«Creo que la mejor manera de apoyar a una banda es ir a verles en concierto, porque tocar es el fin último de lo que hacemos»

Entrevista realizada por Crom

Hola Diva, o Rocío, no sé cómo prefieres que te llame, bienvenida a Dioses del Metal.

DS: Como tú quieras, como se suele decir “la confianza da asco”… jaja

Esta es una entrevista que llevo mucho tiempo queriéndote hacer, que ya sabes que eres lo más parecido a una musa que tengo en fotografía, no sé si recuerdas la foto que te di en tu concierto con Nervosa en Murcia, en marzo de hace dos años creo.

DS: Claro que me acuerdo, todo el bus se quedó flipando cuando se la enseñé. Es probablemente de mis fotos de directo favoritas.

Esto va a ser como una conversación, hablaremos de distintas cosas sin un guión preestablecido y espero que sea amena. Está todo bien con la esa banda que dejaste ¿verdad? Creo que ellas perdieron una gran frontwooman, a mi me gustaba Fernanda Lira y pensaba que sería difícil de sustituir, pero contigo el sonido de Nervosa mejoró en mi opinión.

DS: Ni bien ni mal… en la actualidad no tengo contacto con la banda ni con sus nuevas integrantes, lo que creo que por el momento es lo más sano para ambas partes. Siempre que hay una ruptura necesitas un poco de espacio para recomponerte. Con Eleni sí que tengo relación porque nos hicimos grandes amigas, y con Mia hablo de manera muy esporádica. Y con Fernanda tuve la oportunidad de charlar más en profundidad en el concierto de Crypta por Madrid durante su gira Europea hace unos meses, y la verdad es que fue muy liberador. Es una mujer y música a la que admiraba y admiro muchísimo. “Perpetual Chaos” es un disco que me encanta y del que siempre estaré muy orgullosa de haber podido formar parte, al igual que de la trayectoria de una banda que ha dado y dará visibilidad a muchas mujeres y que ha sido referencia para muchas de nosotras.

Esa foto que te di aquella noche era del Gineta Rock del 2019, un festival muy querido para mí, y acabo de descubrir en metal-archives, que es una especie de wikipedia del Metal y revisaba para ver tu largo historial, que allí tienes como foto de perfil una mía aún más antigua, del Rock Arena del 2018… ¿Debo entender que te gustan mis fotos? (risas).

DS: Pues no tenía ni idea de esto que me comentas porque los perfiles de esa página los crean distintos usuarios aportando información para que esté disponible para todo el mundo… jeje ¡pero me encanta que la hayan elegido!

Llevo 12 años haciéndolas y he ido “creciendo”, en cuanto a equipo, experiencia y, creo, calidad en mis fotos. Y no me considero fotógrafo, empecé con esto unos meses después de fundar Dioses del Metal, cuando asistí acreditado a mi primer concierto y, claro, necesitaba fotos para la crónica, y así empezó esta aventura desde una compacta hasta mi actual equipo de dos réflex y 8 objetivos… Pero no me pidas que haga fotos de bodas o comuniones, jaja, por eso te digo que no me veo como fotógrafo, solo capturo imágenes de músicos, me sacas de ahí y soy como un pez fuera del agua. ¿Cómo ves de importantes a los fotógrafos, a los medios, como el nuestro, que apoyamos la escena casi al 100% de forma altruista?

DS: Pues imprescindibles y parte de la misma escena de la que formamos parte también las bandas, los amantes de la música, las salas, los promotores… todos estamos en el mismo barco. Con respecto al altruismo… también las bandas en muchas ocasiones hacemos gran parte del trabajo de manera altruista, aunque nadie lo crea…

Dejamos atrás lo de la fotografía, no sin antes agradecerte que siempre compartes mis fotos, lo que ayuda a dar visibilidad a mi trabajo, gracias. Y esa dedicación mía es la que me ha apartado de otras cosas importantes con las que apoyaba desde Dioses del Metal, con reseñas y entrevistas, pero la vida no me da para más.

DS: Gracias a ti por permitirme compartirlas, que en los tiempos que corren no es nada habitual… Te entiendo muy bien, la música también me ha quitado tiempo para casi cualquier cosa, a veces incluso de trabajar jajaj Pero también es cierto que si no se pone toda la carne en el asador, no consigues nada. El esfuerzo es una parte importantísima del proceso.

Antes de centrarnos en tu banda principal, a la que me consta que estás entregada en cuerpo y alma, quería echar la vista atrás y que nos contaras, sobre todo a personas como yo, ajenas a la televisión mediática, cómo fue tu paso por La Voz, y qué te aportó.

DS: Pues la verdad es que fue una experiencia muy bonita y de la que aprendí muchísimo. Yo me tragué la primera edición enterita que fue la que ganó Rafa Blas, y me sentí taaaaan orgullosa de que uno de los nuestros demostrara en una plataforma tan gigantesca como esa, el potencial de los músicos de nuestra escena… la verdad es que yo no soy nada  rígida con respecto a qué tipo de músicos pueden estar en según qué lugares. Faltaría más, si yo escucho de todo…

Hace como 9 años hice una entrevista a Leo Jiménez y salió en la conversación que a él le ofrecieron hacer algo fuera de su estilo musical, que le haría llegar al gran público, pero que la rechazó porque el Metal lo lleva en la sangre… No sé si a Diva se le ha presentado esa oportunidad o la aceptarías si la tuvieras en el futuro, que te aportara más reconocimiento y algo más de dinero, aunque eso te alejara un tanto de la música que haces.

DS: Bueno yo quise arriesgarme a entrar en La Voz porque confiaron en mí para ello. Los redactores del programa comentan que están cansados de llevar siempre los mismos perfiles de pop y flamenco y quieren estilos diferentes que aporten mayor diversidad. La música es música, a mí si me gusta la canción o me despierta alguna emoción me da igual del género que sea, pero respeto muchísimo al tío Leo al que por cierto le pedí su opinión cuando me lo ofrecieron jeje. No me veo cantando otros estilos básicamente porque no tengo la técnica, y para hacer algo mal o a medias… prefiero currármelo hasta que me convenza. Allí fue una cosa como muy puntual y entendí perfectamente que en el contexto de un programa de tv mainstream que ven millones de personas que nunca jamás han escuchado lo que es cantar en gutural, es un poco locura ofrecérselo de primeras así a caraperro…

Quería saber también acerca del proyecto musical en que te vi iniciar hace más de una año, How We End, pero del que no he oído mucho últimamente.

DS: HOW WE END comenzó a gestarse en la pandemia, imagínate… recibí un mensaje en redes de Tom Naumann (ex-Primal Fear) preguntándome si me gustaría poner voz a un par de demos de un proyecto en el que estaba trabajando y me gustó tanto el tema que dije que sí, de cabeza! Luego fueron uniéndose Mitch Kunz al bajo, Jake E y Adde Larsson (Cyhra) y la magnífica Jen Majura, lo que hizo que el proyecto para mí ya fuese de ensueño. Hemos grabado un primer álbum que ha salido sólo en Japón a través de Ward Records y estamos trabajando para poder editarlo a nivel nacional/europeo al menos con otra discográfica. Por el momento, podéis escuchar nuestros 3 singles en spotify y tenéis 2 videoclips disponibles en youtube.

Ya nos centramos en Bloodhunter, banda con la que veo que llevas, creo, el mismo tiempo que yo con la fotografía, 12 años ¿verdad? ¿Recuerdas en qué circunstancias entraste a formar parte de la familia de Cazadores de Sangre?

DS: ¡Cómo no voy a acordarme! Fue mi primer proyecto musical, donde he aprendido todo lo que sé… Dani Arcos (guitarrista, principal compositor y miembro fundador), tenía un proyecto en paralelo a sus bandas de aquel momento donde componía material sin ninguna pretensión más allá de la creativa, y como sabía que a mí me encantaba el metal extremo, la filosofía y el ocultismo…me propuso escribir una letra. De ahí me invitó a unirme a un ensayo (en el que no fui capaz de mirar a ningún otro sitio que no fuera la pared mientras cantaba), y de ahí ya nos metimos a grabar la primera demo. Yo siempre quise estar en una banda, pero no encontraba la manera porque no tenía ni idea de tocar ningún instrumento y mucho menos de cantar melódico, y Dani me motivó a intentarlo con el gutural… ¡y aquí estamos!

