Budgie – In For The Kill (1974)—-———————Uriah Heep – Very Eavy Very Umble (1970)

altalt

Escrito por EL FUAAA!!!———————-——-———————–Escrito por EL FUAAA!!!

KissSonic Boom (2010)——————————–Uriah HeepSweet Freedom (1973)

altalt

Escrito por EL FUAAA!!!——————–——————————Escrito por EL FUAAA!!!

 

Budgie – In For The Kill (1974)

alt

Escrito por EL FUAAA!!!

Componentes:

Burke Shelley – bajo y voz.
Tony Bourge – guitarra
Pete Boot – Bateria.

Canciones:

1.    «In for the Kill»      6:32
2.    «Crash Course in Brain Surgery» (Shelley, Bourge, Ray Phillips)    2:39
3.    «Wondering What Everyone Knows»      2:56
4.    «Zoom Club»      9:56

5.    «Hammer and Tongs»      6:58
6.    «Running from My Soul»      3:39    
7.    «Living on Your Own»     

En 1974, Budgie vivían el mejor momento de su carrera musical en cuanto a popularidad. En el año anterior habían lanzado su álbum mas exitoso, “Never Turn Your Back on a Friend”, que contenía, entre otros temas, su potente “Breadfan”. La banda debe mantener el pulso en cuanto a calidad, cosa nada fácil, teniendo en cuenta que tras un éxito artístico hay que mantener el tipo.

Se produce el primer cambio en la alineación del grupo, Ray Philips deja la banda y entra Pete Boot antes de grabar el álbum que nos ocupa. Boot abandonará la banda justo después, reemplazado por Steve Williams.

Budgie es de esas bandas que durante tiempo han golpeado en el mismo lugar y de la misma manera, obteniendo excelentes resultados, como una mina de oro, perforan en sus propias influencias, el Heavy Rock de Purple, Led Zeppelin, sobre todo Black Sabbath, Cream, el Blues-Rock de Jimi Hendrix, el Pop de The Beatles o el soul de Otis Redding. Todo eso masificado a base de una sección rítmica demoledora y unos riffs muy pesados. Sin embargo, el cambio de baterista aporta algo nuevo, que no resta. Pete Boot utiliza un tipo de percusión mas diversa, resultando ser un nuevo ingrediente en la muy definida receta de la banda.

Empezamos con la poderosa canción que da título al álbum, “In For The Kill”. Bourge abre con unos potentes acordes blueseros e inmediatamente Boot y Shelley descargan su peso en oro con un tempo de boogie-rock machacón. Como siempre en sus temas duros, la voz de Shelley parece flotar suavemente sobre la tralla que él mismo y sus compañeros descargan inmisericordemente contra los tímpanos del respetable. Aunque a muchos lectores esto les pueda parecer una exageración, hay que situarse en el año 1974 para comprender en su totalidad lo que suscribo, ya que para aquellos tiempos esta banda era muy heavy y poderosa. No obstante, es claro en mi opinión, que en este aspecto, Shelley no posee la potencia vocal necesaria.
Los acordes de Shelley suelen ser el puente que facilita los cambios de ritmo, como sucede en este tema. Se ralentiza el ritmo acercándonos más al blues clásico. La magnífica guitarra tiene, como es habitual, una gran libertad, y aquí se nos marca un ácido y poderoso solo. Este pasaje acompasado lo cierra el mismo Bourge de nuevo para volver al riff inicial y retomar la caña hasta el final.

El tema siguiente, “Crash Course in Brain Surgery” no es original de este álbum, sino que fue grabado en 1971 y salió al mercado como single, paralelamente al álbum de debut de la banda. Es por ello que si leemos los créditos, veremos que figuran en ellos los apellidos de Shelley, Bourge y Philips, sabiendo que le baterísta ya no formaba parte del equipo en la grabación de “In For The Kill”. Ha resultado ser uno de los temas mas populares de la banda, en parte debido a las dos versiones que Metallica grabaron de el en “Garage Inc.” y en “Garage Days Revisited”.
El tema dura apenas dos minutos y medio, y se trata de una canción de ritmo rocanrolero y letra pesimista. Es un buen tema, donde destaca mucho la rítmica del bajo de Shelley, que gana el protagonismo al la guitarra de Bourge, ya que no hay ningún solo.

“Wondering What Everyone Knows” es un tema acústico en el cual es notoria la influencia de The Beatles, de bella melodía. Pete Boot sustituye la batería por los bongos. Shelley acredita su gran calidad cantando temas suaves.

