«Parque de pesadillas»
Crítica escrita por: Christian Darchez
La historia entorno a este film (o deberíamos decir ¨medio film¨, ya voy a contar el porque) es tan interesante como fascinante al mismo tiempo. Ahí paso a contar un poco: el genio creador de los zombies modernos George Romero para 1973 venia cosechando un buen pasar filmográfico y bastante variopinto, luego del clasicazo de zombies ¨night of the living dead¨ (1968) algunos que otros traspiés como la comedia romántica ¨There’s always vanilla¨ (1971) y el drama ¨Season of the witch¨ (1973) ese mismo año volvería al terror con ¨The crazies¨ un film que en su tiempo no fue muy bien recibido pero que hoy es un clásico de culto. Estaba más que claro que después de ese bombazo de 1968 a Romero no le faltaba trabajo. Fue así como la sociedad luterana (una agrupación protestante) de Pensilvania en 1973 le encargo a nuestro hombre que filmara una película con el fines educativos para concientizar a la sociedad sobre el maltrato al que eran sometidas las personas de edad avanzada. Con un presupuesto ínfimo de 37.000 dólares, actores amateurs y en apenas 3 días pudo completar la tarea encargada, pero la sociedad luterana quedo tan sockeada al verla, puesto que la consideraron demasiado oscura y cruda, por lo que se negaron a exhibirla, algo de lo que hasta el mismo Romero se percato y decidió encajonarla para siempre, por lo que siempre se supo de su existencia pero se creía perdida en los confines de los archivos fílmicos de USA. Luego de la muerte de Romero en 2017, casi por accidente las cintas fueron encontradas por Daniel Kraus (habitual colaborador del director Guillermo Del Toro) y gracias al visto bueno de la viuda Susanne Desrocher-Romero y su fundación George A. Romero se dispusieron a trabajar con el fin de sacar adelante al proyecto hasta ese momento inédito, recién en 2019 la restauración en 4K a cargo de Indie Collect estuvo terminada y se exhibió de manera muy limitada por aquel año. La plataforma Shudder especializada en propuestas de terror también se prendió en la movida y este año finalmente se conoció aquella película perdida de Romero, quedando una vez mas patente la visión oscura y critica que siempre caracterizo al desaparecido genio del séptimo arte George Romero.
En ¨Amusement park¨ somos testigos de la visita de un hombre mayor a un parque de diversiones pero lo que encontrara ahí no va ser precisamente alegría y diversión sino mas bien una pesadilla. Para ir adelantando, el director George Romero uso el concepto del parque de diversiones como una metáfora de cómo la sociedad margina y maltrata de muchas formas a las personas de edad avanzada ya sea estafándolos, robándoles y hasta haciendo diferencias de clases con ellos; pero todo es relatado con imágenes bastante fuertes y criticas que hacen de la casi hora que dure la peli una experiencia bastante oscura, cruda y por demás angustiante. Claro que como era costumbre en su cine, acá hay palos para las instituciones como a las fuerzas de seguridad o al sistema de salud siempre desde un sentido metafórico, a veces bastante sutil y en otros recurrencia al surrealismo mas experimental. Si hay algo también queda claro es la versatilidad que tenia Romero para con el cine y jamas se limito a un solo genero aunque para muchos su mayor aporte fue al cine de terror. El reparto pese a que contó actores amateur hicieron una gran labor, sobre todo el sufrido protagonista que enseguida hace que empatices con él y su terrible travesía en un infierno sobre la tierra. Para la época que filmo la peli el diseño de producción y las técnicas de edición que filmo eran bastante avanzadas para época, hoy tal vez puede quedar desfasada en el tiempo y por eso es preciso no verlo bajo un contexto actual sino tomar la temática que trata a modo de reflexión. Algo que no muchas pelis en estos tiempos logran entre tanta moralina moderna.
Tal vez la única contra de la peli se puede hacer algo corta pero si concisa para lo que quiso contar Romero y como la narro pese a que no hay una trama central; y que pese a no ser una propuesta de terror para los cánones del genero, su temática y su forma de abordarla si es bastante terrorífica donde no es difícil sentirte un poco incomodo con lo que se ve en pantalla. Muchos que tengan familiares mayores que no ven hace tiempo seguramente al ver esta peli querrán pasar más tiempo con ellos al mismo tiempo que reflexionen en un tema de dolorosa actualidad. Así como lo hizo mi compatriota argentino Alejandro Doria en el clásico ¨Esperando la carroza¨ (1985) desde el lado de comedia, George Romero con su ahora descubierta ¨Amusement park¨ desde el falso documental y el cine experimental constituyo una experiencia oscura y visceral digna de ver y reflexionar, y también sufrirla.
GRACIAS UNA VEZ MAS POR TODO, GEORGE ROMERO!
Calificación: 8/10
Genero: falso documental/experimental
El trailer de ¨Amusement park¨: