«La química. Ese gran misterio que consigue gestas especiales fruto de la unión de dos o más personas.»

Informe especial escrito por christian darchez

En el caso de la música ese ¨algo especial¨ brindó duplas y colaboraciones maravillosas. Ejemplos como Mc cartney/Lennon en The Beatles, Staley/Cantrell en Alice In Chains, colaboraciones como Kai Hansen en Blind Guardian, Dio con Queensryche y así podría seguir todo el día, bueno, sirven de ejemplos claves del asunto.

Sin embargo también existen esas parejas y colaboraciones musicales que se reúnen tanto por elección propia como de las discográficas y productores que terminan siendo un fiasco por que no tienen onda entre sí o el formato musical no los favorece, egos o incompatibilidad artística.

En el cine existen los premios Razzie, donde se premia lo peor de dicho arte, tanto en actuaciones como de realización y dirección. Bueno entonces como debería llamarse los premios a lo peor de la música!

Esta es una lista de aquellas parejas y colaboraciones musicales que no generaron nada (al menos las que a mi me hicieron ruido y siempre recuerdo, aclaro) tanto en estudio, videoclips o shows en vivo.

Y los nominados son…

1) Deep Purple con Dio y orquesta incluida en Argentina (2000)

Esto fue terrible.

Imagínense el cuadro. Con apenas 16 años y con 3 shows internacionales ya vistos (Marilyn Manson en 1997,Megadeth y Whitesnake ese mismo año y otra vez Megadeth en 1998) y enterarme que venia Deep Purple a tocar con una orquesta y encima con Ronnie James Dio (te extrañamos!) como invitado enloquecí ante la noticia. No lo dude un segundo y con un amigo compramos la entrada.

Pero a medida que el show avanzaba la cosa no estaba bien: entre Dio que estaba visiblemente molesto por la reacción del publico en las primeras canciones y Ian Gillan que ya venia aniquilado en las criticas por su performance en Montreaux de 1996, imagínense como estaba en 1999! si tu nivel de mesura era mayor al del fanatismo como espectador estabas liquidado.

En las poquísimas canciones que Dio y Gillan compartieron juntos se noto muchísimo la diferencia de estado vocal de cada uno y transmitieron cero química, yendo los dos cada uno por su lado y como si ninguno quisiera estar ahí, tengo que ser justo con ambos que la remaron como pudieron pero no fue suficiente, también el resto del grupo y la orquesta que sonaron de lujo. Cuando Dio se bajo del escenario y el show siguió una parte del publico comenzó a silbar! la cara de decepción de John Lord (q.e.p.d) fue una postal de que esa noche que no les salieron todas a Deep Purple. Claro que la prensa especializada arremetió contra esa facción del publico llamándolos ¨intolerantes¨ ¨cerrados de mente¨ o frases como ¨si se sabia que iban a tocar con una orquesta para que va gente no disfrutan esta clase de shows¨, si bien la reacción del publico no es defendible pero algo de razón hubo para eso: la banda nunca aclaro que disfrutaríamos tan poco a Dio y que esa noche no sonarían versiones orquéstales de ¨Hightway star¨ ¨Woman from tokyo¨ o ¨Smoke on the water¨ sino que se despacharon con canciones dignas de un capitulo de la serie ¨Ally Mc Beal¨ muy de moda por aquellos años.

Steve Vai cuando fue contundente al ser consultado por eso ¨si le vas a ofrecer al publico, que espera algo determinado de ti, algo totalmente diferente tienes que estar dispuesto a pagar el precio, por que habrá gente que le gustara y otros que no querrán escuchar eso. No puedes hacer eso, a menos que te entiendan, pero lo ideal es avisarles bien de lo que quieres ofrecer¨ Amen Steve!

En pocas palabras, un bochorno histórico de Deep Purple. Inesperado. 


2) Andi Deris y Candice Night en ¨Light the universe¨ (2005)

De las duplas que dio el metal esta me pareció una de las más frías e insulsas. Claro que hubo otras también.

Tras el injustamente criticado ¨Rabbit don’t come easy¨ (2003, ver informe de discos castigados) los alemanes power metaleros decidieron desempolvar del olvido a una de sus joyas máximas y se despacharon con ¨Keeper of the seven keys: the legacy¨ la tercera parte de los clásicos ¨keepers¨, editado de manera doble en ella se incluía la canción en cuestion: una balada con piano de esas que tanto le gustan a Andi Deris y con Candice Night como voz femenina invitada! pero como suelen pasar en este tipo de colaboraciones en el que los músicos ni se cruzan en el estudio la canción careció de dramatismo y emotividad, algo vital en las baladas y se debió a la poca química vocal entre ambos y la canción paso desapercibida. En el videoclip del tema se puede notar a Andi Deris algo molesto al tener que compartir voz y protagonismo con Candice, que mas allá de sus sonrisitas, se comportaba como si estuviera al lado de un leproso. Es obvio que sin la compañía de su marido Ritchie Blackmore, Candice no es la misma. 

Y Andi acompañado, menos que menos!