¿Con qué rol comenzaste en la formación, que creo que se formó unos años de entrar tú a la banda, y cuál es el actual?

DS: Pues básicamente la que no tiene ni idea… jaja Dani tuvo mucha paciencia conmigo porque me dio mi tiempo para ir aprendiendo y perfeccionando la técnica, y siempre me ha dado mucha libertad creativa a la hora de escribir las letras. Con los años mi papel pues se ha ido acercando más al de ser la cara visible, hacer contactos, me toca mucha parte de prensa y promoción, encargarme de las redes… somos un poco el tándem que nunca ha variado desde mi entrada y creo que nos compenetramos muy bien.

Tres discos, preparando el cuarto (hablaremos de eso enseguida), mucha carretera a vuestras espaldas… ¿Qué balance haces de lo vivido hasta ahora?

DS: Muchas veces a este nivel, te desesperas porque las cosas no ocurren todo lo rápido que tú quisieras, pero joder… hemos conseguido muchas cosas y estamos en un momento muy bueno. No todo el mundo aguanta 10 años sin echar el freno, estoy muy orgullosa de este proyecto.

Y hablando de carretera, quiero que nos hables un poco de cómo fue la experiencia de hacer esa gira asiática, cómo se dio y qué tal fue.

DS: Yo ya tenía experiencia en gira y además bien extensa… (la última fueron 8 semanas en Latinoamérica… jaja), así que a priori 15 días me parecía un paseo, pero pequé de listilla jjajaj Para mí no ha sido fácil porque además de lo característico de las giras (coger aviones, no dormir en 3 días y tener que tocar igualmente casi a diario), lo pasé un poco mal con la comida. Yo iba con mi idea de que en China por ejemplo comerían prácticamente vegetariano y me llevé un chasco tremendo jaja Sin embargo todos hemos vuelto gratamente sorprendidos de la entrega del público, no les importa el género que hagas, ellos van a ver el concierto y a disfrutarlo, ha sido una locura. Hemos tocado en salas para más de 500 personas y en locales más pequeños pero con un rollazo increíble. Han sido 3 países (China, Corea del Sur y Japón) en 15 días… una barbaridad.

Parte de ella la hicisteis con bandas que ya son amigas, esas fechas juntos también serían algo especial ¿verdad?

DS: Irte a tantos km de distancia con bandas de tu mismo país es un puntazo porque de algún modo tienes una ligera sensación de estar como en casa. Siempre es muy agradable compartir los momentos especiales en la trayectoria de una banda, y en este caso tenemos que hacer mención especial a Rise To Fall, que fue la banda que nos propuso al promotor de Japón para completar la gira. Gracias a este anuncio, nos contactó el promotor de Corea del Sur y el de China, así que tenemos mucho que agradecerles. En Japón también tuvimos la oportunidad de compartir gira con Vhäldemar, que ya ves, son unos grandes. Y en China estuvimos con Astray Valley que son también grandes amigos y un proyecto con muchísimo potencial y que a mí personalmente me encanta.

Habéis tocado en algunos de los festivales más importantes Leyendas del Rock, Rock Imperium, Resurrection… ¿Cómo es la sensación de tocar ante ese público y compartir tablas con bandas tan importantes?

DS: En realidad con las bandas compartes poco, es más la sensación de poder estar en un escenario que te da la posibilidad de mostrar lo que haces ante miles de personas, cuando tu capacidad de alcance es mucho menor. Y si además ya consigues que a partir de ahí, te empiecen a escuchar o vayan a verte cuando pases por su ciudad… es todo un éxito.

Yo citaba otros festivales “más pequeños”, pero creo que Bloodhunter los disfruta igual… o más, porque disponéis de un setlist más amplio, ¿no es así?

DS: Más que por alargar el setlist (que cuando vienes de tocar mucho, hacer un setlist largo es demoledor jaja), es por el trato más cercano con el público. Cuando estás en un festival tan grande como el Resu, apenas ves la cara de los que te están mirando. Sin embargo, en un festi más familiar, tienes ese tú a tú en el que disfrutas con el que está disfrutando, localizas al que te parece que se aburre y te enfocas en que se lo pase bien… es algo mucho más personal.

Y siempre reivindico apoyar los conciertos en sala, porque festivales hay ¿cuántos, 8 al año? pero el que ama esta música como yo no vive el directo unas pocas veces al año, lo necesita en su día a día, y las salas, aparte de que disfrutas a las bandas con un repertorio mayor, las vives mucho más de cerca. No sé qué opinas tú al respecto.

DS: Son contextos distintos, desde luego. Los festivales nos ayudan a llegar a más gente de manera más rápida, se podría decir que para divulgar es la mejor opción. Sin embargo el que va a verte a la sala ya ha investigado un poco acerca de lo que haces, ya va con una intención de profundizar más en el proyecto. Creo que las 2 forman también parte de la misma ecuación, porque no todo el mundo tiene la posibilidad de ir a todos los conciertos que quiere, entonces se gasta la pasta una vez al año es un festi y ha visto a 200 bandas de las cuales igual sólo le interesaban 100, pero que de rebote ya ha descubierto a otras 20, y eso cuando estás empezando, si estás entre las últimas, es vital.

Yo, que soy de Murcia, apoyo la escena todo lo que puedo, pero no puedo evitar sentir algo de pena cuando veo una buena banda con la sala casi vacía, creo que sabes que eso pasa a menudo, y no sé cómo se puede concienciar al público de lo importante que es su participación, ¿qué se te ocurre a tí?

DS: Creo que es un poco responsabilidad de todos. De las bandas, que nos empeñamos en tocar muchísimo o en sitios donde se sabe que la asistencia es poca y nos quemamos porque es ver que todo lo que has invertido no ha servido de mucho. De las salas, que quizás no se hacen cargo de ningún tipo de promoción, que no es solo promoción del trabajo de una banda, si no del funcionamiento de su propia sala y de su programación. Y del público, bueno… Somos nosotros los que tenemos que motivarles para que vayan, aunque sí creo (y esto lo he vivido en primera persona), que cuando se trata de ir a ver a una banda de aquí, les resulta mucho menos interesante que si viene una banda de Pekín, aunque luego salgan del concierto y te digan que para ser tan famosos les ha parecido una mierda…

Es que muchos creen que el rock nunca morirá, pero estoy cerca de muchas bandas que están en esto por ocio… un ocio caro, músicos que tienen otros trabajos y gastan de sus bolsillos para editar un disco, y creo que la gente no es consciente de ello, de que los músicos reales están muy lejos del tópico de la Rock Star de los ‘80.

DS: Es que esa es la realidad de la mayoría de las bandas. Tú mismo eres el primero que tienes que invertir en tu proyecto, para salir y dar un concierto ya sales con menos 200€ de casa… Nosotros somos unos afortunados porque como te decía, quizás el efecto de no rendirse entre otras cosas, nos ha llevado a un punto en el que generalmente no perdemos dinero tocando, pero oye, nos ha costado 10 años de trabajo… no ha sido gratis ni de un día para otro. Y luego está el tema de las apariencias y las redes, que creo que está creando una generación de futuros chavales frustrados porque no consiguen ni la mitad del éxito que fulano de tal les ha vendido en IG. En eso creo que las bandas también tenemos que hacer un ejercicio de autocrítica y de responsabilidad. Creo que también uno de los dilemas más importantes a los que nos enfrentamos cuando nos empieza a ir bien, es el de “vale, antes trabajaba para poder invertir en la banda, pero es que ahora toco tanto que no tengo tiempo de ir a trabajar o no es compatible, pero todavía no gano suficiente… ¿cómo lo hago?” Ahí es donde muchas bandas no se atreven a dar el salto.

Ya sabes que la música se consume ahora de forma digital, yo mismo uso plataformas como Tidal o Apple Music, que te ofrecen un audio de más calidad incluso que el CD en ocasiones, pero también habría que concienciar al público de que comprar el soporte físico o merch, es apoyar a las bandas, permitirles seguir creando esa música que consumen por otros medios.

DS: Hay muchas maneras de apoyar a las bandas que no son necesariamente comprando 1 cd. Como bien has dicho, comprar merch es una opción muy válida, y que además ayuda a seguir divulgando sobre ese proyecto cada vez que te vean con su camiseta. Pero creo que la mejor manera de apoyar a una banda es ir a verles en concierto, sin ninguna duda, porque tocar es el fin último de lo que hacemos, ¿no?

Hay iniciativas interesantes para “vender” música actualmente, el vinilo vuelve, nunca debió irse, porque tener esas portadas, fotos y letras a tamaño grande mola, y sellos como TFF o Demons Records ofrecen lotes en preventa muy atractivos. Hace poco adquirí los últimos de Badana y Armando de Castro, en vinilo rojo transparente y acompañados de 4 púas de diseño exclusivo, 4 postales y un marcapáginas… al final hay que intentar ofrecer algo más que música, para que no te plantees tanto si escuchas el disco de una u otra forma, pero quieras tener el lanzamiento de esa banda que te gusta y esos extras que ofrecen.

DS: Hay bandas y discográficas que se lo curran mucho, a mí me encanta ver cuando una banda tiene 5 tipos de camisetas, vinilos edición especial, bañadores… lo que sea. Pero eso lamentablemente sólo se lo pueden permitir los que tienen el apoyo de una discográfica, si no, es bastante difícil producirlo y rentabilizarlo. Cuando eres una banda pequeña, con sacar el cd ya es una epopeya. Si además haces una camiseta ya la cosa marcha… pero cuanto más creces, más difícil se hace encontrar el equilibrio entre la oferta y la demanda.

El directo también debería ser una experiencia única ¿no crees? No sé si mejorar la puesta en escena atraería a más público, pero al menos hace que vivas el concierto de forma más intensa. Ya sabes lo que disfruto con los conciertos de Bloodhunter, y las grandes fotografías que me brindáis, pero para el público la parte visual es importante, estoy seguro.

DS: Nosotros hemos hecho nuestros pinitos intentando contar con la presencia de performers en conciertos puntuales, pero también te digo que a este nivel no lo veo tan necesario. Volvemos un poco a lo mismo: si tocas en una sala para 25 personas, que han pagado 5€ por una entrada, no te da ni para darle las gracias a la persona que venga a hacerte un baile con aéreos, ni para unos roll-ups chulos, ni mucho menos un backdrop decente. Todo suma desde luego, pero las complicaciones a las que nos enfrentamos a nivel logístico a veces son grandes… por ejemplo, tener que elegir entre llevar merch o las máquinas de humo porque no entre todo en la furgo… etc. Creo que son cosas que la gente no se da cuenta de que te ves en la tesitura de tener que tomar decisiones que no siempre suman.

Hace muchos años… que yo tengo más años que un bosque (risas), debió ser a mediados de los ‘90, viajé a Madrid a un festival de grandes bandas de Power Metal, una de ellas era Blind Guardian, y tenía ese gran directo que fue Tokyo Tales y muchas ganas de verlos por fin en vivo. Pues bien, veo unos tipos en vaqueros y camiseta de cuadros probando los instrumentos, y pensaba que eran los pipas… pero no, eran Hansi Kürsch, y así salieron a tocar. Y a lo que voy, es que no pido que salgan disfrazados, pero sí que ofrezcan algo más sobre el escenario, porque la música ya la hemos escuchado, cuando vamos a un concierto queremos un poquito más. 

DS: Creo que el estilo de las vestimentas difiere mucho de un estilo a otro. A mí me encanta Courtney Laplante de Spiritbox, que lo mismo sale un día en traje, que otro en chándal y todo queda bien con el estilo que hacen. Sin embargo, no me imagino a Sharon den Adel de Within Temptation saliendo a cantar a un estadio delante de 5.000 personas en leggins… en la banda hemos tenido siempre muchas dudas con esto, con el dónde está la línea entre salir disfrazado o como si fueras a salir de cañas… nosotros siempre intentamos arreglarnos un poco por respeto al que viene a vernos, igual que uno se arregla para ir a ver a su madre o ir al cine con su novio, porque es una ocasión especial, pues para nosotros cada noche es una de ellas.

