«A veces hay que tener el coraje y el valor de empezar de nuevo, aunque duela.»

Entrevista realizada por Crom

Buenas chicos, es un placer charlar con vosotros un ratito, bienvenidos a Dioses del Metal.

Repasando mis notas, veo que la última entrevista os la hice un 30 de noviembre de 2012, hace casi justo 10 años, y redacté esas preguntas con mucha ilusión porque me encantó “Retazos de vida”, vuestro segundo disco, que era como recuperar la esencia del Rock andaluz más genuino, pero con frescura, más actual, ¿qué supuso ese álbum para la banda?

Fue un paso adelante para ir encontrando nuestro sonido y afianzarnos más en el estilo.

No queremos sonar a otra banda, queremos tener nuestro sello propio y eso es a base de tiempo y trabajo.

No quiero entretenernos en exceso en el pasado, pero para mí fue casi una conmoción cuando anunciasteis el cese de actividad, alto en el camino o disolución de la banda, dos años después ¿qué motivos os llevaron a tomar una decisión así?

Nuestro vocalista tuvo que irse a vivir lejos por temas laborales y eso nos impidió continuar. Era totalmente inviable seguir trabajando juntos.

Y fue una gran sorpresa cuando vuestras redes sociales volvieron a la vida anunciando la vuelta de la banda, ¿cómo y cuándo surgió la idea de reunir a Arábiga de nuevo? 

Pues fueron un conjunto de casualidades viéndolo ahora con perspectiva.

Un amigo sabía que buscábamos vocalista y llevábamos tiempo en ello. Nos presentó a David y empezamos a funcionar juntos. Ya sabes que en este estilo es muy característico el timbre de voz

En un tiempo trabajando nos dimos cuenta ambas partes que no coincidíamos en la manera de hacer las cosas y decidimos no seguir juntos.

Nos encontramos con un disco prácticamente grabado y sin voz de nuevo así que era parar o seguir con Mario a la voz principal. Y eso fue lo que hicimos.

Poco a poco nos ibais dando detalles de lo que sería el tercer álbum de la formación, con David Pancho como vocalista, con el que incluso hubo un adelanto en forma de videoclip, “Al despertar”, en julio del pasado año, pero finalmente no sería él la voz del nuevo proyecto ¿qué pasó?

Como te comentaba teníamos formas muy diferentes de hacer las cosas, ni mejor ni peor, solamente distintas. Vimos que iba a ser un problema a la larga.

¿Y qué os llevó a pensar que la banda podía funcionar como cuarteto haciéndose con el micro el propio Mario J. Alcántara, imagino que ya aportaba antes en coros verdad?

Mario compone parte de los temas y cuando los manda al resto de la banda lo hace con su voz. Se ha hecho siempre así por lo que ya estábamos familiarizados con su voz.

¿Hubo que cambiar cosas del proyecto de disco en el que ya estabais trabajando, adecuar o cambiar canciones?

La verdad es que no, quizás algún coro porque cada persona le da su interpretación y alguna cosilla no se ajustaba. Pero la verdad es que poco.

Escuchando vuestro nuevo trabajo, después de resetearme y olvidarme de cómo sonaba la banda con la voz de Juan José Benítez, el cantante de los dos primeros trabajos, debo admitir con agrado que la voz de Mario ya me parece parte del sonido de Arábiga, las canciones hechas a medida para él. Imagino que ser fundador, compositor y guitarrista, puro ADN en definitiva de la banda, lo ha hecho un poco más fácil.

La verdad es que sí, el cambio de una voz a otra siempre es tarea algo complicada de asimilar y más cuando ya estás acostumbrado al timbre del otro vocalista, pero la transición no ha resultado para nada difícil, tal como se ha comentado antes siendo Mario co-compositor en la banda. Todo ha encajado a la perfección.

Cuando escuché “Desespero”, el primer adelanto de “Amores y desengaños”, vuestro nuevo trabajo, me enganchó desde la primera escucha, porque tenía la esencia y frescura de los Arábiga que me enamoraron hace más de una década, esas melodías únicas, ese sonido envolvente, sabía que sería un gran disco y no me equivoqué. ¿Teníais vosotros ese grado de confianza en lo que estabais creando?

