“Auténtico diamante en bruto”

Reseña de Christian Dárchez

Los críticos que aniquilaron a discos como este a fines de los 90’por considerarlos cursis y “tradicionalmente” anacrónicos seguramente nunca se imaginaron que 20 años después esos ítems serían adoptados por centenas de bandas en la denominada “Nueva ola del metal tradicional”, o las siglas NWOTHM para que se entienda mejor. Y me juego las pelotas que esa misma critica que le dio a mansalva al disco que hoy me ocupa en estos momentos está esperando algún lanzamiento de alguna bandita de la NWOTHM para regodearse en el mas puro fellatio textual. Dejando de dar tantas vueltas conceptuales paso a contar que los Double Diamond fue una banda oriunda de Bélgica nacida en 1990 y que tras los demos “Reflections” (1990) “Behind your eyes” (1992) y un disco en vivo de 1996; al año siguiente pudieron por fin llegar a su debut larga duración, el cual fue objeto de ensañamiento por parte de la critica con frases como “La placa no es mas que un compilado de clichés que bandas como Iron Maiden, Gamma Ray y hasta Manowar trataron después de desterrar de su enfoque creativo. Todo es tan correcto y poco original como aburrido…”. Bueno, se entiende y voy a ser magnánimo: eran otros tiempos y el metal de corte tradicional recién estaba empezando a resurgir de las cenizas que la hecatombe producida por la movida alternativa dejó a su paso, además el Power Metal estaba a punto caramelo en materia de creatividad y efervescencia. Y ahora me toca ser intransigente: el ensañamiento a hacia este “In Danger” se puede calificar como injusto y hasta cizañero porque es cualquier cosa menos un mal disco, y tampoco es aburrido. De hecho en materia de revival estuvo unos 20 años adelantado a su tiempo. No obstante a eso vamos a desmenuzarlo y adentrarnos en este viaje a puro metal tradicional.

“In danger”,  debut de Double Diamonds editado en 1997, como bien escribí arriba “No es mas que un compilado de clichés que bandas como Iron Maiden, Gamma Ray y hasta Manowar trataron después de desterrar de su enfoque creativo”; la pregunta es ¿Es malo esto? No, para nada y mas visto a la distancia se puede decir que los belgas pese a lo lineal de sus composiciones y tener algunas limitaciones técnicas (sobre todo el cantante) tenían lo suyo e iban para adelante, tal vez no en la temática de  sus letras (mitología egipcia, amor al metal, cosas mas mundanas y esas cosas) que puede generar cringe (mas si sabes ingles) pero a fin de cuentas esto es música y no poesía o literatura. Pegarle a una banda porque no escriben como Stephen King u Homero es una boludez atómica e injusta; y  sus canciones además de ser potentes no eran para nada aburridas, tenían todo eso que hizo que las bandas de NWOTHM dieran que hablar 20 años después: sentido ochentero a puro cuero y tachas, ambiente nostálgico, mucha melodía armonizada y por sobre todo no le tenían miedo al “que dirán”. Si los tengo que comparar con sucedáneos mas recientes como los americanos Pounder o los suecos Mustasch por citar unos pocos ejemplos, los belgas Double Diamond sonaban mucho mas seguros y convincentes. La cosa arrancaba con la media marcha repiqueteada de Operation desert storm con las clásicas guitarras gemelas armonizadas pero que sabían también de dureza en sus machaques y voces agudas y aguerridas que se notaba que aun le faltaban unas cuantas batallas pero que cumplían con el lineamiento pasando por Anubis casi en la misma onda que la anterior pero mas marchosa y con muy buenas figuras de bajo. Crime of passion iba por senderos mas mundanos en cuestiones letristicas mientras que en lo musical trataba de despegar un poco mas de la onda maideniana para abrazar una tendencia mas americana como la de sus compatriotas Omen. The laws of the runes marca un punto de inflexión con bases rítmicas y riffs mas cadenciosos mas cerca del hard rock que del metal propiamente dicho. Another sleepless night tiene una onda bien Dio en su medio tiempo de onda épico pero no estuvieron finos en el estribillo, casi como que no tiene forma. Por suerte la cosa levanta con los tempos acelerados del up tempo de la canción homónima bastante cercana al power metal que por aquella época estaba en la cresta de la ola y se conjuga con la onda cambiante de White dead (insanity) con una letra que habla en contra de las drogas. Después creo que viene uno de los grandes pifies del disco: la balada de aires orquestales Shadow of the world que pese a tener las mejores intenciones no alcanza a hacer pie. Si, hoy nos hartamos de escuchar canciones de este tipo, por lo que se puede decir que estos belgas también fueron unos adelantados en ese sentido. Después viene quizás mi favorita: la onda acelerada de la machacosa y riffera de la gran Something’s out there para cantar con los puños en alto tu amor al metal. Para el final llega la muy motoquera Let the rider decide de repiqueteo constante y de riff serpenteante, la muy breve y acústica Regrets y el final con la semi instrumental Bonus track tal vez no eran las ideales para cerrar pero ambas son bastante validas

La producción pese a que se nota que contaron con recursos limitados sonaba bastante bien y no había ningún tipo de impurezas y todo se escuchaba nivelado, por sobre todo tenían un sonido potente y bastante aguerrido. Y además contaban con una muy buena portada, muy  representativa para la propuesta del grupo. Lamentablemente tras su segunda obra “Stand up and fight” (2004) disco que no solo cimentó mucho mas su propuesta Heavy tradicional sino que se encaminó hacia carriles mas épicos, adelantándose inclusive a los suecos Grand Magus en eso de rendirles pleitesía a grupos como Cirith Ungol y Manilla Road, el grupo decidió separarse tras la marcha del cantante Filip Lemmens y del guitarrista Erwin Suetens en 2008. Obviamente les mentiría si les dijera que los tipos eran unos iluminados de la creatividad porque estaban lejos de eso pero si fueron unos adelantados a su tiempo y esa fue justamente su condena: nunca conviene llegar muy temprano a una fiesta y mas cuando eres el único del salón. Lo cual les valió mucho desdén de la prensa especializada justamente por poseer la misma característica que hoy tiene cualquier banda de la NWOTHM y con la que se aseguran alabanzas gratuitas de esa misma prensa: ser revivalistas. Como cambiaron los tiempos…

¡Hagan justicia por Double Diamond, chicos y chicas!

 

Double Diamond

Filip Lemmens: voz

Erwin Suetens: guitarra

Luc Philipi: guitarra

Marc Vinckier: bajo

Jack Franken: batería

Tracklist

Operation Desert Storm

Anubis

Crime of Passion

The Law of the Runes

Another Sleepless Night

In Danger 04:08

White Dead (Insanity)

Shadow of the World

Something’s Out There

Let the Rider Decide

Regrets

Bonus Track

Deja una respuesta