“Mucho más que un Festival”
Por Hombre Rancio
Moscow Music Peace Festival fue un concierto celebrado en el estadio Olímpic, Luzhniki, Moscú en la Unión Soviética, celebrado los días 12 y 13 de agosto de 1989 en el cual participaron algunas de las bandas más influyentes de la época apoyando la Paz Mundial e intentando lograr una cooperación internacional para combatir las drogas. Algunas de las bandas que participaron fueron Bon Jovi, Skid Row, Cinderella, Motley Crüe, Gorky Park, Ozzy y Scorpions.
El concierto fue editado en el año 1989 en el formato más popular de la época, VHS, y posteriormente remasterizado y publicado en dos volúmenes que sumaban un total de cuatro dvd. Puede que no sea el concierto metalero más especial de la historia, pero su significado social es muy importante y para ello hay que hablar de la perestroika.
La Perestroika es una palabra en ruso que significa “reestructuración. Este es un término utilizado por el presidente Soviético Milhail Gorbachev para describir su programa de reformas el cual se implementó entre los años 1985 y 1991. Es considerada también como un movimiento reformador que sentó las bases de la demolición de la herencia stalinista. El objetivo de la Perestroika era rejuvenecer el sistema soviético, pero en vez de hacerlo, las reformas causaron la caída del sistema y la disolución de la URSS. La perestroika afectó en los ámbitos económico, social y político. En todo caso, el uso político de esta palabra es reciente y está vinculado al proceso de apertura y reorganización iniciado por Mijail Gorbachov en la Unión Soviética.
La publicidad de los actos de gobierno es un elemento esencial de la democracia porque los gobernantes administran cosa ajena y los propietarios de ella deben ser informados de la forma en que se gestionan sus intereses. Es un derecho del pueblo, por tanto, conocer la marcha de las cuestiones del Estado. La transparencia satisface este derecho, aparte de favorecer la moralidad política y administrativa. La transparencia, aunque entonces no se la llamaba así, fue una de las conquistas de las revoluciones del siglo XVIII: estableció como principio la publicidad de los actos de gobierno. Ellos deben ser cristalinos. El absolutismo, primero y el totalitarismo después, impusieron un encubrimiento institucional y sistemático de la gestión pública. Sólo los miembros de la camarilla podían conocerla. No hubo en aquellos tiempos el más mínimo destello de transparencia.
Este intento de rejuvenecer la Unión Soviética, de descentralizarla y llevar una política aperturista era una buena idea, pero… en lo económico debilitó tanto a la Unión Soviética que terminaría con su desmembración. Y en este marco más aperturista surgió este concierto. Desde finales de los setenta y primeros ochenta había en la Unión Soviética bandas de Rock y Metal, pero a nivel Underground, ya que el Rock estaba muy mal visto por el comunismo. Estos creían que el Rock era un invento capitalista y sobre todo un arma peligrosa que podría canalizar la frustración de los jóvenes hacia el poder establecido.
En ese marco surgió este concierto, caída del muro de Berlín, fin de la guerra fría y una política aperturista de la Unión Soviética…. parecía un nuevo amanecer para la comunidad mundial, hasta que surgió Chernobyl, la guerra del golfo y las nuevas pesadillas.
El concierto fue idea de un manager, Doc McGhee, de la Make a Diference Foundation y productor de Rock. Su idea era una especie de acto simbólico por la paz…. a la vez que un gran negocio, claro está. Una banda rusa, una alemana y otra americana, un mensaje propagandístico, algo así cómo » El rock nos une». La idea de McGhee tuvo una gran acogida, tanto en USA cómo en la Unión Soviética. Fue el primer festival con bandas extranjeras en la Unión Soviética, el productor quería hacer una especie de festival rockero con contenido social y pacifista, una especie de reedición de Woodstock, pero en tierras rusas.
La edición de 1989 acabó sin incidentes demasiado graves aunque tanto público como músicos cogieron una cogorza considerable. La edición de 1991 fue muy diferente. La organización decidió cambiar el espacio del festival porque el estadio olímpico se les hacía pequeño. El concierto se realizó en un descampado enorme en las afueras de Moscú y asistieron unos 500.000 espectadores.
Según cuenta la leyenda, en 1988 Doc McGhee era detenido en un aeropuerto de la antigua Unión Soviética con cierta cantidad de cocaína. El tipo en cuestión era en aquella época el prestigioso mánager de bandas como Bon Jovi, Mötley Crüe, Skid Row o Kiss. Para eludir la cárcel, McGhee propuso a un gobierno soviético con frescos aires de perestroika e internacionalización una solución salomónica. Llenaría el estadio olímpico de Moscú de las bandas de Rock más fulgurantes del planeta para promover la paz en el mundo y la lucha contra las drogas (!!!!?????). Así nació el Moscow Peace Festival en 1989.
El cartel volvía a ser de lujo: Pantera, E.S.T. (más serie z soviética, pero sin la gracia de Gorky Park), Black Crowes, Metallica y AC/DC. El ambiente desde un buen principio estaba muy enrarecido. Es lo más parecido a Altamont que he visto, con un agravante: ¡¡¡la seguridad corría a cargo del ejército ruso en el mismo año en que cayó el comunismo!!!!!. Ha de ser interesante ver a Pantera con el aliento de los soldados en tu cogote y un helicóptero militar encima de tu cabeza… Seguro que lo más parecido al infierno que hayas podido experimentar…El resto de conciertos siguieron adelante como pudieron, y ahí murió el Moscow Peace Festival. Tan solo duró dos ediciones, pero McGee y el gobierno ruso con este engendro hicieron historia, eso sin lugar a dudas…
Este fue el cartel: Skid Row, Cinderella, Bon Jovi, el 13 de agosto: Motley Crue, Gorky Park, Ozzy, Scorpions y después salieron todos los grupos juntos que se tocaron estos temas: Long tall Sally y Rock and roll.
Fue McGhee el que se puso en contacto con Bon Jovi, que aceptó a la primera, a su vez, después Bon Jovi, acabaría siendo el productor de los Gorky Park. Los Mötley Crüe estaban girando, McGhee, era su representante. Anécdotas de este festival hubo bastantes, el mal rollo entre Bon Jovi y los Skid Row por culpa de la puesta de escena de los primeros, con fuegos pirotécnicos, idea de McGhee, los Skid Row, acabaron hasta el gorro del representante, cómo también acabaron hasta el gorro los Mötley Crüe.
El evento duró dos días en Moscú, 100.000 personas vieron esos conciertos. El primer concierto que se ofrecía en un estadio soviético. Cada banda tocaba 5 temas, Ozzy salió cómo solía salir de aquella, con una copilla de más, inolvidable su grito de guerra: Hello fucking Russians!. Al final de cada actuación, había colaboraciones entre músicos, por ejemplo Richie Sambora hizo una improvisación, Vince Neil y Sebastian Bach con Jason Bonham en la batería se tocaron un tema de Led Zeppelin…etc.
Las actuaciones fueron televisadas y grabadas en video, el festival solo duró 2 años, pero… más que por su calidad, porque cualquier cartel de hoy en día supera el cartel del Moscow Music Peace Festival, fue sin duda su simbolismo.