“Reedición quirúrgica”
Crítica escrita por: Christian Darchez
Jugada complicada y por demás arriesgada la que se mando el sello ingles Earache Records a principios de los 90’. Para ponerlos en contexto paso a contar lo sucedido: Earache Records que en los primeros años de los infames 90’ todavía era un sello under y se encargaba de fichar bandas aun mas under con el fin de luego vender los contratos a un sello grande, en este caso la multinacional Columbia con quien tenia un jugoso arreglo. Algo así como el mercado de pases con los jugadores de Futbol, por explicarlo de alguna forma. De dicho arreglo hablamos de que Earache solo vendía los derechos de editar discos en USA, algo que para las bandas resultaba por demás ventajoso: había mas dinero para pagarles los mejores estudios de grabación, equipamiento, videoclips, artes de portada y también una mini gira de presentación de dichos lanzamientos. A las bandas que mejor les fuera en esta instancia pasarían a formar parte de Columbia. El problema pasaba por el lado de que la mayoría de las bandas de Earache poco tenían que ver con los estilos que por aquellos años estaban en la cresta de la ola o bien desarrollaban estilos incipientes muy under y a la larga dicho arreglo termino siendo mas perjudicial que beneficioso tanto para el sello Earache como para las bandas. Una de las que pago el plato roto fueron los ingleses oriundos de Liverpool Carcass que por aquellos años ya tenían 3 discos editados a pura furia extrema Death/Grindcore como el debut ¨Reek of putrefaction¨ (1988) ¨Symphonies of sickness¨ (1989) y ¨Necrotism – descanting the insalubrious¨ (1991) con toda esa onda quirúrgica que a ellos tanto les gusta y ademas veía los primeros frutos de su arduo trabajo que se tradujo en buenas ventas, todo suponía que con un empuje podían dar el gran salto al estrellato. Lamentablemente nada salió como lo esperado (lo voy a contar mas adelante) y a cumplirse casi 28 años de este lanzamiento, los ingleses a través del sello Earache deciden darle otra oportunidad al disco (la ultima fue en 2008) con una edición remasterizada de lujo tanto en disco doble como una edición en vinilo al que dieron por llamar ¨Ultimate edition¨ y como digo siempre: bienvenido sea!
¨Heartwork¨, cuarto disco de los ingleses Carcass editado el 18 de Octubre de 1993, marco un cambio radical en el campamento sonoro con respecto a sus anteriores trabajos: acá la melodía tomo un gran protagonismo al igual que el uso de tempos menos vertiginosos en algunas canciones sin perder de vista la potencia dio por resultado un disco mas elaborado y de sonido mas ordenado. No son pocos los que afirman que el arreglo con Columbia significaba que muchas bandas debieron modificar su propuesta para hacerlas mas rentables y accesibles, dicha afirmación casi tendenciosa no suena tan descabellada pero lo cierto es que con ¨Heartwork¨ Carcass no solo termino de redondear su propuesta sino que marco los devenires de lo que hoy conocemos como ¨Death metal melodico¨. Esta bien, en Suecia después In flames, Dark Tranquillity y Soilwork revolucionarían el estilo, pero fue Carcass con este disco y no At The Gates como muchos piensan quien planto la semilla del mal. En el CD 1 tenemos la edición regular con el arranque de riff seco y pesado de Buried dreams sobre un medio tiempo cadencioso donde hasta al cantante y bajista Jeff Walker podía entendérsele lo que cantaba, las guitarras de Michael Amott y Bill Steer desgranaban riffs al mismo tiempo que melodías y la batería de Ken Owen llevaba un ritmo mas constante, no parecía la misma banda que hace unos años iban ¨cagando ostias¨ a pura pudrición Death/Grind. Igual había espacio para bestialidades cómo Carnal forge a pura velocidad death y melódica a partes iguales, no por nada los suecos Carnal Forge usaron el nombre para su banda jejeje. Groove puramente noventero como en la gran No love lost de riff serpenteante y atractivo. La canción homónima Heartwork y su intro a toda maquina y luego su sabor ¨maideniano¨ amenizandola coronaban un temazo de velocidad media pero ideal para sacudir el cuello. Embodiment y su pulso pausado a puro machaque pesado y efectos melódicos de guitarras varios. La onda más Thrasher de This mortal coil y sus machaques cabalgados melódicos a lo ya-saben-quienes la convierten en una gran destacada del lote al igual que a la cadenciosa y también inquieta Blind bleeding the blind. La velocidad (algo que no falta en el disco) vuelve en temas como Death certificate en que desaceleran un poco en él solo de carácter melódico que puebla el ambiente cierra un álbum fantástico y sin ningún tipo de desperdicio.
