Blue Cheer – Vincebus Eruptum (1968)—-—————–—-Tiger B. Smith – Tiger Rock (1972)
Escrito por EL FUAAA!!!———————-–——-———————–Escrito por EL FUAAA!!!
Budgie – IIf I Were Brittania I’d Waive the Rules (1976) ———— Buffalo – Dead Forever (1972)
Escrito por EL FUAAA!!!——————–——————————Escrito por EL FUAAA!!!
Blue Cheer – Vincebus Eruptum (1968)
Escrito por EL FUAAA!!!
Personal:
John Garner – , bateria y voces
Louis Dambra – guitarra
Gary Justin – bajo.
Soy aficionado a la arqueología. Lo se. Me paso parte de mi escaso tiempo libre escarbando en las entrañas y orígenes de todo aquello que me produce placer. Como pintor, pues esa es mi formación académica, tiendo a reflejarme más en Vermeer, Velázquez o Holbein que en Mark Rothko, Pollock, Braque o el más contemporáneo Barceló.
Con el Rock, y más concretamente con el Heavy Metal, me encasqueto también el sombrero y el látigo de Indiana Jones, y una vez puesta la retícula para delimitar la zona de excavación, me embadurno de polvo y algunas veces, cual Howard Carter(el descubridor de la tumba de Tut-Ankh-Amen), me encuentro con auténticos tesoros, como este “Kingdom Come”, del power trio neoyorquino Sir Lord Baltimore.
Como muchos ya sabéis, me propuse rescatar para esta santa casa el Heavy Metal(o como deseéis llamarlo, a la carta) de la década de los 70`. Bueno, ¿y quien son, pues, Sir Lord Baltimore? La banda se formó en Brooklyn, Nueva York, en 1968, con John Garner a la batería y a la voz, algo muy extraño en las bandas de Heavy Rock, Louis Dambra a la guitarra y Gary Justin al bajo.
Nunca tuvieron un gran éxito comercial, tal y como ha venido sucediendo con otros grandes tales como Budgie, y su carrera fue mas bien corta, pero llegaron a lanzar dos magníficos álbumes durante los años 70, el primero fue este “Kingdom Come”, de 1970, y el segundo de 1971, titulado con el nombre de la banda. Recientemente, en 2006, los miembros originales se reunieron para grabar “Raw III”. Mike Appel, futuro mánager de Bruce Springsteen, descubrió en una audición al bajista Gary Justin, quien acababa de graduarse en la universidad, y se interesó por la carrera. A la postre, convencería a Edwin Kramer, futuro productor de Twisted Sister e ingeniero de sonido para Jefferson Airplane, entre otros, para que trabajase con estos tres jóvenes músicos. La producción y la mezcla de sonido correrán a su cargo.
Su sonido es…¿como lo diría?…sucio, duro y brusco como un pedrusco de mármol. Concomitancias sonoras con Blue Cheer, Black Sabbath, MC5, Budgie, Cream… Llama la atención que el sonido se parezca al de los de Birmingham, ya que estos lanzaron su primer disco el viernes 13 de febrero de 1970, mientras que los de NY hicieron lo propio en diciembre de ese año. Hay tan solo diez meses de diferencia y un océano de por medio. ¿Fueron los Sabbath su mayor influencia? Déjenme dudarlo.
A nivel compositivo se mueven entre un Hard Rock pesado y lento, motivo por el cual son considerados por muchos como precursores-que no padres- del Stoner Rock/Metal, y un Heavy Rock and Roll rápido, estruendoso y sencillo. Las influencias psicodélicas se dejan notar en los fraseos y sonido de la guitarra de Dambra, y en las letras de temas como el homónimo “Kingdom Come”, poético y épico que nos narra un viaje espiritual pleno de referencias indirectas a Homero y “La Odisea”, concretamente en la travesía de Ulíses y los suyos cerca de la isla de las sirenas, o en “Lake Isle of Innersfree”, de tono más suave y pausado.
Cabe decir que la banda muestra frescura en el disco, y aunque se note una producción no muy grande, y la voz de Garner no siempre suene bien, es un disco lleno de sinceridad y actitud. Se nota un potencial creativo y un talento en bruto enormes, que lamentablemente no han llegado a tener la difusión merecida. Su reconocimiento postrero ha llegado por el de otros músicos con mayor fortuna, como en el caso de Budgie.
A la hora de reseñar este disco es imposible no hacer referencia a la aparición del término “Heavy Metal”, ya que según unos, fue en una reseña de la revista musical estadounidense Creem referida a este disco en 1971 donde aparece por primera vez el término. Otros dicen que fue el periodista Lester Bangs quien se refirió con tal termino a Black Sabbath en la misma revista. También hay quien dice que Chas Chandler, manager de Jimi Hendrix, comentó haber leído un artículo en “The New York Times” en el cual el autor definía la música de Hendrix como «…like listening to heavy metal falling from the sky.» Incluso Alice Cooper dice que la primera vez que sonó el termino referido al género fue en referencia a Alice Cooper Band.
Sea como fuere, este “Kingdom Come” de Sir Lord Baltimore es un candidato más de los muchos a la paternidad del nombre del género.
Dicho esto, vamos al turrón, al disco, que es lo que interesa.
“Master Heartache” posee un pesado ritmo bluesrockero y un fraseo musical muy inspirado. El sonido es, como mencioné, muy pesado, primando la batería. El estribillo nos muestra en buena forma a un Garner desgañitándose a gran potencia. La guitarra de Dambra suena muy ácida y distorsionada. Cabe decir que la dureza de estos neoyorquinos no es habitual en su época.
“Hard Rain Fallin`” es puro Heavy Metal Rock and Roll, rápida, con un sonido que casi diría garajero, sonando directa y con gran energía. Estructuralmente es un simple Rock and Roll, tocado con muy mala hostia, de lo cual deduzco que estos tipos querían reventar los tímpanos al más pintado. Dinamita pre Mötörhead.
“Lady Of Fire” nos devuelve al Hard Blues, esta vez a ritmo Boogie. Aquí Garner recita más que habla, con voz histriónica. Sonido cacharrero dejando gran libertad a la guitarra de Dambra, que saca sus influencias de Hendrix y Cream, principalmente. El riff que lleva la canción es de buena factura.
“Lake Isle of Innersfree” nos muestra el aspecto más suave y lírico de Sir lord Baltimore, en la cual la principal instrumentación es el clavicordio. Una mágica historia de amor en la cual Garner está más que correcto a la voz. Suave y dulce, le imprime una cadencia soñadora a un tema de gran lirismo, sobre todo en su estribillo. Tema compuesto por Mike Appel y Jim Cretecos, habitual colaborador en la producción y composición con Bruce Springsteen. Este tándem participa de la composición de todos los temas del disco.
“Pumped Up” empieza con un brutal acorde guitarrero de Dambras, derrapando con polvo y todo, e inmediatamente comienza la fiesta rockera a toda tralla. Ritmo rápido, Garner con voz de carajillo e impresionante solo guitarrero a medio tema, donde Dambras demuestra quien es, recorriendo a ritmo de R`n`Roll metalero el pentagrama.
“kingdom Come” es la épica hecha Heavy Rock. Un riff de influencia psicodélica que recuerda al glorioso “In-A-Gadda-Da-Vida”, de Iron Butterfly nos narra, como he mencionado más arriba, un viaje místico.
“I hear sirens calling me?I fell prey unto the wind?Sail on, crimson majesty?Turn, turn, wheel of fortune, spin
Until my kingdom come?And then my will be done”
(Oigo sirenas que me llaman
Sentí que caía preso
Navega, majestad carmesí
Gira, gira presta, rueda de la fortuna
Hasta que mi reino venga
Y entonces mi deseo se realizará)
Tema de raíz progresiva, en el cual la banda suena compacta y a la altura.
“I Got a Woman” comienza en ritmo boogie con un fraseo sincopado de Dambras a la guitarra. Personalmente me recuerda a “You Really Got Me”, de The Kinks. Sonido muy en concordancia con la psicodelia de la época. No es el mejor tema del disco, aunque posee unos buenos riffs.
“Hell Hound” es un pesado cañonazo hardrockero con letra, por que no decirlo, algo machista. No olvidemos que el Heavy Metal ha participado de lo que se da en llamas “macho rock”.
