“No tenemos prejuicios a la hora de beber de fuentes sea cual sea su época o su género.”

Entrevista realizada por Crom

Hoy nos ponemos en contacto con Moon Cresta, una veterana banda de Vigo que presenta estos días “Moonary”, y nos proponemos conocer detalles sobre este tercer disco de la banda. Bienvenidos a Dioses del Metal. Debo decir que una sola escucha de este nuevo trabajo ya me ha desarmado, es una música completamente distinta a cuanto he escuchado antes… Pero vayamos por partes. Contadnos qué es Moon Cresta y cuál es vuestra propuesta musical. 

Moon Cresta es un proyecto de banda que, teniendo un claro anclaje estético en las gran-des bandas de los 70’ conecta con el sonido y la música que se hizo en la última década del siglo XX en la que creemos que el rock adquirió una apertura estilística muy interesante con grupos y artistas de gran personalidad. Sin querer copiar a ninguno de ellos/as sí nos atrae esa idea de diluir las barreras entre géneros a la vez que creamos un modo propio de hacer canciones. 

Lo de vayamos por partes no lo decía por casualidad… Tengo entendido que habéis grabado cada canción en un estudio distinto, ¿por qué? 

“Hemos puesto en práctica algo que predicamos: estamos en esto, básicamente, para conocer gente.”

Fue una especie de reto y de compromiso.
Reto porque nos exigimos grabar cada canción en una única jornada. Esto implicaba llevar los deberes bien aprendidos y, a la vez, las alertas bien despiertas por si, como fue el caso de alguna grabación, el productor nos exigía algún cambio o reconducción del tema sobre la marcha.
El compromiso creemos que lo hemos adquirido con el sector y el tejido musical gallego. Ha sido la manera más auténtica y real de mostrar que formamos parte de este entramado industrial en Galicia de forma activa. A la vez hemos puesto en práctica algo que predicamos: estamos en esto, básicamente, para conocer gente. 

Algunos de los temas que incluye el disco ya los habéis presentado en forma de videosingles en distintos medios, ¿cómo han sido acogidos? 

La verdad es que los singles anticipo funcionaron bastante bien porque al haber salido en formato videoclip la difusión de los mismos se prestaba a su circulación en redes así como en medios tanto radiofónicos como audiovisuales. Desde la televisión autonómica gallega, (TVG) así como radios a nivel estatal (Radio 3, Cadena 100 o Los 40), o emisoras independientes (Carne Cruda), pasando por todo tipo de webzines y revistas on-line, se hicieron eco de los adelantos al disco. 

Sinceramente, ¿creéis que alguien entiende este collage musical? (risas) 

No sé si es algo fácil de asimilar, lo que sí creemos es que el collage debería ser algo bastante propio de nuestros tiempos en los que disponemos de tantísima información de tan diversa procedencia a un simple golpe de click. Que coexistan cosas diferentes de forma natural debería ser algo consustancial a los tiempos que corren, donde lo distinto, lo fuera de la norma, debería de cobrar importancia por sí mismo (aunque solo sea por valorarlo por ser capaz de sobrevivir siendo algo poco común). 

La “planicie” estética creemos que es algo más propio de décadas pasadas en las que la predilección por un estilo dentro del rock fuera algo que pasaba por el filtro de tu militancia en una u otra tribu urbana; lo cual a veces hacía que perdieras de vista cosas de otras tendencias que eran igualmente interesantes. Quizás ahora esas tribus no sean tan determinantes/influyentes o simplemente no estén tan presentes en los gustos ni en la sociedad y, por todo ello, ojalá este sea un buen momento para un collage musical. 

Lo cierto es que cada canción suena distinta al resto, no es un álbum monótono en absoluto, ¿a qué publico va dirigida vuestra música? 

“Los nuevos oyentes de rock no supeditan sus gustos a que una banda haga heavy, pop, indie, punk… Simplemente le gusta lo que escucha y se divierte por encima de etiquetas.”

Somos de la opinión de que el disco tiene distintas posibles lecturas. Estas a su vez puede que coincidan con las de diferentes franjas generacionales. Alguien empapado de la cultura rock de décadas pasadas (sobre todo 70 ́s y 90 ́s) probablemente haga una lectura más completa y atenta a las analogías, guiños y referencias que hemos tratado de hacer en el disco. 

Otro tipo de público, quizá más joven, es posible que aprecie más la disparidad formal, estilística, genérica… que creo que es algo propio de los nuevos oyentes de rock: que no supeditan sus gustos a que una banda haga heavy, pop, indie, punk… Simplemente le gusta lo que escucha y se divierte por encima de etiquetas. 

Yo he escuchado riffs con esencia Purple o los mismísimos Zepp, además de blues, funk… vuestras influencias musicales deben ser inabarcables! 

Uno no puede escapar a sus influencias y si son dispares pues seguramente se nos note. Creo que de lo que no se nos puede tachar es de ser “los nuevos…” o “una copia de…”. Lo que sí nos gusta es que tanto oyentes como crítica descubra analogías y conexiones musicales – a veces pretendidas y otras involuntarias – ya que eso acaba enriqueciendo la escucha y el disfrute del disco. Que entre los comentarios que suscite “Moonary” se mencione desde los Beasty Boys a los Kinks, para nosotros es un elogio y da cuenta de que no tenemos prejuicios a la hora de beber de fuentes sea cual sea su época o su género. 

Da la impresión de que hacéis la música que os gustaría escuchar, sin más, sin etiquetas ni restricciones a la hora de componer canciones. ¿Voy por el buen camino? 

Pues sí. Qué mejor que tocar aquello que más te gustaría escuchar (dejando a un lado la respetable opción de montar una banda tributo o de covers). 

También os rodea un aura de psicodelia, presente en vuestra música y que también queda plasmada en el artwork de “Moonary”, en el diseño de vuestra web… ¿os identificáis con esa estética? 

El diseño del disco – que hemos trasladado a la web (www.moon-cresta-com) – fue creado por el artista Jorge Alonso (www.jorgealonsodibujos.com). Nos lo mostró un día como si se tratara de un experimento consistente en plantearse: “¿cómo podría ser la portada de un posible 3er disco de mis amigos Moon Cresta?”. Nuestro disco solo estaba en proceso, y por tanto, él no lo había escuchado, pero el concepto visual encajaba como anillo al dedo con nuestro propósito de crear un “Moonary” (“Lunario”), es decir, un diario nocturno que relatara nuestro viaje sonoro por casi una decena de estudios. La combinación de lo cósmico y lo marino, de lo fluido con lo estéreo parece una asociación muy apropiada que efectivamente conduce a lo onírico y lo psicotrópico, que es una atmósfera que hemos reflejado en pasajes de canciones como “I ́m going on” o “Up on the hill, down in hell”. 

Dos detalles más que me han llamado la atención de vuestro disco: el diseño del propio Cd como si fuera un vinilo y la interminable lista de agradecimientos (risas). 

“Moonary es un cuaderno de bitácora de un largo periplo de casi 2 años”

El diseño de todo el disco lo enfocamos con la visión de formato LP, puesto que el peso visual del artwork lo hacía casi inevitable. Para nosotros el disco es casi tanto una obra pictórica como sonora. 

Los agradecimientos tan extensos se explican porque “Moonary” es un cuaderno de bitácora de un largo periplo de casi 2 años envueltos en la grabación itinerante por 9 estudios por Galicia. Durante dicho recorrido hemos anticipado buena parte de sus canciones en formato “videosingle” realizando clips que nos han llevado a conocer a un sinfín de gente colaboradora que hemos considerado parte del proyecto (distintos grupos de danza, músicos, seguidores, medios de comunicación que nos han apoyado, etc…). El agradecimiento hacia todos ellos nos parecía obligado. 

Hablando de lo cual, este disco pide a gritos una edición en vinilo. 

En efecto. Está en camino, y ese es el porqué de la estética adoptada en el formato CD. 

Afirmáis que vuestro elemento natural es el directo, ¿qué podemos esperar de un concierto de Moon cresta? 

Por un lado intentamos estar a la altura de lo que ofrecen nuestros discos (tanto en sonido como en arreglos, vocales e instrumentales). Pero dentro de esa fidelidad también tratamos de buscar pasajes donde nos volvamos un tanto imprevisibles y podamos sorprendernos incluso unos a otros tocando para, consecuentemente, transmitir esa libertad e inmediatez al público que acude a nuestro directo. 

Creo que la presentación oficial será el próximo 28 de enero en vuestra tierra, Vigo, pero imagino que tendréis intención de propagaos, como un virus (risas) por cuantas más localidades mejor ¿alguna fecha? 

Si, claro. Tenemos cerrada toda una gira gallega por casi una decena de las mejores salas de Galicia entre enero y abril. Además estamos negociando salidas a otras zonas (Madrid, Extremadura, País Vasco…) que pronto confirmaremos. 

Por lo de ahora: 

– 21 enero: O con do Moucho – La Isla de Arousa – 28 enero: Sala Masterclub – Vigo
– 4 febrero: Sala Berlín – Ourense
– 11 febrero: Sala Clavicémbalo – Lugo 

– 18 febrero: Sala Mardi Gras – A Coruña
– 25 marzo: A Pousada das Ánimas – Boiro (A Coruña) – 1 abril: Salasón – Cangas (Pontevedra)
– 22 abril: Sala Karma – Pontevedra
– 29 abril: Sala Super 8 – Ferrol (A Coruña) 

¿Algún deseo confesable para este 2017? 

Completar un año plagado de conciertos y festivales para llevar nuestro nuevo álbum a cuántos más lugares nos sea posible. 

Pues nada más por mi parte, buena suerte, buenos directos, y os dejo este espacio para vosotros. Un abrazo. 

Un fuerte abrazo a todos/as los seguidores de Dioses del Metal. Que los caminos del rock nos vuelvan a reunir más pronto que tarde. 

Deja una respuesta