 años para escuchar la 2ª parte… No quiero asustarte, pero al conocido autor George R. R. Martin (Juego de Tronos) lo amenazaron de muerte por mucho menos (risas).
Juan: Jajajaja, no no. Mi idea es sacar las siguientes entregas cada año y medio, aproximadamente, y siguiendo la misma fórmula. Ya tengo compuestos muchos de los temas que irán en la segunda parte, así que pueden estar tranquilos (y yo, para que no me asesinen… jaja).
Pues ya solo me queda dejarte este espacio para que añadas lo que quieras, y desearte lo mejor para este año que comenzamos.
Juan: Lo primero, daros las gracias por la labor de difusión que hacéis, que es súper necesaria, y más en los tiempos que corren. Y también decir a todos vuestros lectores que los esperamos el día 6 en la Sala olvido y que esperamos que les guste el disco. ¡Un fuerte abrazo!