Nos adentramos en junio y para esta entrega vamos a hablar de un poco de todo con las series Kokkoku y Violet Evergarden, así como con la película Short Peace, la cual recopila cuatro cortos de narrativas muy diferentes entre sí.

Escrito por Moralabad

La serie corta, con tan solo doce episodios, Kokkoku, la cual es adaptación del manga homónimo publicado entre 2009 y 2014 escrito y dibujado por Seita Horio, es una de esas historias que te harán explotar el cerebro capítulo tras capítulo. Parece mentira que una trama tan compleja y llena de recovecos se haya podido contar de una forma coherente en tan solo 12 episodios.

Geno Studio consigue contar el principal hilo argumental sin prólogos ni entrantes, directa a la historia desde el primer segundo, como se esperaba. “Juri es una joven que vive con su familia con los problemas comunes a todo el mundo, pero un día su hermano y sobrino son secuestrados por un extraño culto llamado ‘Sociedad Genuina del Amor’. Tras esta noticia, su abuelo usa una misteriosa roca consiguiendo parar el tiempo, al cual llaman stasis. Dentro de esa experiencia conocerán más detalles retorcidos sobre ese culto, así como a los extraños seres que habitan stasis, los heraldos…”.

Mi recomendación para ver la serie es no perderse detalle de nada de los dos primeros episodios, porque perder el hilo de la historia es muy sencillo y a la larga un quebradero de cabeza. No es fácil de seguir si no se está acostumbrado al género, sobre todo de historias retorcidas y con aspectos psicológicos. Con un seguimiento exhaustivo desde el principio, el resto fluye sin problemas, es por eso que también recomiendo ver los episodios de toda la serie de seguido (no del tirón, sino con pocos días de diferencia).

Y por qué menciono esto, pues porque tuve que empezarla de nuevo después de estar más perdido que el barco del arroz y ver que me había perdido un detalle primordial. A mi parecer la historia es demasiado enrevesada pero como gustoso de historias de misterio/suspense con tintes ficticios la verdad es que me pareció un buen producto, aunque no tan atractivo como otros, porque da la sensación de que no termina de despegar ni siquiera en su final. Aun así, recomiendo que le den una ojeada.

Título: Kokkoku

Demografía: Ciencia ficción, drama, misterio, sobrenatural, suspense psicológico, tragedia

Año: 2018

Episodios: 12

Estudio: Geno Studio

Plataforma streaming: Amazon Prime Video

Nota Personal: 6/10


Perteneciente a la temporada de invierno de 2018, Violet Evergarden, la adaptación animada producida por Kyoto Animation de las novelas (sólo dos volúmenes) de mismo nombre creadas por Kana Akatsuki entre 2015 y 2016, supuso un buen inicio de año en lo que anime se refiere. Si bien no es una historia que guste a una mayoría de público, sí que se nota que se hizo un buen trabajo de producción y promoción que se utilizó para atraer a esa parte del público que no está tan familiarizada.

En cuanto a trama, toma ideas de distintas vertientes demográficas, como son el steampunk, la ciencia ficción fantástica y una buena dosis de drama trágica durante toda la historia, siendo al final el elemento más predominante en la evolución del personaje principal. “Violet es una joven que desde pequeña fue tomada como arma de guerra para defender al mayor Gilbert Bougainvillea, del cual se separó tras la guerra y del cual solo recuerda unas palabras de las cuales no encuentra sentido. Queda al cuidado de la familia Evergarden y comienza a trabajar en la Compañía Postal CH en la que querrá convertirse en Auto Memory Doll, que transmiten los pensamientos de la gente y los convierten en palabras. Así, trabajará para dar sentido a las palabras de Gilbert y obtener respuestas sobre su paradero”.

A ver, la serie puede resultar un poco lenta en cuanto a eventos, porque no es una serie de acción o aventura. Esto no debería hacer falta comentarlo, pero ya me canso de leer comentarios de ese tipo por cualquier sitio que lea sobre la serie. Sí, es lenta, monótona y predecible, pero también es distinta a otras, y la forma en que se desarrollan y van cambiando los sentimientos de Violet a lo largo de las experiencias que tiene con el resto de personajes, es precisamente el plato fuerte de la trama, lo cual está narrado de forma excelente, bajo mi punto de vista.

En lo personal, ver una historia como esta de vez en cuando sienta muy bien, es un soplo de aire fresco dentro de un tipo de historia que siempre acaba mostrando los mismos patrones. La recomiendo.

Título: Violet Evergarden

Demografía: Drama, tragedia, recuentos de la vida, ciencia ficción, steampunk

Año: 2018

Episodios: 14

Estudio: Kyoto Animation

Plataforma streaming: Netflix

Nota Personal: 7,5/10


Short Peace es una creación del veterano estudio de animación Sunrise para el que contó con la colaboración de cuatro directores que desarrollaron cada uno de los cuatro cortos, que voy a mencionar a continuación por separado. Antes de comenzar el primero, hay una secuencia de pocos minutos, a modo de prólogo, en que se ve a una niña siguiendo un conejo blanco a través de diferentes mundos mágicos, esto fue creado por Koji Morimoto para permitir en la sesión de cine, que los espectadores se acostumbraran a la imagen y sonido envolvente.

Posesiones

Demografía: Histórico, fantasía

Narra la historia de un comerciante viajero en la época feudal de Japón, que, durante una tormenta en un bosque se refugia en un santuario donde se queda dormido. Al despertar se da cuenta que está rodeado de espíritus en forma de antiguas ofrendas (abanicos, sombrillas, etc.), que por el paso del tiempo están deterioradas. El viajero abre su maleta, en la que contiene sus herramientas para repararlos en honor a los espíritus, que parecen satisfechos. Al final, esas ofrendas reparadas toman forma de un monstruo gigante que carga contra el viajero, quien, al abrir los ojos se encuentra en medio del páramo del bosque.

Esta producción con duración de 14 minutos fue dirigida y escrita por Shuhei Morita y destaca de las demás en que es muda, es decir, no tiene diálogos, tan solo representa las escenas por medio de dibujo, efectos de sonido y banda sonora. Esto es algo muy poco común en el mundo anime, un estilo que siempre ha sido clasificado por tener monólogos y diálogos muy descriptivos, ocupando gran parte de la duración.

Combustible

Demografía: Histórico, drama, tragedia

Este corto de 13 minutos es el único de los cuatro que está basado en un hecho real, así como contar la causa que más respaldo tuvo, eso sí, desde una perspectiva dramática y trágica, como no podía ser de otra forma con Katsuhiro Ohtomo, director y guionista de esta adaptación del Gran Incendio de Meireki durante el periodo Edo.

Situándose en la ciudad de Meireki, Owaka, una joven aristócrata que está a tres días de su boda por conveniencia, está eligiendo el kimono con el que hará la ceremonia. En su desesperación por esa fecha que no quiere que llegue, lanza un abanico con rabia hacia una lámpara (de fuego), prendiéndose en el acto y con ello poco a poco el resto de la vivienda que, rápidamente, se extiende al resto del vecindario. Los bomberos, entre los que se encuentra Matsukichi, de quien Owaka está realmente enamorada, llegan a la escena cuando varios edificios son demolidos por las llamas. Matsukichi ve a Owaka en lo alto de un tejado vistiendo el kimono de la boda cuando todo se viene abajo.

Se dice que la causa del incendio de 1657 fue por unos ropajes, cobrando mayor fuerza un kimono al saber que era la casa de una mujer de alto nivel social. Aun así, no es más que una interpretación de los hechos. Otro aspecto que Katsuhiro Ohtomo quiso plasmar, fue mediante el dibujo, que se nota muy a la antigua usanza, como si los diseños (personajes, casas, vestimentas…) estuviera sacado de pergaminos de la época en los que se narra el evento. Sin duda algo distinto en su carrera, lo cual le concedió muy buenas críticas.

Gambo

Demografía: Sobrenatural, acción, gore

Gambo es la historia que trata sobre los espíritus guardianes que tomaban formas de animales, que se dedicaban a la protección de los humanos frente a los oni (demonios de la cultura nipona). La historia está escrita por Katsuhito Ishii mientras que está dirigida por Hiroaki Ando, el cual es reconocido por escenas de extrema violencia y muy cercanas al gore, que aquí no hay excepción.

Gambo, un misterioso y gran oso polar blanco se encuentra con un samurái herido al cual, para sorpresa de éste, no le remata. Tiempo después, Gambo ve una bola de fuego que desciende del cielo hacia la que se dirige. En la villa cercana al impacto vive un ogro humanoide (oni) al cual le rinden tributo sacrificando una joven a cambio de no hacerles daño y destruir la villa. Cuando la última joven es llevada ante él ella escapa al bosque encontrándose con Gambo, quien tan solo con verla lee sus pensamientos y deseos, enfrentándose al ogro en una violenta, sangrienta y desesperada confrontación.

Adiós A Las Armas

Demografía: Acción, militar, postapocalíptico

Esta historia de algo menos de media hora, siendo el más largo de los cuatro, dirigida y escrita por Hajime Katoki basándose en el manga de mismo nombre (Buki No Saraba, de 1981) de Katsuhiro Ohtomo. Presenta un escenario postapocalíptico de Tokyo en el que los robots militares controlan la antigua zona de conflicto bélico, mostrada ahora como una ciudad fantasma en medio de un desierto de arena. Un grupo de humanos quieren entrar a la ciudad por suministros y tienen que lidiar con el dron terrestre, el cual no les pondrá nada fácil su supervivencia, además de poseer potentes escudos antiarmas.

La calidad de la animación es de las mejores que he visto desde entonces, contando que ese corto tiene ya ocho años, aún está a la vanguardia de calidad de imagen y sonido. El argumento no es lo principal por lo que se hizo el corto, sino los propios elementos técnicos, que eran el verdadero reto para los integrantes de Sunrise, los cuales son una delicia para cualquier amante de efectos visuales y de sonido, yo incluido.

Título: Short Peace

Año: 2013

Estudio: Sunrise

Plataforma streaming: –

Nota Personal: 8/10

Deja una respuesta