Poniéndote un ejemplo sobre esa canción en concreto, cuando se terminó de escribir tenía otra letra y otra melodía de voz. Cuando la escuchaba sentía que estaba bien, pero el estribillo nos parecía tan bueno que el resto no estaba a la altura. Así que la reescribimos y ha quedado tal y como se puede oír.

Quiero decirte que ponemos todo en cada canción, así que cuando terminamos el disco supimos que era redondo, al menos para nosotros.

Algunas de estas canciones empezaron a escribirse hace muchos años, puede que alguna estando la banda en activo aún. Ha dado tiempo de oír, reoír, arreglar, cambiar…una locura. No había fechas ni tiempo límite así que han quedado justo como queríamos

Además, habéis publicado hace muy poco el videoclip de esta canción, ¿qué tal fue el rodaje y cómo lo está recibiendo vuestro público?

A la gente le está gustando mucho porque se ha mostrado a la banda tal y como es, sin efectos ni ediciones drásticas.

Hemos querido transmitir eso, transparencia.

Lo que hay es lo que ves.

En YouTube vais camino de las 2.000 visualizaciones, muchos comentarios positivos y algunos muy bonitos, como el de una tal Inma Molina que dice “Mágicos, sois pura magia, mil gracias”. Siempre habéis tenido un público que quizás no sea masivo pero que os quiere mucho, ¿verdad? solo por eso debe merecer la pena estar de vuelta.

Es justo como dices, no somos una banda de público masivo pero muy fiel y eso vale oro. Siempre agradecemos el apoyo y el calor que nos transmiten nuestros fans.

Yo suscribo lo que comentaba esa fan, Arábiga tiene algo de magia, ese Rock andaluz y un poco de Rock duro melódico… en el que un poco de mérito tendrá Raúl Torrico, bajista y con pintaza heavy, ¿tira él un poco de la cuerda para que no seáis excesivamente… melódicos?

Ja ja tirar tira, claro.

Sabemos en el estilo en el que nos movemos y hay que ser frío e intentar seguir por la línea que nos hemos marcado. A veces nos salimos un poquito, es inevitable que haya influencias de otros estilos más fuertes. Puedes comprobarlo en alguno de nuestros temas.

De todas formas en la banda se escucha y gusta de todo, desde el heavy metal clásico a death metal aunque no lo parezca.

Además, cómo se combinan y entremezclan de forma tan natural los teclados de Jose con las cuerdas de Mario, en perfecta sinergia, tejiendo melodías repletas de feeling que se te quedan adheridas muy adentro. Ambos músicos trabajan mucho tiempo juntos y eso debe ser parte del éxito, imagino.

Tanto Mario como Jose (Ppteclas) llevan ya muchos años compartiendo la música y una amistad duradera. Eso se nota a la hora de llevar a buen puerto todo este proceso. Son pilares que creemos son fundamentales, son las piezas que siempre encajan en un puzzle que a veces está sin terminar, pero que al final acaba totalmente terminado.

El elemento inestable del pasado, el instrumento díscolo, la batería, la banda por fin parece que ha encontrado un baluarte en la figura de Juan Antonio Muñoz, ¿qué tal está encajando y qué aporta Juan a la formación?

Juan Antonio es exactamente como nosotros, y sabe perfectamente el lugar e importancia que ocupa. Es una persona discreta, que se deja aconsejar y sabe lo que la banda espera de él. No podíamos haber encontrado un mejor batería para la banda.

Escuchando las nuevas canciones, algunas como “Rumbo al Sur”, con ese manifiesto protagonismo desde el inicio de los teclados de José Pino, que en esa canción funcionan tan bien como un riff de guitarra, pensaba que esa labor, quieras que no le quita algo de presión a Mario sobre un escenario, ahora que debe cantar y tocar la guitarra.

Ese tema estaba escrito así desde un principio, no hay algo en el disco que hayamos cambiado por ser Mario el vocalista. Si algo no sale, se ensaya hasta que suena como debe.

Es nuestra filosofía.