“Zoom Club” comienza con Bourge dando forma a un riff acompañado de palmas a ritmo boogie. La instrumentación va entrando lentamente y ganando fuerza. Gran trabajo de la guitarra en el riff, marca de la casa. Este riff viene dominado por el sonido de la guitarra, manteniéndose el bajo en un plano mas discreto de lo habitual. Magnífico y melódico estribillo de Shelley.  Es notoria la influencia de Jimmy Page en los acordes de Bourge. A mi personalmente me recuerdan a los que el genio de las seis cuerdas del zepelín desgrana en el pasaje final de “Stairway To Heaven”, o “Inmigrant Song”, por poner dos ejemplos.
En definitiva, el protagonismo es para la guitarra en el riff y el solo, brillando a gran altura.

Si ya apuntamos la influencia de Page y Led Zeppelin en el tema anterior, con más motivo lo haremos en “Hammer And Tongs”, que es uno de los mejores cortes del álbum. Si alguien tuviese mala lengua, podría decir que es un plagio de “Dazed and Confused”, el lento Hard-Blues que los de Plant y Page grabaron para “Led Zeppelin I”, de 1969. Esto es exactamente lo que escuchamos de parte de los galeses, un gran Blues-Rock de sonido heavy, plomizo y lleno de alma. Cinco minutos de hipnotismo y ensoñación de carretera desértica, profetas y whiskey en motocicleta.

“Running From My Soul” es abierta por Bourge con unos sonoros acordes en boogie. Su guitarra recorre las escalas de arriba a abajo antes de entrar la tenue y esforzada voz de Shelley.

“Living on Your Own” es un tema que comienza con un ritmo basado en el funk, para luego desviarse por terrenos progresivos. Muy a destacar es la labor de Pete Boot en la percusión, desde su misma introducción. El riff de Bourge es melódico sobre un sonido pesado. A nivel vocal, creo que es junto a “Wondering What Everyone Knows” lo mejor del álbum. A los tres minutos, Bourge interrumpe el ritmo con unos trallazos de su rasposa guitarra para introducirnos en un ritmo al estilo del “Bolero” de Maurice Ravel que hará las delicias de sus devotos seguidores Iron Maiden, sobre todo en sus experimentaciones más progresivas. Toda la banda raya a un nivel que muchas bandas actuales quisieran para si mismos.
El ritmo funky retorna progresivamente ya hasta el final del tema.

El álbum mantiene el nivel de los anteriores, regalándonos a los oyentes una ristra de temas que, bajo mano, disimuladamente, como aquel que dice, se irán convirtiendo en piezas de culto para los buenos aficionados al Metal y, como ya lograron anteriormente, ir preparando y alimentando el movimiento que a finales de la década de 1970. Como es sabido, Van Halen versioneaban canciones de Budgie en jam sessions antes de descargar su obra maestra de debut, y uno de los temas que más les gustaba es “In For The Kill”. Que bandas tan importantes como Iron Maiden, Metallica, UFO, Diamond Head o Van Halen hayan crecido queriendo imitar a estos pequeños grandes galeses dice muchísimo de ellos.

A partir de “Don`t Turn Your Back On A Friend” ya no contaron con Rodger Bain en la producción, pasando a ser ellos sus propios productores. El único tema del disco producido por el productor de los inicios de Black Sabbath es “Crash Course in Brain Surgery”, por motivos obvios.

Como sucede con toda la discografía clásica de Budgie, el disco fue reeditado en 2004 por MCA, añadiéndole el single de “Zoom Club”, y tres versiones de 2003 de “Zoom Club”, “Crash Course In Braib Surgery” e “In For The Kill”.

La portada, que no es especialmente relevante, está creada por Phil Jude.

Ningún aficionado al Heavy Rock debería desconocer esta obra.

 

Uriah Heep – Very Eavy Very Umble (1970)

 

alt

 

Escrito por EL FUAAA!!!

TRACK LISTING:

«Gypsy» (Mick Box, David Byron) – 6:37
«Walking in Your Shadow» (Byron, Paul Newton) – 4:31
«Come Away Melinda» (Fred Hellerman, Fran Minkoff) – 3:46
«Lucy Blues» (Box, Byron) – 5:08
«Dreammare» (Newton) – 4:39
«Real Turned On» (Box, Byron, Newton) – 3:37
«I’ll Keep On Trying» (Box, Byron) – 5:24
«Wake Up (Set Your Sights)» (Box, Byron) – 6:22
«Gypsy» (Single Edit) (Box, Byron) – 2:57
«Come Away Melinda» («Spice» version) (Hellerman, Minkoff) – 3:42
«Born in a Trunk» («Spice» version) (Box, Byron) – 3:45

