«Mr. Wilfred es un proyecto en el que nos hemos implicado muy personal y emocionalmente desde el principio»
Entrevista realizada por Lorenzo Sanz
Mr. Wilfred es el claro ejemplo de la sangre nueva del rock de nuestro país, gente joven con un ideal y un estándar de calidad musical, que resulta casi insultante. La madurez de su último EP, “Good Times” demuestra que estos cuatro músicos madrileños están en posición de ser uno de esos grupos capaces de quedar en la conciencia de la gente y de traspasar fronteras bajo su estándar de descarada calidad.
Por vuestra trayectoria, podríamos consideraros pseudo veteranos del rock y apenas sobrepasáis los veinte años de edad ¿Cómo se justifica esta actividad rockera tan prematura?
MATEO: Quizás es porque empezamos a interesarnos por este tipo de música mucho antes de lo normal y hemos tenido tiempo de asentar nuestro criterio musical. Hemos tocado tantos palos dentro del rock que hemos aprendido a jugar con los distintos estilos para expresar emociones muy diversas. A pesar de que el rock en España no sea un estilo mayoritario hay muchos grupos independientes fuera de la industria mainstream que merecen ser escuchados y hemos absorbido muchas influencias de ellos. La gente debería investigar más y no fiarse solo de lo que les pongan justo en sus narices.
En ocasiones, cuando tienes a un grupo como el vuestro delante, uno piensa que estáis llamados a hacer algo grande. ¿tenéis vosotros esa misma sensación?
PABLO: No sé si algo grande, pero desde luego si nos gustaría hacer algo duradero. De momento vamos pasito a pasito, pero creo que estamos bien encaminados para cumplir nuestro sueño y forjarnos una vida con el rock & roll.
MATEO: A cualquier artista que crea sus propias obras le gustaría trascender más allá y ser recordados por conseguir hacer algo diferente y auténtico. Obviamente ya no existen las grandes estrellas del rock como antaño, pero no por eso hay que dejar de ser ambiciosos para alcanzar nuestras metas.
Supongo que es frívolo pensar que es fácil destacar en una escena en la que, al menos en España, ni abunda el público, ni los apoyos para que los grupos de calidad salgan adelante ¿Cómo os sobreponéis a esto?
PABLO: Con mucho trabajo y dedicación. Supongo que es la única clave en casi cualquier ámbito de la vida y, en nuestro caso, tenemos que redoblar los esfuerzos para llegar a donde queremos.
Hace algunos días, vi vuestro primer single “Shine On” en la cadena televisiva Telecinco mientras desayunaba para irme a trabajar, esto fue a través del primer video clip promocional que habéis grabado para este disco. Debo reconocer que este era el último sitio donde esperaba ver un grupo de rock y esto me motivó a buscar más información sobre vosotros y preparar esta entrevista ¿Cómo se llega a este tipo de cadenas aparentemente tan negadas al Rock?
MATEO: En la banda no sólo se trata de los cuatro músicos que tocamos las canciones, sino que, afortunadamente, contamos con otras personas que se han implicado de manera profesional o emocional con el proyecto.
PABLO: En este caso lo hemos conseguido a través de Top Artist Promotion, una agencia de promoción que nos ha ayudado a llegar a medios en los que en principio no pensábamos que tuviésemos cabida. Y la verdad es que es curioso cuando alguien nos para por la calle y nos dice que nos han visto en Telecinco o en Cuatro.
“Good Times” solo tiene cuatro canciones y todos rayan a un nivel enorme. ¿Por qué no fuisteis a por el disco completo?
PABLO: En este caso Good Times ha funcionado como una carta de presentación de la nueva formación, y nos parecía que un EP de cuatro canciones era el formato apropiado. Además, desde el principio, concebimos los cuatro temas como una unidad y nos parecía que se complementaban muy bien entre sí.
Vuestra música bebe de todas las bandas clásicas de los sesentas y setentas. ¿Qué sucedió en aquellas décadas para haber marcado la historia de la música de una forma tan clarividente?