Quiero que me habléis del disco como concepto, pero antes quería hacer una parada en la presentación del CD en sí, porque es espectacular, y es algo que siempre cuidáis (en el anterior era un digipack con un libreto de 32 páginas), y que viene en formato DVD… Contables a nuestros lectores por qué van a disfrutar más de “Amores y desengaños” si lo compran, qué van a poder disfrutar sus ojos por tan solo 12€.

Aquí hay dos tipos de nicho, la gente que ha crecido comprando vinilos, cassettes, cds…y la gente más joven que consumen música en plataformas digitales.

Intentamos hacer que la compra del cd compense, que tenga una presentación atractiva, que te llame a tener el formato físico. Que sea un plus además de lo importante que es la propia música claro.

Así que en Amores y Desengaños hay una presentación cuidada, que te atrae, llamativa, Tenéis todas las letras sobre unas fotos y montajes fantásticos de la mano del bajista Raúl.

Vi en vuestras redes, como curiosidad, cómo el propio modelo mostraba la copia del CD que le enviasteis, ¿cómo fue contar con ambos para el artwork del álbum? 

Los modelos eran amigos de la fotógrafa Gema Almellones que realizó la portada y contraportada además de algunas fotos interiores. Todo fue muy rápido y fluido. Hablamos con ellos y hubo una disposición total por parte de Carolina y Fran.

Hicieron un trabajo fantástico.

Aprovechando que animamos a nuestros lectores a que compren este nuevo trabajo de Arábiga, que en lo musical no va a defraudar a nadie (nuestra reseña: https://diosesdelmetal.org/arabiga-amores-y-desenganos-2022/) y que tenerlo en su edición física es un plus, decidles a nuestros lectores dónde lo pueden comprar, porque son fechas propicias para regalar un disco así, y además creo que sorteáis una cesta navideña entre los compradores.

Pueden adquirirlo en la web de 5 Lunas Producciones (https://bit.ly/3E7cu1V)  y a través de nuestras redes sociales.

Nos metemos de lleno en el disco, y volviendo al aspecto conceptual del álbum, no sé si yo tenía razón en algo obvio ya desde el título, que sus letras hablan de amor y desengaños, pero también si las canciones están estructuradas de un modo determinado y por qué.

Cuando dijimos “éstas son los temas del disco” nos dimos cuenta de que la mitad hablaban de amor y la otra mitad de todo lo contrario, así que la idea del nombre surgió casi instantáneamente y creemos que hemos acertado. Fue una bonita casualidad.

Con respecto a la estructura, pues también se nos vino la idea de agruparlas así, por el tema que tratan. Amor y desengaño ha sido una buena forma de darle otro giro a lo que ya estábamos acostumbrados en los otros dos trabajos anteriores, en lo que respecta a la estructura del álbum.

Con cada escucha de este nuevo trabajo he ido amando cada una de las canciones un poco más, al final como en la vida tienes tus preferidas, y empezando con una de ellas me gustaría que nos habláis de cómo surgió escribir la historia de amor, pura devoción por Córdoba que es “Sueños de un Sultán”.

El tema fue uno de los últimos en caer en el saco. Tenemos la inmensa suerte de pertenecer a una provincia que es “Patrimonio de la Humanidad”, una ciudad bellísima llamada Córdoba, llena de cultura y embrujo. Córdoba es nuestra capital y aquí ha sido una inspiración, por su historia e importancia a lo largo de los siglos. No fue difícil escribir a lo que, como bien comentas, devoción por Córdoba. Otra cosa fue el ponerle sonido a esa letra. Tenía que sonar digna, que transmitiera y así creemos que ha sido. Sencilla, potente y cautivadora.

Ese amor era igual de intenso, pero más amargo, en “Recordarte y suspirar”, canción que escribisteis para vuestro anterior disco dedicada a Lucena. Digo que el amor es igual de intenso porque es verdad, la diferencia es cómo el paso del tiempo ha respetado el legado y la historia de ambas ciudades ¿verdad? 

