En esta segunda entrega de mayo nos vamos a enfocar en dos series directamente enlazadas, como son Suzuka y Fuuka, así como hablar de la película A Silent Voice.

Escrito Por Moralabad

Suzuka es un manga de género shojo (enfocado a un público mayoritariamente femenino), escrito y dibujado por Kouji Seo entre 2004 y 2007, el cual recibió una adaptación a anime en 2005, cuya continuación aún no se ha realizado y pasado este tiempo tiene pinta que no va a verse. Lo que quiere decir que para saber cómo termina la historia del anime hay que pasarse a la lectura tradicional.

La adaptación, con 26 episodios, estuvo a cargo de Studio Comet, que sin ser un estudio de renombre tenían bastante actividad en esos años (ahora llevan desaparecidos unos diez años) y consiguen mostrar la historia original muy fielmente. Como suelen mostrar las historias shojo, el drama, romance y edad escolar de los personajes son los tres elementos más típicos que se encuentran siempre, además, se suele aumentar la trama con un subgénero que determine el tipo de historia, en este caso convirtiendo esa historia “típica” en una de deportes, en este caso de atletismo.

La historia sigue a Yamato Akitsuki, quien acaba de mudarse a Tokyo para estudiar. En su edificio de apartamentos conoce a una chica llamada Suzuka Asahina, que va a su mismo instituto y está en el club de atletismo en la modalidad de salto de altura. A medida que ambos se cruzan de forma rutinaria, éste comienza a tener sentimientos por ella, hasta el punto de entrar en el mismo club, donde posteriormente se da cuenta de sus buenas aptitudes en carrera de 100 metros lisos. Así, tomará más en serio el atletismo, permitiéndole madurar y crecer como persona mientras conoce cada vez más a la chica que le gusta.

En mi caso conocí esta obra por la serie anime, la cual vi completa y después terminé con el manga para saber el final y enlazarlo con la entonces recién comenzada Fuuka. He de decir que la forma de narrar la historia por parte de Kouji Seo me gusta especialmente, se adentra en los personajes con mucha naturalidad, de tal forma que sabemos todo sobre ellos. Como es de esperarse en este tipo de historias, abundan los diálogos entre los distintos personajes, así como los monólogos internos de cada uno de ellos, en lugar de mostrar con hechos el transcurso de la historia. No por eso es más pesada, simplemente es distinta y es un género que gusta o no, no hay medias tintas.

Para terminar, decir que la adaptación anime debería haber tenido una temporada más, le hubiera dado ese empujón final a la historia, una vez terminado el manga, ya que supuso una buena dosis de público en TV y a día de hoy, en parte debido a posteriores historias del autor, sigue teniendo cierta repercusión. Es una serie que recomiendo, sobre todo leer.

Título: Suzuka

Demografía: Drama, romance, deportes, escolar

Año: 2005

Episodios: 26

Estudio: Studio Comet

Plataforma streaming: –

Nota Personal: 7/10 (Esta nota es SÓLO por la versión anime)


La adaptación animada de la serie Fuuka es uno de esos ejemplos de lo que supone cambiar radicalmente el curso de la historia por capricho del autor, lo cual desemboca en un aluvión de comentarios y críticas negativas, lógicamente, porque ni tiene sentido hacer algo así ni a la larga es capaz de sostenerse por sus propios medios. Así pasó, que el estudio Diomedéa sufrió las consecuencias y ahí quedó la adaptación de 2017, sin vistas y pocas intenciones de una continuación. Veo más posible un reboot, pero todo depende de los derechos de autor…

Siendo la continuación directa de Suzuka, el estilo de historia viene siendo el mismo, aunque en este caso cambia la temática deportiva por la musical. “Yuu Haruna es un joven retraído y solitario que solo es capaz de comunicarse por Twitter con sus allegados, hasta que un día, de una forma desafortunada, conoce a Fuuka Akitsuki, quien le tacha de pervertido rompiéndole el móvil. Sin embargo, mientras se alejaba Fuuka, le cae un CD, y Yuu se lo devuelve al día siguiente, dando razones a Fuuka para pensar de él de otra forma. Con el paso del tiempo, demuestran tener gustos musicales iguales y deciden comenzar una banda…