3) Amanda Somerville y Michael Kiske (2010) 

¿En que estaban pensando los de Frontiers Records?

Aca tienen el caso de cómo dos buenos cantantes, en este caso la norteamericana Amanda Somerville (ex corista de Epica y colaboraciones en Avantasia) y Michael Kiske (eterno ex Helloween, solista, Supared y Place Vendome), juntos no generan nada.

Los de Frontiers Records con la iniciativa de Matt Sinner creyeron que era muy buena idea juntarlos en formato dúo bajo el nombre de Kiske/Somerville, y con composiciones de metal muy melódico los cantantes desplegaban su gama de voces intercaladas y combinadas como si se tratase de una obra de teatro cantada (no un musical) pero que jamás despertaba un poco de empatia y por ende también, simpatía. Resultaba pintoresco ver a Kiske (que nunca se caracterizó por ser un cantante altamente expresivo) en los videos promocionales en los que se lo nota incomodo mientras Somerville hacia de una anestesiada femme fatale y diva de subdesarrollo. Tal vez el desgaste que ya venia lo de las voces femeninas y masculinas junto con la nula química que tuvieron fue determinante para el proyecto, que si bien cosecho buenas criticas, al disco no lo deben haber comprado ni los familiares de los músicos, por lo que no me extraña del por que quedo en el olvido.

Kiske obviamente pego mucha mas onda con Kai Hansen cuando volvieron a trabajar juntos en Unisonic. Si alguien sabe del paradero de Amanda Somerville dejar datos en los comentarios! (ya me estoy pareciendo a mis compatriotas de la objetable revista JEDBANGERS ☹)


4) Alice Cooper con Ke$ha en ¨What baby wants¨ (2011)

Hasta 2005 creia que Alice Cooper era un tipo vivo y atento que miraba hacia delante  pero tras la edición de ¨Dirty Diamonds¨ ese mismo año comencé a opinar lo contrario, pero lo peor llego en 2011 con la edición de su vergonzoso ¨Welcome 2 my nightmare¨ secuela de su debut de 1975, entre sus mamotretos que la prensa llamo canciones había una súper popera llamada ¨what baby wants¨ que se podía escuchar a la cantante yanqui pop y figura mediatica Ke$ha, la canción no solo no tenia nada que ver con el resto del disco en lo estrictamente musical sino que las voces corales de la señorita tampoco cuajaron con las de Alice , era obvio que seguro quiso satirizar lo que no le gusta, pero eso tampoco deja de ser peligroso: te puede convertir en eso que tanto odias!  

La colaboración fue aniquilada por la prensa, y la canción misma se quemaba sola. Pero alabo al resto del disco.Incomprensible. 


5) Rata Blanca con Doogie White (2009)

El eternamente odiado/amado líder de Rata Blanca y Guitarrrista Walter Giardino es conocido en Argentina como alguien que siempre se preocupo por el nivel profesional y proyección internacional de su banda, y esta perfecto que así sea. Tras la seguidilla de buena racha desde el regreso deL grupo en 2002 con su histórico cantante Adrián Barilari en ¨El camino del fuego¨, el dsco en vivo ¨Poder vivo¨ (2003) y el flojito ¨La llave de la puerta secreta¨ (2005) todos bien recibidos por los fans y éxitos de ventas. En 2008 el éxito tremendo de ¨El reino olvidado¨, llevo a Giardino a explotar al máximo el potencial del disco y su siguiente paso era grabarlo en ingles para mayor llegada cruzando el atlántico bajo el nombre de ¨The forgotten kingdom¨, pero Barilari se negó ante la idea aludiendo que no tenia gran pronunciación del idioma anglosajón (como quedo demostrado varias veces) para eso se contactaron con el escocés y gran apaga-incendios Doogie White (ex Rainbow, Malsmteen) para grabar las voces y adaptar las letras en ingles. 

El resultado musical fue prácticamente el mismo, el problema es que las canciones fueron compuestas para el registro de Adrian Barilari y la voz de Doogie White que si bien es un buen cantante, quedaba en evidente OFFSIDE en más de una ocasión debido a su deterioro vocal, era raro escuchar canciones como ¨Ring of Fire¨, versión en ingles de ¨Circulo de fuego¨ pero en la voz de White. Obviamente el disco dividió a sus fans y tuvo críticas dispares. Hay gente que lo defiende y en mi opinión la unión no terminó de convencer del todo.

Distinto  fue el caso de Helker cuando regrabo en ingles el excelente ¨En algun lugar del circulo¨ como ¨Somewhere in the circle¨ pero con Diego Valdez! es que es imposible imaginarse a Helker con otra voz que no sea la de el, y el resultado fue genial, cortesia de Matt sinner!


Conclusion: hay discos que no pueden ser editados en otros idiomas, y menos con cantantes que no sean los originales.

Y así concluye la primera parte de aquellas parejas y uniones musicales que prometieron mucho pero que terminaron ofreciéndonos tan poco

Hasta la segunda parte!

Deja una respuesta