“Helium head (I Got a Love)” comienza con unos fraseos de bajo y guitarra, mientras la batería nos anuncia por pasiva que dentro de unos segundos va a descargar una tormenta rocanrolera a todo volumen, como efectivamente sucede en el segundo 35. Ritmo rápido, buenos riffs y una destacada labor de Dambras en los solos. Interesante puente en el cual el protagonismo de Dambras es casi absoluto, acompañado de coros. La labor de Garner a la batería es más que notable, con redobles y cambios constantes, quedando sola al descubierto al final del tema.
“Ain`t Gonna Hung on You” insiste en un Rock and Roll desmelenado de ritfs muy sincopados. Pura caña marchosa en la linea del lado mas chulesco y vacilón del disco. De esos riffs que invitan a mover los pies y el trasero.
En definitiva, un disco directo, muy cañero, de sonido brusco, sin dejar de lado el lirismo, y con una potencia para la cual entonces había que atreverse, y mucho.
El disco fue relanzado al mercado por Anthology Recordings en 2007, alterando la posición de los temas. La cara 2 del álbum original es la que abre el álbum, cerrándolo los temas de la cara 1.
Lanzado por Mercury Records en 1970, producido por Jim Cretecos y Eddie Kramer. Atención a la impresionante portada con el barco de huesos navegando.
Obra imprescindible para el amante del Heavy Metal.
Tiger B. Smith – Tiger Rock (1972)
Escrito por EL FUAAA!!!
Temas:
Tiger Rock
These Days
Everything i Need
To Hell
Tiger Blues
Personal:
Holger B. Schmidt: Voces y guitarra.
Claus Meindthardt: Bajo
Karl-Heinz Traut: Batería.
Sello: Ariola
Estamos en el año 1972. En los Estados Unidos, el presidente Richard Nixon visita China, convirtiéndose en el primer presidente occidental en realizarlo, durante ese mismo año, se celebrarán las olimpiadas en Munich, Alemania, con un balance negativo de once atletas israelís muertos por la banda terrorista Septiembre Negro y en España, la dictadura de Francisco Franco agoniza cada vez mas por las presiones internacionales.
El panorama musical es efervescente en los países occidentales. Los nuevos estilos surgidos de la ruptura del pop de los sesenta se encuentran en auge. El Rock Progresivo, encabezado por bandas como Genesis, Pink Floyd, Emerson, Lake & Palmer o Jethro Tull se encuentra en su pico de éxito, el Rock Psicodélico que por entonces practicaban Hawkwind o Yes hacían vivir a sus oyentes una experiencia sonora análoga a los efectos del LSD(recuérdese el título de la canción “Lucy in the Sky with Diamonds”, de The Beatles, que a su vez influyeron en ambos géneros), y el tercer género en discordia, el Heavy Rock, que se debate poco a poco por encontrar su identidad, distanciándose poco a poco de los anteriores.
Black Sabbath habían editado el año anterior “Master of Reality” y en septiembre del presente continuarán su brillante carrera con “Vol.4”, Deep Purple lanzan su álbum mas famoso, “Machine Head”, que contiene el hit “Smoke on the Water”, “Led Zeppelin IV “ es un rotundo éxito de los de Robert Plant, Uriah Heep saborearán las mieles del éxito con “Demons and Wizards” y allá en Australia unos desconocidos Buffalo debutarán con un álbum seminal del género, “Dead Forever”, antes de que sus paisanos AC/DC hagan lo propio.
Nos situamos ahora en Alemania. El género rockero germano por excelencia en aquel entonces era el Krautrock, mas bien una corriente experimental influenciada por el Rock Progresivo. Las bandas de Heavy Rock son escasas, y Tiger B. Smith es toda una excepción.
Tiger B. Smith fueron un power trio alemán formado en Frankfort del Meno en 1969, aunque debutaron con el nombre de Second Life. Su primer ·álbum, del año 1971, se tituló asimismo “Second Life”, y discurría entre un Hard Rock poderoso y el Rock Progresivo.