MATEO: En esta época el rock pasó de ser un mero entretenimiento a ser una forma de expresión, de rebeldía y de evadirse de la realidad. Empieza todo el movimiento hippie con la música psicodélica y se forjan las primeras estrellas de rock tal y como las conocemos. Comienza lo impredecible: la locura en el escenario, la capacidad de sorprender con algo totalmente original y nuevo y de que, además, millones de personas se sientan partícipes de ello. Ese fue el punto álgido del rock, y de ahí pa abajo.
Las canciones de “Good Times” registran diversas dinámicas que van desde canciones ágiles como “Satellite Storm” o “Tender Sex Offender” y otros más intensos como “Shine On” o “The Pond” ¿Qué reglas rigieron vuestras sesiones de composición?
PABLO: La gracia es que no tenemos reglas a la hora de componer. Estos cuatro temas surgieron de forma natural en un verano en el que nos pusimos a trabajar todos juntos. Cada una tiene una historia y un proceso detrás y por eso toman formas muy distintas.
En la contra del disco os han caricaturizado de tal forma que es imposible no reconoceros ¿quién os hizo estos dibujos?
PABLO: Tanto estos dibujos como la portada y otros detalles del libreto los hicimos con una gran amiga nuestra que se llama Irene del Hierro, que también fue la responsable de la portada de nuestro anterior disco.
MATEO: Estamos muy contentos con el resultado de todo el trabajo artístico, ya que ha sabido captar muy bien nuestra esencia. El artwork va muy acorde con lo que queríamos expresar con nuestra música. No podríamos haber escogido a alguien mejor: nos conoce desde hace mucho tiempo y ha visto crecer a la banda en cada una de sus fases. También por eso el estilo que utiliza en este disco es distinto al del anterior.
En vuestro anterior trabajo “Superoctopus”, también salís caricaturizados en la que al menos a mi me parece una de las portadas más brillantes del rock español. Eso dice mucho de vosotros en cuanto a cuidar todos los aspectos de cada lanzamiento ¿pensáis en esto tanto como en la forma de componer las canciones?
PABLO: Es algo que viene después y, de alguna manera, lo que buscamos es darle una representación gráfica a nuestra música. Pero sí que le damos mucha importancia ya que, de alguna forma, va a ser lo primero que le llegue a la gente sobre nosotros.
MATEO: Es como los espaguetis: pueden estar rancios, pero si tienen buena pinta te los vas a comer igual aunque luego te pases dos días en el tigre.
Imagino que Mr. Wilfred es el búho de la portada del EP ¿Me equivoco?
MATEO: Realmente el búho es un icono con el que queríamos empezar el nuevo proyecto, en el que se representa muy fielmente el cambio de estilo que hemos experimentado. No tenemos intención de que la gente vea a Wilfred como un personaje corpóreo, de momento preferimos que sea una idea etérea.
PABLO: Aunque igual si le das una vuelta a la portada te haces otra idea.
Vuestro Facebook es un sinfín de anuncios de fechas de conciertos, lo que significa que sois una banda que os movéis y tendéis a pisar mucho el escenario. Sin ventas de discos ¿es esta la opción que os queda como músicos para mantener en pie el proyecto?
MATEO: Desde luego, es la opción más viable para que la gente que quiere conocer a la banda, nos vea en nuestra salsa… Nuestro directo es realmente nuestro punto más fuerte, y tal y como están las oportunidades para las bandas emergentes, la mejor decisión que puede tomar una banda es no parar de dar conciertos, estar siempre activos y hacer que la gente se vuelva a interesar por esa magia que es ver a una banda en vivo…
PABLO: Mr. Wilfred es un proyecto en el que nos hemos implicado muy personal y emocionalmente desde el principio, y el directo es la mejor forma de transmitírselo al público.
No aspiramos a vender millones de discos, pero aunque fuese así (dios nos oiga), seguiríamos haciendo lo que hacemos para vivir en la carretera dando conciertos cada noche.