COMPONENTES:

Mick Box – lead & acoustic guitarras, coros.
David Byron – lvocalista.
Ken Hensley – piano, organo, mellotron, guitarra solista, coros.
Paul Newton – bajo, coros.
Alex Napier -Batería (pistas 1–3, 6–8)
Nigel Olsson – Batería, percusión (pistas 4 & 5)

AÑO:
1970
ESTILOS:
Heavy Metal; Hard Rock; Rock Progresivo

CRÍTICA.
Estamos en 1970, año clave para el Heavy Metal y para el Rock en general. Los Beatles se disuelven en ese mismo año,  King Crimson habían empezado su andadura el año anterior, el pop de los años sesenta se ha finiquitado y la guerra del Vietnam ha dado al traste con el “sueño americano”. En cuanto al Heavy Rock, Black Sabbath habían lanzado su álbum de debut el viernes, 13 de febrero de ese año, Deep Purple lanzarían en septiembre su aclamado “In Rock”, metiéndose de lleno en el género, Led Zeppelin lanzarían el 5 de octubre “Led Zeppelin III”, otra de sus obras por las cuales los amantes del Rock y el Metal deberíamos pagar agradecidos,  y Grand Funk Railroad disfrutaban de las mieles del éxito de su álbum rojo, editado durante el año anterior.
En esta situación era difícil que una banda, aún siendo del calibre de Uriah Heep, se abriesen paso. El mercado musical del naciente Heavy Rock está copado y ensombrecido por estos gigantes, pero no nos engañemos, estamos hablando de una de las mas grandes bandas que ha dado el Heavy Rock, injustamente relegada a un segundo término. Uriah Heep han sido una influencia fundamental para el posterior Heavy de la NWOBHM.
La banda nació con el nombre de Spice(pimienta), pero en 1970 lo cambiaron por el de Uriah Heep, el gran personaje malvado de la novela “David Copperfield”, de Charles Dickens.
Byron y Box procedían de Spice, y el resto de los componentes fueron reclutados justo antes o durante la grabación de este “…Very `eavy, very `Umble”, cuyo título es toda una declaración de principios de buena parte de lo que vamos a encontrar dentro de el.
La orientación sonora de la banda se hace muy patente en las pistas, ya que nos encontramos desde temas claramente Heavy hasta baladas acústicas, y en todo ello la influencia del Rock progresivo y del Art Rock. Tiene una gran preponderancia el trabajo del teclista Ken Hensley, que baña la práctica totalidad del disco con el órgano o el mellotron. Ken Hensley procedía de la banda The Gods.
Alex Napier, baterísta en «Gypsy», «Walking in Your Shadow», «Come Away Melinda», «Real Turned On»,  «I’ll Keep On Trying» y «Wake Up (Set Your Sights)», fue sustituido por  Nigel Olsson, el cual fue recomendado por Elton John a Mick Box. Olsson se encarga de la percusión en «Dreammare»y «Real Turned On».
En cuanto a los temas originales del disco, son ocho en origen, pero en la reedición de 1996  se añadirán tres grabaciones, el single de “Gipsy” y las versiones de «Come Away Melinda» y «Born in a Trunk» grabadas con el anterior nombre de la banda, Spice.

Comenzamos la audición con el tema mas heavy del disco, “Gipsy”, tema de riff poderosísimo y acompasado donde las guitarras y el acidísimo teclado de Hensley acompañan al magnífico David Byron en su relato de un amor prohibido de un joven con una gitana. El teclado de Hensley tiene acaso mas protagonismo que las guitarras en este tema, desgarbándose con gran independencia de la sección rítmica. Este instrumento en Uriah Heep no es un mero acompañamiento. Atención al cambio de ritmo durante el minuto cuarto, cuando toda instrumentación se detiene a excepción de la de Hensley, para luego  retomar el riff cual elefante de mil patas.
Por si nos quedaba alguna duda de la calidad  vocal de Byron y de los suyos, prestemos atención a los escasos coros del tema, melódicos y poderosos al mismo tiempo.

«Walking in Your Shadow» es un clásico tema de Hard Rock donde se nota el buen hacer del baterista Alex Napier, preciso y sin alardes. El conjunto cumple con creces, en un tema que no exige grandes capacidades técnicas, pero que está compuesto e interpretado con gran sentimiento.