Lucena, es también una ciudad con historia. Fue “La Perla de Sefarad”, una ciudad que en sus tiempos era centro de tres culturas distintas. Es nuestra ciudad, donde vivimos, donde tenemos nuestras raíces. El cariño siempre está ahí. Lucena tiene también su encanto en cuanto a su pasado, aunque en “Recordarte y suspirar” reivindicamos que hay cosas que, por dejadez, sobre todo de los que nos gobiernan, hay cosas que tristemente han ido desapareciendo. Es un bonito tema que esperemos no se vuelva a escribir, sería señal de que hemos hecho bien la tarea con nuestra ciudad.

Esto no es para que lo respondáis… pero el que quiera entender que entienda, hay otra canción de una muy conocida banda dedicada a Córdoba, ¿la diferencia? La de Arábiga tiene Verdad, tiene Alma, no se creó para quedar bien si no porque esos sentimientos tenían que salir del corazón y expresarse en una canción, ahí lo dejo.

Ya hemos hablado de algunas de las canciones que muestran la cara más amable del amor, hemos disfrutado esa bonita instrumental que os contaba en la reseña que os acabaría “Enamorando” y, siempre en mi opinión, ahora tenemos de protagonista el mismo sentimiento, el amor, pero cuando éste duele, cuando se marchita o uno de los dos le pone fin… un poco de todo esto tiene ese baile de los malditos que es “La Danza del Amor” ¿verdad?

Ese tema está escrito hablando de una experiencia que tuvo un gran amigo de la banda y de la cual salió bastante tocado. Fue muy duro para él, había que escribir sobre eso.

Otra de las imperdibles del nuevo álbum, “Tengo que ser sincero”, una de las canciones que más me gustan en lo musical, por la energía que transmite, las marcadas líneas de bajo,  esa batería acelerada, otros de esos suculentos solos de guitarra que nos regala Mario, los indispensables teclados de Jose… pero sobre todo por letras como esta: “Y tu luz se apagó como el susurro del ruiseñor en el invierno, y esa flor que decidió llenar de vida otro balcón una tarde de enero”, pura poesía. ¿Qué nos podéis contar de esta canción, cómo surgió, qué significa para vosotros?

Es uno de los temas que se escribieron hace mucho tiempo y también muestra vivencias personales. En cuanto a experiencias amorosas vamos servidos ja ja

¿Cómo saber cuándo se acaba el amor? En “El día que dijimos no” habláis un poco de eso, de cuando se produce un deterioro irremisible en una relación, como decís en ese tema “los pedazos en el suelo nunca pudimos unir”.

Ese tema habla de cómo se marchita una relación. De como pasa todo a un segundo plano sin importarnos lo que nos unió. De cómo el tiempo y la rutina pasa factura hasta crear dos desconocidos en tan solo medio metro de distancia. Habla de silencios, de cómo todo un camino juntos puede separarse. De lo frágiles que pueden llegar a ser los días si no se cuida y se riega lo que nos une. Y de lo triste que al final, si no se riega, todo se rompe. Hasta que ya no aguantamos y hay que decir NO.

La banda no vive al margen de lo que ha cambiado nuestras vidas la era digital, cómo las redes sociales han cambiado nuestra forma de comunicarnos, creo que de un poco de eso habla “Dejando media vida atrás”.

En realidad ese tema no habla de un amor a través de internet, como sí lo hacía «Universos Digitales». La letra viene a contarnos el amor que siente alguien por otra persona mucho más joven y que él ve como algo insalvable. En un momento de la canción se nos dice que él ha vivido todo que tenía que vivir y a ella le queda todo por delante. Por este motivo se aparta y la única manera que tiene de consolarse, digámoslo así, es siguiendo su vida a través de las redes, a través de todo lo que ella publica.

“¡Cuánto hemos cambiado!” para mí es como sentarte y hacer un balance de lo vivido, recordar ese proyecto de amor que iniciaste hace tantos años, la pureza de ese sentimiento que piensas será para siempre, pero que el paso del tiempo, la rutina, la desidia, lo acaba marchitando ¿es algo así? porque la realidad es que lo veo en algunas parejas de mi alrededor, pero parece que la inercia de seguir así, la seguridad de algo que ya conoces, es más fácil que romper y empezar de nuevo.