El manga, publicado entre 2014 y 2018, cuenta una de las mejores historias de Kouji Seo, así como del estilo musical, con varios giros inesperados de guion en el que juegan un papel muy importante los sentimientos de los personajes. El anime transcurre igual hasta que en su parte final, el único evento que determina en el manga la creación del hilo argumental definitivo, se obvia (sí, tal cual) y ahí es donde empieza el sin sentido hasta un final exageradamente forzado e increíblemente desastroso. Sé que hay quienes aprueban esta versión, hay gustos para todo, pero seguro que ninguno ha leído el manga…

La adaptación lo tenía todo para ser la mejor de la temporada de invierno en 2017, por animación, elenco de actores, música original, sonido… Desde luego había muchas formas de cambiar una historia y esta no era la mejor opción.

Título: Fuuka

Demografía: Drama, romance, música, escolar

Año: 2017

Episodios: 12

Estudio: Diomedéa

Plataforma streaming: –

Nota Personal: 3/10 (Esta nota es SÓLO por la versión anime)


¡Atención! ¡Puede contener spoiler!

La película A Silent Voice (también encontrada como The Shape Of Voice, traducción literal del japonés, Koe No Katachi), fue publicada el 17 de septiembre de 2016 contando en la dirección con Naoko Yamada, que ya tuvo, junto al estudio encargado, Kyoto Animation, su merecida fama después de K-ON!. La historia es la adaptación animada del manga de mismo nombre, esta vez directamente como largometraje para exhibición en cine, cuyo resultado es muy satisfactorio, tanto por críticas por todo el mundo como en premios conseguidos (4 en total en el mismo año, de 7 nominaciones).

Su trama cuenta una fuerte, cruda y directa crítica social enfocándose en el maltrato escolar (bullying entre alumnos) y de las secuelas que quedan tanto en acosadores como acosados con el paso del tiempo. La historia se centra en dos personajes, un niño, Shoya Ishida, que hace el papel de bufón de la clase al que todos ríen las gracias. Un día llega una nueva estudiante, Shoko Nishimiya, la cual desde su presentación despierta el interés de toda la clase, por ser sordomuda y tener que comunicarse por una libreta.

Ese paso de ser el centro de atención a estar relegado a un segundo plano, junto a otras causas, es lo que le lleva a Shoya empezar a acosar a Shoko, hasta el punto en que se le vuelve en contra después de haberse pasado de la raya. De la noche a la mañana pasa de ser acosador a sufrir acoso y ser apartado por los que eran sus amigos. Varios años más tarde, Shoya se reencuentra con Shoko en un intento de redención hacia ella, lo cual desemboca en situaciones de todo tipo.

A lo largo de la película se cuenta la historia utilizando un largo flashback para mostrar los motivos que llevan a Shoya comportarse como se muestra desde el comienzo, el cual ha aprendido lenguaje de signos. Un tema que ahonda mucho es el rechazo social, el cual está enfocado desde dos puntos de vista: Shoya con respecto del resto de gente que le rodea, así como rechazándose a sí mismo, en ambos casos por sus actos en el pasado. Pero en el caso de Shoko es muy similar, el rechazo causado por su discapacidad auditiva en un colegio normal la lleva a entrar en uno específico para personas como ella.

Seguramente la película es más positiva de lo que ocurre realmente, pero es innegable que se trata de un baño de realidad de lo que ocurre a menudo en nuestra sociedad y juega muy bien con esa conciencia de cada uno, haciéndonos la pregunta de porqué Shoya toma ese camino de redención y porqué Shoko quiere terminar por la vía rápida. Las respuestas las tenemos cada uno y todas serán tan distintas como las preguntas que nos planteamos. Es por eso que estas dos horas de película merecen mucho la pena. La recomiendo encarecidamente.

Título: A Silent Voice

Demografía: Drama, recuentos de la vida, romance

Año: 2016

Estudio: Kyoto Animation

Plataforma streaming: Netflix

Nota Personal: 8/10

Deja una respuesta