«Come Away Melinda» es una versión del tema compuesto por Fred Hellerman y Fran Minkoff, grabada por primera vez por Harry Belafonte en su álbum “The Streets I Have Walked”, de 1963. Box a la flauta y la guitarra acústica y Byron cantando nos regalan una hermosa y sensible interpretación de una de las baladas mas emotivas que este escribiente ha escuchado, ellos son los protagonistas casi absolutos de esta interpretación, ya que el acompañamiento de la banda es mas bien escaso. En el clímax de la canción, los coros vuelven a estar a gran altura, y es esa una de las mejores bazas de esta banda.

«Lucy Blues», compuesta por Box y Byron es, como reza el título, un puro blues, con Hensley haciendo sonar su teclado apenas como si fuese un piano de cola. Hensley tiene gran libertad para ejecutar sus inspirados solos. Byron demuestra su versatilidad como cantante cambiando de registro con gran facilidad.
«Dreammare» nos devuelve a un Hard Rock  de gran melodía, donde lo mas destacado son los coros del estribillo, uno de los mejores momentos de todo el álbum. Nos introduce Hensley suavemente con el teclado, y en el segundo 27 Box, Newton y Olsson descargan con toda la fuerza sonora y distorsión, tras este puente se inicia el pesado riff que nos acompañará a lo largo del tema, con una guitarra, la de Box, inusitadamente distorsionada, tal como ya hizo en “Gipsy”.
Este es uno de los dos temas interpretado por Olsson el la batería, junto con el siguiente, «Real Turned On».
Es este («Real Turned On») otro tema Hard de influencia Country, de ritmo marcado y alegre construido mediante un acertado riff, que en nada desmerece al resto del álbum, pero que sin embargo significa un pequeño bajón en el listón.
«I’ll Keep On Trying» es, con mucho, en mi opinión, el tema mas ecléctico de la banda, con un inicio a modo de balada y unos brillantes coros de la banda, interrumpidos al medio minuto por un cambio de ritmo en el cual destaca Box con un riff de aires neoclásicos, acompañado de cerca por Hensley. Al momento el tema se transforma en un Hard Blues lento y pesado, precursor del Stoner Metal/Rock. En este tema Box se toma largo espacio y tiempo para despuntar como guitarrista, haciendo volver los aires neoclasicos en el pasaje final.
«Wake Up (Set Your Sights)»  es un tema de inspiración jazzística fresco notable por la dúctil y melódica interpretación de Byron, la libertad de la que disfruta Hensley y el gran trabajo rítmico de Alex Napier a la batería. Su cambio de ritmo a mitad del tema lo convierte en una balada
Hasta aquí hemos repasado las grabaciones clásicas del álbum, que compusieron su primera edición.
En cuanto a los tres extras,  la edición single de «Gypsy» es notablemente mas breve que la aparecida en el álbum. No posee ni la introducción de Hensley, ni el puente en que este queda sin acompañamiento y luego vuelve el riff.
La versión de Spice de «Come Away Melinda» es acaso idéntica a la del álbum original, si acaso se nota la diferencia de producción, bastante mas precaria.
«Born in a Trunk», interpretado también bajo el nombre de Spice, es otro tema hardrockero, rápido, todo un precursor de lo que harán muchas bandas metaleras de los años 80, aportando velocidad a sus temas.
Este álbum es, en opinión del que suscribe estas palabras, uno de los mejores debuts en cuanto a Heavy Rock, línea de alta calidad que la banda mantendrá hasta “Return To Fantasy” de 1975. Con “High And Mighty” cambiaron de productor, prescindiendo de Gerry Bron, quien les había producido el presente álbum y todos los que forman su etapa clásica hasta “Return to Fantasy”. Con la autoproducción de “High and Mighty” y las fricciones de la banda, este resultó su peor álbum.
Volviendo al que nos ocupa, como curiosidad diremos que la terrorífica fotografía de la portada , realizada por Peter Smith, representa a David Byron cubierto de telarañas, lo cual resulta algo tétrico visto hoy, ya que Byron murió en 1985.
El álbum fue grabado entre julio de 1969 y abril de 1970 en los Lansdowne Studios de Londres, y lanzado al mercado en Inglaterra por Vértigo en ese mismo año.
Historia del Heavy Rock. Sin mas.

KissSonic Boom (2010)

 

alt

 

Escrito por EL FUAAA!!!

 

COMPONENTES:

GENE SIMMONS– BAJO Y VOZ
PAUL STANLEY– GUITARRA Y VOZ ERIC SINGER– BATERIA, VOZ Y COROS TOMMY THAYER– GUITARRA SOLISTA Y VOZ.

CANCIONES

«Modern Day Delilah» Paul Paul Stanley 3:36

«Russian Roulette» Gene Gene Simmons 4:32

«Never Enough» Stanley, Stanley 3:26

«Yes I Know (Nobody’s Perfect)»

10.
Simmons, Thayer

11.
Stanley, Eric Singer

«When Lightning Strikes» Stanley, Tommy Thayer 3:42

«Say Yeah!» Simmons, Stanley 4:23

CRITICA

Estamos en el an?o 2009, KISS lanzan nuevo disco con una alineacio?n diferente que pretende reverdecer los laureles setenteros de la banda, manteniendo las personalidades mi?ticas del combo. Sin embargo el hombre gato Peter Criss y el hombre del espacio Ace Frehley han volado hace an?os, el primero en 2001, descontento con su salario, y Ace en 2002, la u?ltima actuacio?n de Ace seri?a en Salt Lake City, en Utah, presumiblemente por sus problemas con el alcohol.

Un servidor vio? por primera vez a los KISS, ya maquillados (ya que uno no tiene la edad suficiente para haberlos visto de esa guisa durante los an?os 70 en este pai?s llamado Espan?a), en el concierto que dieron en el Palau dels Esports de Barcelona junto con la banda El Fanta?stico Hombre Bala(que nada teni?a que hacer con ellos como cabeza de cartel, como recuerdo los silbidos de los metaleros) en aquel 30 de junio de 1997, cuando celebraban el 22o aniversario de la gira de «Alive». Por entonces estaban Ace y Criss en la banda, y recientemente habi?an retomado la costumbre de maquillarse. Un servidor estuvo presente como voluntario socorrista de Cruz Roja, lo cual no le impidio? disfrutar del evento.

Los nuevos KISS intentan ser una reencarnacio?n de los cla?sicos, y que Dios o el Diablo me perdonen, pero a fe mi?a que lo consiguen. Este nuevo a?lbum, editado en 2009, el cual los trajo de gira por Europa en 2010 bajo el lema «Sonic Boom Over Europe» ha sido una balsa?mica cura de Rock and Roll y Heavy Metal para un servidor y para la propia historia de la banda.

Para no detenernos mas, vamos a la cri?tica del a?lbum:

«Modern Day Delilah» es un inicio potente, muy basado en la bateri?a de Eric Singer y el bajo de Simmons. La voz va a cargo de Stanley. Este tema abri?a los shows de la u?ltima gira europea. Temazo pesado y muy Heavy.

«Russian Roulette» retoma el tono chulesco y hardrocker de los KISS de siempre. Los coros destacan al nivel de sus discos de los an?os 70, como «Rock and roll over»

o «Love Gun». KISS no pierden absolutamente nada de su personalidad en este disco que, aunque es principalmente de inspiracio?n setentera de su primera etapa, denota una produccio?n propia del Metal actual(sonido mas potente y distorsionado, adaptado para las nuevas generaciones de metaleros y rockeros en general). Este tema es cantado por la voz mas cazallera de Simmons, quien canta mas de la mitad de los temas, aportando un nivel de dureza extra donde mas se requiere(Recordemos «I Love It Loud», de su album «Animalize», y que magni?ficamente dirigio? al respetable cuando la interpretaba en la gira de «Sonic Boom» durante su actuaciuo?n en Barcelona).

La marchosa «Never Enough», cantada por Stanley mantiene el nivelazo hardrockero bajo la precisa bateria de Singer y un mas que correcto seguimiento general de la banda.

«Yes I Know (Nobody’s Perfect)» es untema de Heavy/Hard/Country Rock cantado por Simmons con coros pegadizos de cara a la galeri?a que pueden funcionar perfectamente en cualquier F.M. tema comercial de calidad, con unos mu?sicos en estado de gracia.Este es uno de los temas compuestos en colaboracio?n de Tommy Thayer, quien toma nota del gran Ace.

«Stand» continu?a aporta?ndonos un aroma setentero de los supuestos «Kings In Satan Service»(estupidez ma?xima aparecida en el libro «Mu?sica Rock y Satanismo», Ed. Obelisco. Libro en el cual el inefable Rene? Laban acusaba a la plana mayor del Rock en general, y del Heavy Metal en particular, de traer todos los males de la juventud alla? por los an?os 80).

«Hot and Cold» continu?a en la misma li?nea de bateri?a pesada, ritmo country y estribillo pegadizo, escrita y cantada por el calloso Gene Simmons. Thayer marca los solos magnifica y discretamente, sin destacar a lo «Guitar Hero», preciso como pocos, alumno bien ensen?ado.

