“En ‘Devocean’ hemos conseguido una producción gruesa y poderosa, con pegada pero al mismo tiempo orgánica y dinámica”

Entrevista realizada por Crom

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Moonloop, una banda que está dando mucho de qué hablar y cuyo próximo lanzamiento “Devocean”, verá la luz el próximo 24 de marzo. Bienvenidos a Dioses del Metal.

Muchas gracias, es un placer! Soy Eric, cantante y guitarrista de Moonloop, y será un placer contestar a tus preguntas.

Algunos hemos tenido ya la oportunidad de escuchar este nuevo trabajo y debo daros la enhorabuena, creo que va a tener una gran acogida.

Gracias! Hemos puesto mucho trabajo, corazón, y creatividad en “Devocean”. Es el fruto de los últimos años de trabajo como banda, así es que estamos muy contentos con el resultado final porque nos sentimos muy identificados, y si además gusta al público, nos daremos por más que satisfechos.

Quizás haya gente que aún no conozca a la banda y sin pretender poneros etiquetas, sí que me gustaría que les definierais el tipo de música que hacéis.

“Nuestra música es un reflejo de nuestros gustos musicales”

Los cuatro miembros de la banda provenimos de la escena metalera, pero desde que éramos muy jóvenes hemos ingerido muchos estilos de música distintos, desde lo más extremo y violento, hasta lo más sutil y etéreo, así es que nuestra música es un reflejo de nuestros gustos musicales. Nuestro denominador común es el metal extremo, y de ahí parten muchas de nuestras ideas cuando se trata de escribir canciones, pero el hecho de tener ideas que no tiene nada que ver con el género extremo, hace que al ser combinadas y trabajadas, obtengamos un estilo que comúnmente se denomina Death Metal Progresivo. Las etiquetas pueden ser tediosas, porque limitan al músico y a su obra, pero vivimos en un mundo en el que todo se clasifica, y creo que al fin y al cabo, etiquetar resulta útil para poder abrirse camino entre tanta propuesta.

Creo que es bueno que una banda evolucione y presente nuevos argumentos en cada disco, ¿qué va a ser distinto en este segundo trabajo respecto de vuestro debut?

La principal diferencia reside en la producción y el enfoque de las canciones. En lo que respecta a las letras, sigo manteniendo mi devoción por la naturaleza, el mundo submarino, la conciencia medioambiental, y los temas emocionales de carácter personal. De todos modos en este álbum se respira una brisa marina más intensa, y también hay guiños a la Geología y la Paleontología, ciencias que adoro. En “Devocean” hemos conseguido una producción gruesa y poderosa, con pegada pero al mismo tiempo orgánica y dinámica, gracias  David Querol, nuestro ingeniero. En lo que respecta al contenido musical, hemos trabajado mucho en los arreglos, los ambientes/atmósferas, y los detalles en general están muy cuidados. Las voces también se han trabajado mucho más que en el anterior álbum, tanto las guturales, como el trabajo de las voces limpias.

Hay elementos comunes a ambos, pero me gustaría destacar los constantes cambios de ritmo, y distintas texturas de las canciones, que hacen de cada canción una pieza personal y distinta en sí, es como si cada uno de los cortes fuera un pequeño disco… no sé si me entiendes.

¡Te entiendo perfectamente! Personalmente soy muy fan de meterme dentro de una canción que resulte ser una especie de gran viaje en el que te encuentras distintos paisajes, emociones variadas, rincones insospechados, y sorpresas de todo tipo. No siempre funciona este enfoque, pues a menudo el progresivo se caracteriza por la mezcla de estilos, y aunque sea una cuestión de gustos conectar con según qué propuestas, es fácil acabar despistando al oyente con tanto cambio y giro de tuerca. Hoy en día hay cada vez más bandas capaces de dar veinte giros distintos a una misma canción, y está muy bien, pero reconozco que como melómano y músico, no todo el mundo posee la capacidad para encandilarme llevando a cabo ése tipo de composiciones. Yo mismo me exijo y me pregunto si estoy transmitiendo algo y si la canción me conduce a algún sitio, o si por el contrario me estoy despistando, apartando del guión original, o sencillamente suena a una paja mental que solamente uno mismo podrá disfrutar. Componer con estos cambios de ritmo, dinámicas variadas, mezcla de estilos musicales, o ambientes que pasan de la densidad a la sencillez, es algo que nos surge de forma muy natural, así es que somos conscientes de que cada canción posee ideas suficientes como para componer varios discos!

Eric, eres una pieza clave de la formación, también tienes su propio proyecto en solitario y, claro, es difícil disociar por completo ambos proyectos, porque tu personalidad como músico es la que es y los elementos progresivos están presentes en ambos pero, simplificando, Moonloop es musicalmente más extrema y oscura, ¿no es cierto?