Sé que recientemente habéis compartido tablas con Mind Driller, una banda que considero amiga, me ha brindado momentos entrañables… y muchas e impactantes fotos. ¿Sabes a qué me refiero verdad? Esta es una banda con una puesta en escena tan dinámica y visual que te engancha, aunque su música no sea de tu estilo, disfrutas el concierto de principio a fin. Creo que, como lo de ofrecer los discos con extras, hay que dar un directo más… divertido, que sea una experiencia, no creo que eso sea la solución al problema del escaso apoyo de público en ocasiones, pero seguro que ayuda.

DS: Mind Driller es una banda con una dilatada trayectoria y que incluso ha salido a tocar fuera de nuestras fronteras, por lo que tablas tienen de sobra. Además como dices, hacen un estilo muy divertido y fácilmente bailable y disfrutable. Yo no me imagino a Ángelus haciendo sus performances, pero sin embargo su directo me resulta igualmente fascinante… como te decía creo que depende mucho del contexto de cada banda. Pero sí que concuerdo en que dentro del estilo de cada uno, se intente encontrar el punto que te haga destacar. Un buen ejemplo de ésto podrían ser Crisix, que la lían parda, y no dejan de hacer un estilo mucho más clásico.

Estoy repasando lo escrito, y veo que me arriesgo, una vez más, a que mis “preguntas” ocupen más espacio que las respuestas, jaja, a ver, ese es un problema que tengo, más si charlo con una persona cercana y querida, como es tu caso, aunque nos conozcamos poco; espero no estar aburriéndote…

DS: Creo que has dado con la horma de tu zapato jajaja Ya verás cuando me leas…

Ahora quiero darte a tí el timón, para que me cuentes a mi y a nuestros lectores, con todos los detalles que puedas aportar, en qué estado está el proceso de creación del nuevo trabajo de Bloodhunter, y qué podemos esperar de las nuevas canciones.

DS: Nuestro cuarto trabajo de estudio empezó a componerse hace casi 2 años. Lógicamente el día a día, las giras, los tiempos de las discográficas y sus planificaciones… hacen que haya que ir interrumpiendo o enlenteciendo el proceso. Acabamos de terminar de grabar batería y voz, y sólo nos faltaría el 50% de la parte de las guitarras y el bajo. Quien nos conoce bien sabe que con cada disco intentamos dar un paso más, y de igual manera que el “Knowledge” fue un disco más denso, más elaborado y mucho más técnico; éste tiene momentos para todo. Echábamos un poco de menos ser más directos, e incluso para mí en las letras es la primera vez que he hablado más en primera persona sin esconderme detrás de una metáfora. Creo que es un disco mucho más fresco y con influencias más variadas.

Ya estamos acabando, ¿aún tenéis fechas pendientes de la gira de Knowledge Was the Price?

DS: Pues sí, afortunadamente siguen saliendo fechas y ya está un poco en nuestra mano decidir cuáles pertenecen a este álbum y para cuáles haremos el cambio de setlist, que seguramente dependa de la fecha de publicación del primer single. Para 2024 ya sólamente nos queda el “HELL FROM FIRE FEST” en Durango, donde repetimos formato por quinta vez con nuestros amigos de Rise To Fall y Ancient Settlers. Para el año que viene ya hemos confirmado un festival en Portugal en febrero, otro en Bélgica en mayo, y una gira internacional que me hace muchísima ilusión pero que todavía no podemos anunciar.

Y hablando del que a día de hoy es vuestro último trabajo, ¿cómo de importante ha sido este álbum en la discografía de Bloodhunter?

DS: Creo que este álbum nos ha consolidado a nivel nacional, y nos ha abierto las puertas por primera vez a nivel internacional, lo cual para una banda del sur de Europa no es nada fácil. Nosotros lo vemos como un álbum mucho más maduro, que ya nos pone en el equipo de “los mayores”, no sé si por viejos o por los resultados que ha dado…jaja

Pues nada más por mi parte, ha sido un placer poder conversar contigo, y te dejo añadir lo que te apetezca para finalizar esta entrevista. Un fuerte abrazo!

DS: Igualmente, una de las mejores cosas que nos ha dado la música es la oportunidad de conocer a personas como tú. Te mandamos un beso enorme y ¡esperamos verte pronto!

Deja una respuesta