«All For The Glory» es un himno rockero de principio a fin, con un gran riff melo?dico. se nota mas la mano suave en la composicio?n de Stanley, en contraposicio?n a Simmons, y es el u?nico tema cantado por el baterista Eric Singer. Tema marcado por las buenas voces de Singer y el estupendo dueto de guitarras de Stanley y Thayer en la vertiente ma?s melo?dica. Gran trabajo de los coros, como es habitual.

«Danger Us» continu?a en la to?nica de Hard Rock de coros y estribillos pegadizos ejecutados con precisio?n por Stanley. Guitarras ajustadas y correctas, un bajo de Simmons que da cuerpo al sonido pesado a lo largo de todo el tema, y un tono similar al de discos como «Love Gun» o «Destroyer».

Ri?ase la parroquia, pero «I`m An Animal» en sus primeros compases me recuerda ligeramente a los Black Sabbath de «Iron Man». Si, ya se que es un Blues-Rock

metalizado o Hard y con menos oscuridad, pero es que cada uno es de su papa? y de su mama?, por mas que quiera, y la parentela acaba por notarse(jeje).

«When Lighthning Strikes» es Hard Rock de sabor ochentero, mas en la onda glam. Compuesta a seis manos entre los jefazos Stanley y Simmons con Tommy Thayer(los dos nuevos componentes parecen haberse ganado muy bien la confianza de los otros dos miembros histo?ricos, algo complicado, sobre todo en el caso de EGO-SIMMONS), quien cumple bien con su funcio?n de vocalista.

«Say Yeah, me parece una estupenda despedida del album. Un gran cierre, a la medida del gran calibre comercial que en materia de Hit singles posee esta banda. Este es uno de esos temas de melodia pegadiza y fuerza que un servidor no se cansa de repetir en su mp3 o en su CD. «Say Yeah» es una despedida rocanrolera que invita al pu?blico a corear la cancio?n en la despedida de cualquier concierto(Lo siento, Jalford, en tu u?nico punto negativo te contradigo, jeje).

En su primera edicio?n este a?lbum conteni?a un segundo disco de versiones de sus cla?sicos de los an?os 70 y 80 producidas con un sonido metalero del siglo XXI. Entre ellas podemos encontrar «covers» que a un servidor le parecen «mejorados» en cuanto a potencia, ya que mantienen su garra de antan?o aumentada, como «Hell Is On Fire» o «Lick It Up». En parte, creo que se debe a que KISS siempre han dado una gran importancia a tener una seccio?n ri?tmica muy Heavy, es decir, muy pesada, algo apreciable desde el ya an?ejo directo «Alive».

En resumen, unas composiciones que, si bien inspiradas en las de los an?os 70, no dejan, en algunos casos, de tener una impronta de su etapa ochentera y, sobre todo, una produccio?n derivada de los gustos del metal actual, mas potencia y prepondera?ncia en la grabacio?n de las guitarras, y un hincapie? en el doble bombo de la bateri?a.

Quienes gusten del Hard Rock setentero con un sonido poderoso y pesado actual tienen un gran album de referencia, «Sonic Boom». Esperemos que su pro?ximo album, «Monster», sea tal y como anuncian Sebastian Bach y quienes lo hayan podido escuchar, un album que «patea culos».

 


Uriah HeepSweet Freedom (1973)

 

alt

 

Escrito por EL FUAAA!!!

Temas:

«Dreamer» (Mick Box, Gary Thain) – 3:41
«Stealin'» – 4:49
«One Day» (Hensley, Thain) – 2:47
«Sweet Freedom» – 6:37
«If I Had the Time» – 5:43
«Seven Stars» – 3:52
«Circus» (Box, Lee Kerslake, Thain) – 2:44
«Pilgrim» (David Byron, Hensley) – 7:10
Versión remasterizada se Sanctuary Records de 2004:

«Sunshine (Outtake)» (Thain, Box)– 4:48
«Seven Stars (Extended Version)» – 7:03
«Pilgrim (Full Version)» (Byron, Hensley) – 8:29
«If I Had the Time (Demo)» – 6:02
«Sweet Freedom (Live)» – 6:48
«Stealin’ (Live)» – 5:41

Componentes:

Mick Box – guitara
David Byron: voces
Ken Hensley: Teclados, guitarra y voces
Lee Kerslake: Bateria
Gary Thain: Bajo

Estamos en 1973. Uriah Heep están en la cresta de la ola, tras su eterno “The Magician`s Birthday”, y tal y como se suele pensar, cuando un equipo funciona, no se cambian las cosas. No ha habido cambios en la banda, ni en la producción.