En este su segundo álbum apuestan por un Heavy de sonido inusitadamente duro para aquel entonces. Su sonido es compacto, denso, conjuntándose a la perfección todos los elementos, guitarra, bajo, batería y voz, dando a sus canciones un tono grave, pesado, muy distorsionado y plomizo. Es notoria la influencia de Jimi Hendrix en los solos y de Black Sabbath en el tono grave con que suenan, aunque, al contrario de los de Birmingham, no posean nada del dramatismo con el que estos bañaron buena parte de su discografía. En cuanto a su imagen, están claramente marcados por el Glam Rock en boga por entonces.
Holger B. Schmidt, líder, guitarrista y vocalista de la banda posee una voz peculiar, grave y poderosa que modula a gran nivel, estando a la altura de los pesadísimos riffs que componen las canciones.
Claus Meindhart al bajo y Karl-Heinz Traut a la batería amasan la base rítmica, que suena perfectamente coordinada,solidificando el lienzo de muralla sónico con gran efectividad.
En el presente disco, los alemanes tratan de definirse exclusivamente como una banda de Heavy Rock basada en el Blues, reduciendo al mínimo las influencias progresivas. El álbum consta solamente de cinco temas, que pasamos a analizar a continuación:
“Tiger Rock” es toda una declaración de principios, comenzando con una introducción basada en in fuerte riff, pero es en el segundo 40 cuando toda la instrumentación nos da un auténtico mazazo en el oído, cambiando a un tempo rápido y descabellado en la plenitud de su fuerza. Los cambios de ritmo son muy marcados. Gran trabajo de Heinz a la batería, descargando con brutalidad y técnica.
La guitarra de Tiger, a pesar de no gozar de protagonismo en el tema, ganará importancia hacia el final.
“These Days” comienza como un Hard Blues, un tema de tempo lento que gana velocidad para, a mitad de su minutaje, volver al tempo lento. Schmidt se desenvuelve bien el los tempos lentos, aportando su profundidad de tono.
“Everything I Need” es un tema algo mas melódico que los anteriores en cuanto a la parte vocal. No se trata de un tema rápido, todo el tema esta atravesado por un poderoso riff, de estructura simple y efectiva. La guitarra empieza a despuntar únicamente hacia el final del tema.
“To Hell” comienza con un solo de guitarra totalmente hendrixiano(verbigracia: anótese una inclusión de la frase musical mas conocida del himno de Gran Bretaña, tal y como hacía Hendrix con el de su país, distorsionándolo). Durante estos primeros tres minutos del tema, la guitarra es la protagonista casi absoluta del tema, demostrando, por si cabía alguna duda, la solvencia de Schmidt en este instrumento, y cuando esta cede, el mismo comienza a recitar acompañado de la omnipresente sección rítmica. La guitarra vuelve a tomar el protagonismo al poco, primero, al ralentizarse el tempo y suavizarse el sonido, para luego lanzarse en una vorágine cada vez mas heavy ya hasta el final del tema.
“Tiger Blues” es, como reza su título, un blues de tempo lento. La banda suena compacta, aunque tal vez demasiado dura para un tema de estas características. Buen trabajo instrumental general, pero en mi opinión destacan la voz y la guitarra de Schmidt. Este último introduce además, la harmónica.
Tiger B. Smith son, en definitiva, unos grandes olvidados. Tan solo llegaron a lanzar un álbum mas, debido a la falta de éxito, titulado “We`re the Tiger Bunch”, en 1974 y un corta duración ese mismo año. Su estilo, a partir de este “Tiger Rock” es un Heavy Rock duro, rocoso, una muralla sónica. Es de hacer notar que, aunque el álbum no conste mas que de cinco temas, ninguno de ellos sea una balada, predominando en todos sus aplastantes riffs.
En mi opinión, es de las escasas bandas de los años 70 que intentaron dedicarse casi en exclusiva a este nuestro amado género. Una banda por redescubrir.
Budgie – IIf I Were Brittania I’d Waive the Rules (1976)
Escrito por EL FUAAA!!!
Burke Shelley – voz, bajo
De Tony Bourge – guitarra
Steve Williams – batería
Músicos adicionales
Richard Dunn – teclado
Tras unos inicios brillantes y sorprendentes, como el inicial “Budgie”(1971), “Squawk”(1972), “Never Turn Your Back To a Friend”(1973), “In For The Kill”(1974) y “Bandolier”(1975), nos llega Critica de Budgie: If i were Brittania, I`ve Waive the rules.este “If I Were Brittania, I`ve Waive The Rules”, de 1976.
