“Un viaje emocionante a las estrellas, ideal para una noche de observación”
De casualidad este disco ha llegado a mis manos y tan solo leyendo los títulos de las canciones me dan ganas de escucharlo. Mi afición a la astronomía y la observación del cielo nocturno me está permitiendo disfrutar de esta buena música instrumental en la que me imagino viendo un documental de televisión sobre su contenido con la música como banda sonora.
Se trata del tercer disco de estudio de Widek, un guitarrista de origen polaco e ingeniero de sonido que se ocupa él mismo de todos los instrumentos e incluso la producción y mezcla en su propio estudio. A parte de ello cuenta con la colaboración de varios artistas, generalmente a las seis cuerdas que redondean el concepto del disco.
“Journey To The Stars” es la continuación de “Outside The Universe” del año pasado, aunque esta vez se ha superado el listón al agregar el matiz ambiental de fondo que proporciona una sensación como si estuviéramos viendo una película. El estilo musical empleado se acerca mucho al progresivo más elemental mezclado con matices djent, más utilizado desde hace pocos años.
Comienza con “Mira”, tema muy variable haciendo honor a su nombre. Mira es una de las estrellas más increíbles para los astrónomos aficionados, es de categoría variable, esto quiere decir que su magnitud (brillo) varía por periodos, o sea, que unas veces se ve y otras no. La canción emula esta definición muy bien al resaltar de golpe la distorsión guitarrera como si se encendiera una bombilla. Saltamos a “Earthshine” para ponernos en el lugar de esos astronautas que miran la Tierra desde la ISS, es de corte más veloz aunque sin dejar esa ambientación con la guitarra rítmica que proporciona calma. Posteriormente el solo de guitarra engrandece esas vistas… Ha empezado bien el disco.
Más progresiva y similar al estilo de los indios Skyharbor se presenta “Chara”, haciendo honor a su significado en la mitología. Chara es junto a Asterion uno de los perros de caza que conforman la constelación Canes Venatici muy cerca de la Osa Mayor. El tema transcurre como si en una cacería nos encontrásemos, primero vislumbra la presa, echa a correr hacia ella y tras un duro trabajo consigue su premio, todo perfectamente retratado finalmente con el solo de Gru, otro polaco, que también colabora en el diseño de la portada.
Orión, el gigante de invierno, la constelación más impresionante del hemisferio norte entra a lo grande en “Orion II”, por la mitad se suaviza pero se complica técnicamente y el solo de guitarra de Aye nos hace imaginar la grandiosidad de su nebulosa, debajo del cinturón, la M42, perceptible a simple vista e impresionante tras unas buenas lentes de aumento.
La breve pero intensa “Nova” de nuevo nos permite visualizar mentalmente el proceso que supone a una estrella acabar su propia vida. Para el que no lo sepa, nova es la explosión de una estrella pequeña, que supone su final y el comienzo de muchas otras o una nebulosa. Este proceso es: primero se hincha, luego se comprime y finalmente explota. Si nos imaginamos esto mientras escuchamos el disco veremos que la elección del nombre no es puro capricho.
El listón baja un poco con la interesante “Space Horizon” al no tener distorsión y ser demasiado innovadora y que, debido a su nombre, no nos podemos hacer a la idea de nada porque no sabemos cuáles son los límites del universo, tan solo unos quásares y blázares por ahí perdidos… Pero si de repente viene un temazo como “Sirius” todo parece indicar que solo se trataba de un descanso. Aunque empiece como la anterior, es más típica del progresivo e incluye ritmos vertiginosos con los que imaginarse ese cielo con la estrella de estrellas. Así es, Sirio es la más grande, llegando a ella desde el cinturón de Orión, la estrella que se diferencia de Venus o Júpiter solo por ser intermitente, porque por tamaño es igual, su magnitud es menor a cero, lo que la convierte en única.
“Parallax” es como su nombre indica, un concepto físico para calcular distancias en el espacio, de uso complicado. La música es idéntica en ese aspecto, muy cercano a lo que podemos escuchar de bandas como Scar Symmetry o Periphery, ritmos cortantes con matices clásicos. Owane aparece con un sutil solo de guitarra muy agudo aunque demasiado corto para mi gusto.
Nuevamente otra canción calmada aparece, aunque en este caso más agradable ya que su ritmo es alegre y totalmente alejado de ser experimental, es puro rock. “Rana”, que no es el animal, es junto a Mira de las estrellas más interesantes del cielo norte, la podéis encontrar cerca de Orión, de hecho. El tema insignia del disco llega en forma de “Canis Majoris”, el perro de Orión cuya estrella principal es Sirio. Sí, parece que los nombres no han sido elegidos al azar, hay una historia entre ellos y eso he querido mostraros. Musicalmente es exquisito, sin decir que la participación de Per Nilsson (Scar Symmetry) se hace de rogar para ofrecer como en su último disco, un gran solo de guitarra con la rítmica mordiendo a quien se ponga delante.
El final del disco llega con dos temas dedicados a los efectos de la luz en el espacio y las formas de los objetos celestes. Quiero comentarlas juntas porque sino no sabría cómo enlazarlas. Se trata de “Pillars Of Creation” e “Ion”, haciendo referencia a la Nebulosa del Águila (M16) en la que el Hubble detectó tres columnas “juntas” que fueron denominadas como Los Pilares de la Creación. En ellas se detectan tres colores: rojo (por la ionización del azufre), azul (por el oxígeno doblemente ionizado) y verde (por el hidrógeno). Convirtiéndose en la imagen más difundida del espacio, este dúo de canciones muestra esa espectacularidad de forma únicamente auditiva, de corte lenta y atmosférica. Hasta alcanzar el clímax con “Ion”, la única con letra, interpretada por Ricky Davenport. Recuerda mucho al estilo utilizado por TesseracT en las partes lentas o a Monuments en las más agresivas.
El disco acaba pero estoy seguro que volverá en otras ediciones con más historias que ofrecernos de este estilo. La nota que le doy es de 8,9/10.
Canciones
1. Mira
2. Earthshine
3. Chara
4. Orion II
5. Nova
6. Space Horizon
7. Sirius
8. Parallax
9. Rana
10. Canis Majoris
11. Pillars Of Creation
12. Ion
Widek
Maciej Dawidek – Guitarras, bajo, batería, sintetizadores
Colaboradores
Chris Letchford – solo de guitarra en Mira
Plini – solo de guitarra en Earthshine
Gru – solo de guitarra en Chara
Sithu Aye – solo de guitarra en Orion II
Owane – solo de guitarra en Parallax
Per Nilsson – solo de guitarra en Canis Majoris
Ricky Davenport – voz en Ion