Es el año de formación de los australianos AC/DC. La competencia en el mundo del Heavy Metal/Hard Rock es dura. Montrose graban su primer álbum, cantado por el gran Sammy Hagar, al cual algunos considerarán a su vez el primer álbum cien por cien de Heavy metal grabado en los Estados Unidos,  Deep Purple graban su glorioso álbum en directo “Made in Japan”, Led Zeppelin publican “The Houses of The Holy”, y los posteriormente inclasificables Queen se estrenan con su primer álbum homónimo.

Elvis Presley retransmite desde Hawai el primer concierto emitido por satélite. En España se celebra un consejo de guerra contra seis estudiantes por intentar incendiar el consulado francés. Más tarde, ese mismo año, E.T.A.. con la probable colaboración de la C.I.A. Enviará a las estrellas con coche oficial y todo a Luís Carrero Blanco, presidente del gobierno español y mano derecha del dictador Francisco Franco mediante un atentado que le costará la vida.

Son momentos dulces para los británicos Heep, están en su mejor momento, tras los éxitos alcanzados.

Estamos ante un álbum algo más irregular que “…very èavy, very ùmble”, “The Magician`s Birthday” o “Salisbury”, pero, en mi opinión, algo mejor que “Wonderworld”. Aún así, se trata de un más que notable disco, en el cual la banda muestra una dirección musical firme. La banda continúa trabajando para Bronze Records en Gran Bretaña, pero para la distribución en los Estados Unidos ahora han firmado contrato con Warner Music. El sonido es bastante mas heavy que el de sus dos álbumes anteriores, “Demons and Wizards” (1972) y “The magician`s Birthday (1973). Como siempre, el sonido tiene influencias progresivas y sinfónicas, las más de las veces envueltas en un sonido duro. La banda se ha consolidado, y el álbum es todo un éxito comercial, llegando al número 18 de las listas de éxitos en Gran Bretaña y al puesto número 33 en los Estados Unidos.

Grabado fuera de su país natal entre junio y julio de 1973, concretamente en el castillo de Herouville, en Francia, el disco explora nuevos sonidos, como el funk o la bossanova, sin perder de vista el sello de dureza propio de la banda. En cuanto a las letras, la banda deja más de lado la épica fantástica, acercándose a una poética mas intimista, como sucede en el caso del tema que da título al disco.

Originalmente se compone de ocho temas:

“Dreamer” es un tema de ritmo funk, un camino nuevo para la banda. Algo ya muy explorado por sus colegas heavyrockers galeses, los Budgie. El tema lo inicia Lee Kerslake, para ser secundado inmediatamente por el resto de la banda. Excelente la dura y desmelenada guitarra de Box. Byron brilla a gran altura en un tema de riff bailable y excelente estribillo. Gran libertad para la guitarra de Box, que se suelta con los solos. Recorre las escalas arriba y abajo sin estar sujeta por el riff principal, pero conjuntándose bien con el resto de músicos. Uno de los temas más pesados del álbum.

“Stealin`” fué el single que se lanzó de este disco. Escrita por Ken Hensley, fué un éxito enorme, alcanzando el disco de oro en Nueva Zelanda. Se trata de un Hard Boogie-Rock de riff pesado.
Empezamos con el bajo de Gary Thain marcando el ritmo, que se repetirá a lo largo de todo el tema, y suavemente va entrando la batería de Kerslake suavemente y el órgano Hammond de Hensley empieza a marcar la melodía. Byron inicia su recitado y, tras unos excelentes coros(algo a lo cual la banda nos tiene más que acostumbrados), Box entra, cambiando de un mazazo el panorama sonoro. El sonido Heavy se apodera del tema, uno de esos temas que invitan a salir a tomar cervezas con una guapa chica a cada lado, habiendose uno calado el sombrero y la chupa. Gran canción. De hecho, la letra trata de la autoobsesión del individuo con sus propios problemas, así que lo mejor es romper con ellos. Me impactó especialmente la estrofa que dice:

“Fightin, killin, wine and women?Gonna put me to my grave?Runnin, hidin, losin, cryin?Nothing left to save but my life”

(“Luchando, matando, vino y mujeres
me llevarán a la tumba.
Corriendo, escondiéndome, perdiendo, llorando
Nada más que salvar excepto mi vida”).

“One Day” se inicia con unos mayestáticos coros y sonido guitarrero. Se trata de un medio tiempo rockero. El trabajo de Byron es excelente, tema muy melódico, bañado todo el por el sempiterno Hammond de Hensley. Tema corto, con una gran labor de bajo de Thain.