Desde luego. Moonloop es un vehículo con el cual exploro facetas más oscuras y extremas junto al resto de los componentes de la banda. Los inicios de Moonloop no fueron tan oscuros, pues se alternaban canciones que iban del Death Metal puro y duro, al Rock, pasando por elementos más psicodélicos, e incluso temas claramente Pop. Fue con el tiempo, y con la necesidad de definir una dirección, que surgió el carácter que predomina actualmente en la banda. De esta forma, y con el paso de los años, todas las canciones que sonaban más progresivas o suaves, fueron siendo descartadas del repertorio, para así explorar nuestra faceta más extrema y oscura, sin olvidar que nuestro sonido se compone de pasajes calmados y elementos que aunque no provengan del metal, combinan perfectamente. Respecto a los temas descartados, algunos de ellos han sido readaptados o regrabados por mi banda Eric Baule e incluidos en su álbum debut “Revelations Adrift” de 2015.

“Moonloop es un vehículo con el cual exploramos facetas oscuras y extremas”

Creo que en este nuevo trabajo repite la formación al completo que grabó el anterior ¿verdad? Imagino que, al igual que tú, los demás también tendrán proyectos musicales paralelos pero ¿qué prioridad tiene Moonloop para vosotros?

Si, para éste álbum seguimos contando con la misma formación del anterior disco. Respecto a los proyectos paralelos, Vic pertenece a varios proyectos. Él es el bajista en Northland (formación de Viking/Pagan Metal de Barcelona con dos álbumes editados), toca el contrabajo en Trobar da Morte, una conocida banda de Folk con varios álbumes a sus espaldas, y también pertenece a un dúo especializado en versiones acústicas. Por mi parte, Eric Baule es una banda de Rock Progresivo en la que exploro facetas menos agresivas, con la que tenemos un álbum autoeditado, y también formo parte de Bauluna, que es un dúo de música instrumental que bebe del folk, la psicodelia, el kraut-rock, y la electrónica. Moonloop fue mi primer paso serio en lo que se refiere a formar parte de una banda activa con perspectiva, y sigo sintiéndome lo suficientemente motivado con nuestra propuesta como para que sea una prioridad. Cuesta encontrar tiempo para poder desarrollar tres proyectos musicales distintos al mismo tiempo, pero trato de llevarlo con naturalidad y sin presión. Aún y así, hay que trabajar duro en todos los ámbitos, y así es también para el resto de mis compañeros, los cuales se implican al 100% en todo momento. Las agendas ya son un tema aparte, pues a veces el grado de implicación no es directamente proporcional al tiempo libre del que uno dispone.

Han pasado 5 años desde “Deeply from the Earth”, ¿se ha demorado en exceso la salida del nuevo álbum? En vuestro Facebook he visto que ya trabajabas en las canciones y grababas algunos riffs hace tres años…

La grabación de “Devocean” empezó a principios de 2014, y nuestra intención era tenerlo terminado a principios de 2015, pero como antes comentaba, a menudo nuestras agendas no nos permiten trabajar de forma continuada. Sin duda el álbum ha tardado demasiado en estar listo, tal y como ya ocurrió con “Deeply from the Earth”, y esto es debido no únicamente a nuestras agendas, sino también a que al no tener un deadline o fecha límite, la tónica general de trabajo ha sido muy calmada.

Quiero que nos deis detalles de la producción, porque el disco tiene un sonido realmente fantástico. 

El encargado de la la producción, mezcla, y mastering, ha sido David Querol, un ingeniero al que conocemos desde hace años y que lleva a cabo un excelente trabajo en Jailden Studio. Para éste nuevo álbum buscábamos un sonido más grueso y poderoso, así es que contactamos con David porque él ya había trabajado conmigo cuando grabé voces y algunos solos de guitarra para una banda de Thrash-Death llamada Frozen in Frost en 2010. Su labor en la producción de ésta colaboración me gustó mucho, y al resto de Moonloop también, así es que no dudamos en contactar con él. Las baterías se grabaron en Sound Prat Studio, con la inestimable ayuda de Eric Rovira y Gorka Dresbaj, y el resto del álbum ha sido grabado en nuestro propio estudio. David trabajó inicialmente con las baterías, obteniendo un sonido muy poderoso que nos enamoró, y a medida que íbamos añadiendo capas de instrumentos, él se fue encargando de mezclarlo todo en su estudio. David ha captado a la perfección lo que teníamos en mente, y estamos muy agradecidos y satisfechos por la labor que ha llevado a cabo con nuestro disco.