En el CD 2 lo que tenemos 2 canciones grabadas para la ocasión como This is your life y Rot n roll y las versiones en Demo de las canciones con un sonido obviamente mas gordo de guitarras y una batería mas arriba como es el caso de Carnal forge, No love lost o la misma Heartwork aunque a juzgar por el sonido parecen canciones parecen estar mas arregladas con ese sonido que versiones Demos propiamente dichas. Igual como curiosidad son mas que validas y justifican la edición doble. Me hubiera gustado alguna grabación en vivo de la época pero sé que eso es difícil y mas con lo que vino después.
¨Heartwork¨ al momento de su edición si bien fue recibido de manera positiva en la prensa y a nivel ventas no anduvo tan mal, vendiendo unas 40.000 copias (algo meritorio para una banda de carácter under como lo era Carcass y hoy en día esa cantidad es un éxito) para Columbia esto no fue suficiente; los mismos esperaban que por lo menos la banda alcance las 100.000 copias dado lo mucho que se había invertido en la producción a cargo de Colin Richardson, el video oficial de ¨Heartwork¨ y la portada a cargo del artista genio creador de ¨Alien¨ H.R Giger (QEPD), ademas las otras bandas del sello a nivel económico tampoco rindieron lo esperado. Toda esta situación produjo una hecatombe en las oficinas de Columbia puesto que también debió lidiar con peleas de egos no solo en Carcass sino en otras bandas del sello, lo que llevo a que muchos gerentes renuncien y otros sean despedidos. A la larga tanto Earache y las bandas como Carcass salieron perdiendo con ese arreglo: dada las perdidas y deudas generadas por el arreglo con Columbia, Earache no volvería a negociar con un sello grande hasta 2018 y a Carcass que encima el pase a ¨primera division¨ se les escapo de las manos sufrieron una baja importante cuando Michael Amott abandono la banda al poco tiempo para crear Spiritual Beggards un año después siendo sustituido por Mike Hickey para apuntalar las presentaciones en vivo. Por lo que tuvieron que pasar por lo menos 3 años para la edición de ¨Swansong¨ (1996) para separarse apenas un año después…Hasta su reformación en 2007 que dejaría a ¨Surgical steel¨ (2013) su ultimo disco despues de 17 años, y la salida de su sucesor ¨Torn arteries¨ debió retrasarse por la maldita pandemia. Pero seguro llegara mas pronto que tarde jejeje. La reedición de ¨Heartwork¨ si bien no viene con muchas sorpresas y la remasterización casi no se siente puesto que el disco no la necesitaba, seguro le vendrá como anillo al dedo para quienes sean los afortunados de conseguirlo en los formatos físicos; es una buena oportunidad para rememorar o también conocer un disco que dado sus virtudes artísticas mereció mucha mas suerte de la que tuvo en su tiempo (no por nada entro en mi informe de discos injustamente castigados e ignorados de hace unos años) a cargo de una banda fundamental en la historia del metal extremo.
Carcass 1993:
Jeff Walker: bajo y voz
Michael Amott: guitarra
Bill Steer: guitarra
Ken Owen: batería
Tracklist:
CD 1:
01. Buried Dreams
02. Carnal Forge
03. No Love Lost
04. Heartwork
05. Embodiment
06. This Mortal Coil
07. Arbeit Macht Fleisch
08. Blind Bleeding The Blind
09. Doctrinal Expletives
10. Death Certificate
CD 2:
01 This Is Your Life
02 Rot ‘N’ Roll
03 Buried Dreams (Demo)
04 Carnal Forge (Demo)
05 No Love Lost (Demo)
06 Heartwork (Demo)
07 Deliverance (Demo)
08 This Mortal Coil (Demo)
09 Arbeit Macht Fleisch (Demo)
10 Blind Bleeding The Blind (Demo)
11 Doctrinal Expletives (Demo)
12 Death Certificate (Demo)