Pues sí. Lo has descrito bien. Algo parecido a “El día que dijimos no”. En esa rutina y desidia que comentas hay días muy grises que hacen que te marchites, “Cuánto hemos cambiado” es de esos temas que te calan muy dentro, es un precioso tema que te lleva hasta la cima del sentimiento, por su letra, sus pasajes musicales, su fuerza. Porque las baladas también son la parte que rompe en el alma y aquí se ha conseguido transmitir todo eso.

A veces hay que tener el coraje y el valor de empezar de nuevo, aunque duela.

“Ahora que lo pienso, cuánto hemos cambiado, desde el primer beso a llegar a odiarnos, el paso del tiempo hizo mella en nuestro amor. No sentimos nada, un recuerdo vago que se desvanece, al pasar los años nos enamoramos y nos olvidamos, amor”

Ya estamos acabando, pero antes quería que nos hablarais de las distintas colaboraciones musicales que hay en este nuevo trabajo de Arábiga, especialmente en los coros de algunas canciones, que le dan un plus a temas ya de por sí bien acabados.

En este disco hemos querido seguir contando con nuestra buena amiga Araceli Flores. Siempre se ha prestado para el tema de los coros y nosotros super agradecidos porque han quedado, como siempre, de lujo.

Por otra parte hemos contado con el magnífico trabajazo de nuestro amigo Miguel Aguilera “Miguelón” que le ha dado ese toque flamenco en el tema “Enamorando”, ha quedado bordado.

Y luego tenemos a Ahmed, que ha hecho que “Sueños de un Sultán” sea ya más representativo por el tema que trata.

A todos ellos, mil gracias de parte de Arábiga.

¿Y cómo podemos saber qué dice Ahmed Elgezawy en ese poema árabe que abre y cierra la primera canción del álbum?

Es un poema que escribió Abderramán I, poema dedicado a una palmera, según cuenta la leyenda.

Abderramán I fue el primer emir independiente de Córdoba, que un día sintiéndose solo y añorando su tierra, escribió ese poema. Hay algunas traducciones por ahí por internet.

Tanto el texto que aparece en el arte gráfico del disco, como su locución, se corresponden a ese poema.

Leyendo los agradecimientos individuales de cada músico al final del libreto, no me sorprende, al contrario, me agrada que en todos ellos comenzáis dando las gracias a vuestros padres, alejando la idea de que ellos no entienden lo que lleva a un músico a dedicar casi su vida una pasión que le da tanto y de todo…  Menos dinero.

Nuestra familia es parte importante en todo esto. Nuestros padres principalmente nos han visto crecer, tener esa inquietud que hace ya años nació por la música, nos han visto ilusionarnos, cabrearnos, reír, llorar, gastar muchísimas horas hasta que hemos podido conseguir el instrumento deseado, han compartido con nosotros, a veces en silencio, todo lo que eso ha conllevado en nuestras vidas. Es de justicia agradecerles esa paciencia jajajaja.

¿Qué hay en el futuro próximo de Arábiga?

Pues eso mismo esperamos, futuro. Es nuestra pasión y por ende nos negamos a dejarla morir. Hay más música, conciertos, nuevos amigos, mucha ilusión y sobre todo ganas de compartirlo con el resto del mundo.

Pues hasta aquí llega nuestra entrevista, no espero haberos emocionado, como sí habéis logrado vosotros con “Amores y desengaños”, pero que al menos os haya gustado responderla tanto como a mí escribirla, os deseo lo mejor y sí: “LA LLAMA SIGUE VIVA”, os dejo añadir lo que os apetezca o despediros a vuestra manera.

Queremos daros las gracias de todo corazón. Vosotros sois parte de nuestro camino. Aquí estaremos para lo que necesitéis. Siempre tenéis las puertas abiertas. Mil gracias.

¡Ah! y Felices Fiestas y entrada de año, a ver si vamos dejando atrás las sombras que la pandemia extendió sobre nuestros corazones, y que algunos piensen en si compensa el gasto en vidas humanas de invadir un país que se supone que sientes como tuyo, pero que no te importa reducirlo a escombros. ¡Un fuerte abrazo!

A ver si de una vez aprendemos. Un fortísimo abrazo de Arábiga.

¡¡FELICES FIESTAS!!

Deja una respuesta