Hace unas semanas publicasteis un teaser con pequeños fragmentos musicales del nuevo disco, ¿habrá single o videoclip de adelanto? 

Sí, en breve tendremos listo nuestro videoclip para la canción “Medusa”, elaborado por Ricard de NoisEye Productions. También tenemos un tema que se estrenará en pocos días, titulado “Zeal”, y más adelante aparecerá un segundo teaser que combinará elementos de dos canciones del álbum.

Y la portada, ¿Es una medusa? ¿Que representa y quién la ha llevado a cabo?

En la portada aparece una criatura marina que se parece mucho a una medusa, pero no lo es, se trata de un organismo colonial carnívoro llamado Carabela Portuguesa (Physalia physalis). Este organismo funciona como una agrupación de hidroides que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides (digestión), dactilozoides o tentáculos (detección, captura de presas, y defensa) y los gonozoides (que se ocupan de la reproducción). La fotografía es de Matthew Smith, un fotógrafo submarino inglés afincado en Australia, y cuando vimos ésta fotografía, todos tuvimos muy claro que encajaba a la perfección como portada para el álbum. Una vez tuvimos los temas más o menos mezclados, era el momento de dejarse llevar por la música para así visualizar qué queríamos representar en la portada del disco. La fotografía de este organismo colonial conecta con algunas letras de las canciones, pues tratan sobre temas marinos (“Megalodon” y “Oceans”). Además, el organismo aparece flotando de forma solitaria en un entorno primigenio y oscuro, como si el espectador estuviera asistiendo a los inicios de la vida marina hace muchos millones de años, y nuevamente ésta visión conecta con canciones como “Interglacial”. También nos gustó el carácter peligroso y misterioso que destila este organismo, pues sus tentáculos producen una picadura muy dolorosa que conecta con el mensaje de advertencia y dolor que reside en canciones como “Nightmare gallery”, “Zeal”, “Expired Kings” o “Medusa”.

La apuesta musical es totalmente exportable, creo que tenéis claro que este proyecto debe salir de nuestras fronteras ¿verdad?

Exacto. Creemos en nuestra propuesta al 100%, pero no únicamente debido a que el estilo y el lenguaje puedan ser bien recibidos fuera de España. También confiamos en que dentro de nuestro país hay suficiente nivel y apertura mental como para que “Devocean” sea un trabajo que agrade tanto al público metalero, como a los seguidores de géneros más orientados hacia el progresivo.

He visto que tenéis una edición japonesa en pre-order, ¿de quién fue la idea y cómo se ha llevado a cabo?

Listenable records nos avisó hace un tiempo de que un sello japonés estaba interesado en editar nuestro disco allí (Chaos Reigns Records, que es un subsello de Ward Records), y nos hizo muy felices conocer ésta noticia. Ha sido una grata sorpresa recibir el interés y el apoyo por parte de un sello japonés, y el mérito es de nuestro sello, que se encargó de dar a conocer la salida del álbum a varios medios especializados. La edición japonesa tendrá dos bonus tracks como aliciente, y también se editará tanto en vinilo como en cd. Las bonus tracks serán dos canciones grabadas en formato acústico en un programa de radio que data de 2012. Las canciones son “Deceiving Time” (de nuestro anterior álbum), y “Things can change”(canción que apareció en nuestra segunda maqueta de 2004, titulada “Release from duality”).

Habéis participado en festivales tan importantes como el BeProg y Progstureo, ¿veremos a Moonloop en algún cartel destacable este 2017?

De momento parece ser que debido a la fecha de salida del álbum, hemos llegado tarde para participar en festivales, pero habrá presentación del disco en Barcelona y en Madrid antes del verano. También estamos trabajando en una gira estatal de cara a otoño, y no descartamos participar en alguna gira interesante como teloneros antes de que finalice 2017. De cara al año que viene, nuestra intención es ofrecer más conciertos y participar en algunos festivales con los que ya estamos en contacto.

Pues nada más por ahora, mi misión era generar expectación por el nuevo lanzamiento y creo que  vuestro público va a quedar satisfecho con “Devocean”, lo nuevo de Moonloop. Si queréis añadir algo este es vuestro espacio, un abrazo.

Muchas gracias por tu interés y apoyo, lo valoramos mucho! Esperamos que el álbum tenga una buena acogida por parte del público, y nos hace mucha ilusión llevar a cabo el máximo de conciertos que nos sea posible, pues al fin y al cabo, la música se hace tangible y real cuando ves a los músicos en acción. Un abrazo de parte de toda la banda, y saludos a los lectores de Dioses del Metal. Nos vemos en los conciertos!

Escrito por Crom

 

Deja una respuesta