“Sweet Freedom” es el tema homónimo del disco. Es otro medio tiempo de influencia sinfónica.
Comienza como una rampa ascendente, con Hensley iniciando una melodía de tono eclesiástico. Luego entra la batería de Kerslake, tras este Thain con el bajo, y con Box y Byron llega el clímax de sonido. Una gran melodía vocal de ese gran cantante que fué David Byron.
La letra no es una cuestión baladí, ya que trata acerca de la libertad del individuo.

“As you look around you?Do you like what you see? ?Though it sometimes?Makes you lonely?Do you like being free? ?And are you sure you’ll be okay?Without my company? ?I just want you to be happy?Even if it’s not with me”

(“Al mirar a su alrededor ?Te gusta lo que ves? ?Aunque a veces ?Te sientas solo ?Te gusta ser libre? ?Y estás seguro de que estarás bien ?Sin mi  compañía? ?Sólo quiero que seas feliz ?Incluso si no es conmigo”)

En mitad del tema hay un pasaje protagonizado por Hensley de aires sinfónicos al cual se van reincorporando bajo, batería y guitarra, volviendo a estallar sonoramente con la voz de Byron, que retoma la melodía principal. En mi opinión, Byron y Hensley realizan la parte más destacable del trabajo en la canción, que cuenta además con un memorable estribillo, pegadizo como pocos.

“If I Had The Time” comienza misteriosamente con los teclados zumbando suaves hasta la entrada de la batería de Kerslake. Es un tema con aires de balada soul, suave, a pesar de algunos golpes de fuerza, como el de la batería de Kerslake en el minuto 3, (menudo redoble heavy que se marca). A pesar de que todo el tema está basado en el teclado, es la voz del frontman Byron la que acaba de dar forma a la canción. Personalmente no es un tema que me emocione en demasía, por lo previsible, a pesar de las buenas interpretaciones. Correcto.

“Seven Stars”. HEAVY METAL/HARD ROCK. Lo he escrito en mayúsculas, porque me parece que hablan por si solas. El tema más duro del disco, con el sonido a todo volumen. El teclado de Hensley apisonando al oyente, acompañado de toda la caballería que son Mick Box a la guitarra, Gary Thain al bajo y Lee Kerslake a la bataca. Buena nota debieron tomar los germanos Scorpions de este tema, cuando su “Steamrock Fever”, del álbum “Taken by Force” se le parece tanto. Véase si no.
Un riff monolítico de principio a fin, más bien rápido, que no deja un respiro a puentes ni sinfonismos, directo a los tímpanos como la pelota lanzada por un “pelotari” vasco con su callosa mano.

“Circus” es un tema suave, con sabor a bossanova (otra de las nuevas experimentaciones de la banda). Bellas melodías, tanto por parte de Byron como por parte de Box en un tema que entra como un azucarillo, nada pesado ni complicado.

“Pilgrim” es un epítome de todo aquello que más se critica en Uriah Heep. Para algunos este tema es una parodia grandilocuente y atrofiada del sinfonismo. Ínfulas y engrandecimiento vano. Para mi es la gloria bendita, un destello de lo que harán las bandas como Helloween o Opeth en el futuro, uniendo sinfonismo y Heavy Metal, plenos de épica.
Empieza con un Hammond muy sinfónico y unos poderosos coros melodramáticos, para dar paso a un ritmo de música “disco” de sonido duro. Los coros nos dan paso en el minuto 2:36 a un puente suave, donde el Hammond queda solo con una nota larga, y es entonces cuando nos enteramos de lo que vale un peine, porque en este momento entra el Metal Progresivo con todas sus tropas, lento, al ritmo marcado por los mazazos de Kerslake, muy bien abrigados por las atronadoras guitarras de Box, un ritmo que recuerda al de “Gipsy”, de su primer álbum. Ligeramente me recuerda a un pasaje de “When the wild wind blows”, del “The Final Frontier” de Iron Maiden.
Mas que nada por el tono de Bruce Dickinson, que recuerda al impresionante pasaje cantado por Byron, en mitad del tema.

La reedición de 2004 de Sanctuary Music incluye seis pistas más, entre las cuales se incluye el tema “Sunshine”, que era la cara “B” del single “Stealin`”. Un tema poderoso, dominado por el Hammond de Hensley. Un tema que hubiese podido muy bien aparecer en el disco.

En definitiva, un notable álbum, que merece una revisión.

Deja una respuesta