Considero a este álbum como un bajón creativo, pues en mi opinión, que es la muy limitada de un gran aficionado al Heavy Metal, creo que se acentúan en el disco los síntomas de un cierto estancamiento de ideas, además de una intencionalidad por parte de la banda de acercarse a un Heavy Rock más “mainstream”, más comercial, al coquetear de una manera más continuada con el funk y el Hard Boogie-Rock, tal y como por entonces hacían bandas de más fortuna como Status Quo o Bad Company. ¿Significa esto que estamos ante un mal álbum? Decididamente no. El trio cumple con envidiable profesionalidad en casi todas las facetas, pero ya apenas encontramos aquellos riffs memorables comparables a los de “In For The Kill” o “Breadfan”, o baladas tan maravillosas como “Make Me Happy”, perteneciente al glorioso “Squawk”, de 1972.
No obstante esto, este redondo contiene una serie de temas bien ejecutados. Si bien, en su mayor parte no son memorables, si contienen excelentes pasajes que serían ciertamente envidiados por otras bandas del Heavy Metal contemporáneas de ellos, e incluso actuales.
La formación es la misma que en su anterior trabajo, sin cambios en la formación. El disco se compone, en su edición original, de siete temas.
“Anne Neggen” es un tema de sonido heavy, pero de base funk y Boogie-Rock. La ejecución del riff, algo rutinaria ya, es precisa y correcta. Lo más destacable, sin llegar a cotas de discos anteriores, es el duro estribillo y cierto pasaje progresivo que introduce Bourge en la segunda mitad del tema.
“If I Were Brittania, I`ve Waive The Rules” posee un poderoso riff muy participado por el bajo de Shelley, sin embargo, se mueve en u terreno de influencias progresivas bastante variopinto. Base de bajos funk con sonido heavy. Tema lento con influencia soul en las voces de Shelley, que resuelve de manera salisfactoria pero no espectacular. El título juega con ironia con la manida frase britanica “Brittania ruling the waves “(Britania controla las olas), cambiándolo por “If I Were Brittania, I`ve Waive The Rules” (Si yo fueseBritania, cambiaria las normas).
Buffalo – Dead Forever (1972)
Escrito por EL FUAAA!!!
– co-líder vocalista ?Alan Milano – co-lead vocal ?Peter Wells – el baj David Tice o ?John Baxter – guitarra ?Paul Balbi – tambores
Caballeros, tengo el honor de traer a colación a una gran banda australiana, cuyos logros allá por los primeros años setenta del siglo pasado, si bien no han tenido la repercusión popular merecida, si son evaluables en la evolución de nuestro amado Heavy Metal, sobre todo allá por las antípodas.
David Tice, vocalista, y Peter Wells, bajista, procedían de la banda de Blues-Rock de Brisbane Head, nombre que cambiaron por el de Buffallo, ya que el primero podía resultar ofensivo por ciertas alusiones sexuales y al mundo de las drogas, mientras que el segundo resultaba mas comercial.
El cambio del nombre significó también un cambio importante en el rumbo musical de la banda, acercándose a posicionamientos mas duros, y fue entonces cuando entraron el la banda John Baxter a las guitarras y Paul Balbi a la batería. Alan Milano, también vocalista, participa en algunos de los temas y realiza coros.
Su sonido es el de una mole lenta, pesada y de efectos lisérgicos, fuertemente basado en el Blues-Rock, el Boogie y con influencia psicodélica. Su influencias básica son Black Sabbath y de Chuck Berry, Free y Blues Image, entre otros.
Su primer álbum es este “Dead Forever”, publicado en junio de 1972, y grabado en los United Sound?& Copperfield Sound Productions de Sidney, producido por Spencer Lee (quien les producirá también su siguiente álbum “Volcanic Rock”, de 1973, el EP epónimo “Buffalo”, de 1974, y el álbum “Only Want You for your Body”, también de 1974) y lanzado al mercado por Aztec Music en Australia y por Vertigo para Europa y E.E.U.U.
Y bien, metallians, ahora os voy a pedir un esfuerzo mental, porque con nuestra imaginación vamos a realizar un viaje espacio-temporal. Vamos a viajar al año 1972, a un desierto cualquiera, de Australia, de los Estados Unidos o del Sáhara, y vamos a montarnos en nuestra motocicleta Harley Davidson para recorrer la senda marcada por los surcos de esta obra, sintiendo el aire cálido mientras avanzamos lentamente…
“Leader” entra suavemente, con una guitarra acústica lenta y coros épicos. La brisa nos mece las melenas mientras avanzamos, lentamente, hasta que al minuto y medio entra como un paquidermo el riff ácido y grave, pasando el ritmo a un tempo medio por momentos.
El sonido es compacto y preciso. Un puente de inspiración jazzística precede a otro cambio de ritmo, mas veloz y cada vez mas pesado.
“Suzie Sunshine” es un Boogie-Rock de ritmo algo mas acelerado y melódico en la parte vocal. Tice es capaz de explotar buenos tonos agudos, a pesar de poseer una voz mas bien grave y ronca.
“Pay my Dues”. Suena una guitarra sucia y bluesera, la arena nos azota la cara… al minuto se oyen sirenas, y la guitarra responde a su señal derrapando con unos acordes más melódicos y potentes, sin acompañamiento, magnífico solo de Baxter. Entra la sección rítmica y Tice cantando a medio gas. Seguimos la marcha, sin prisa, pero con bastantes pausas. No necesitamos mas.
Se trata de una excelente versión de un tema de la banda norteamericana Blues Image, de éxito a finales de los sesenta y primeros años setenta.
Seguimos nuestra senda con un cover de los británicos Free, que en nada desentona con el estilo de nuestros guías australianos. “I`m a Mover” es otro temazo de puro Heavy Blues-Rock, cantado por la cazallera voz de Tice hasta desgañitarse, sonando rasposa y con alma. Atención al gran cambio de ritmo y velocidad a los tres minutos, donde Baxter tiene una excelente actuación, desgarbándose con la guitarra en unos solos de alto octanaje. A mitad del tema bajan las revoluciones, para retomarse a ritmo de Boogie. El bajo de Wells resalta poderosamente el ritmo, resaltando el sonido vibrante de sus cuerdas. Es el tema mas largo del álbum.
“Ballad of Irving Frank” nos recuerda al llamado Rock Sureño, de cadencia melodiosa en sus estribillos, de un solo riff, que consolida todo el minutaje de la canción. Buen solo en slide guitar de Baxter. Nos tomamos un descanso para beber un whiskey en el saloon del próximo pueblo.
Con “Bean Stew”, a un ritmo más acelerado de Rock And Roll, retomamos la marcha. Aumentamos la velocidad de nuestras motocicletas.
“Forest Rain” es una balada de tonos suaves que se tornan poderosos a medida que se desliza por nuestros oídos, principalmente en los estribillos.
Estamos cerca del final de nuestro trayecto, cuando suena en nuestros tímpanos ese potente Boogie-Rock que es “Dead Forever”, de ritmo muy marcado, que da título al disco. Guitarras poderosas batería machacona, la digitación del bajista es dura, todo lo recubre Tice con su vozarrón.
Llegamos a nuestro destino, desgraciadamente, ya que nos hemos quedado con ganas de más. Cansados pero felices por la experiencia roquera vivida. Los motores se apagan, tenemos el pelo sucio de grasa, y el sudor nos baña el rostro. El camino ha sido bastante uniforme, un disco sólido, pesado, sin grandes variaciones, pero de una calidad sobresaliente. Ejecución con alma, sin alardes ni florituras, Heavy Rock de viejo cuño, destilado del mas puro Rock And Roll mezclado con el viejo Blues. Esencia y alma en cada nota.
Podemos despertar de nuestro imaginado viaje.
Según parece, este pudo ser el primer álbum de Heavy Metal/Hard Rock grabado en Australia. Inmejorable comienzo. Atención a la provocación que para entonces representaba la portada, en la cual aparece un tipo con la cara ensangrentada mirando a través de la cuenca vacía de una calavera. El su siguiente álbum, “Volcanic Rock”, la provocación de la caratula será de índole sexual, haciendo referencia a la menstruación. Quien quiera saber de que hablo, que busque la imagen por Internet.