Un día como hoy se lanza un directo mítico como el «Made in Japan» de Deep Purple, Rage lanza su quinto disco «Reflections of a Shadow», y otro gran directo se graba un día como hoy en Japón, el «Tokyo Tales» de Blind Guardian.
04 de diciembre de 1972, se lanza en Reino Unido el doble álbum en directo «Made in Japan» de Deep Purple.
Made in Japan es un doble álbum en directo de la banda inglesa de rock Deep Purple, grabado durante su primera gira en Japón, en agosto de 1972. El disco, publicado originalmente en diciembre de ese mismo año y en los Estados Unidos en abril de 1973, fue uno de sus mayores éxitos comerciales y recibió buenas críticas.
La banda, conocida por sus bien criticadas actuaciones, había editado algunos conciertos de forma privada o transmitido en la radio, pero no estaba muy entusiasmada con el hecho de grabar un disco en vivo hasta que la división japonesa de su compañía discográfica le comentó que sería positivo para generar publicidad. El grupo, que aunque insistió en supervisar la producción y de contratar para tal tarea a su antiguo ingeniero Martin Birch, no se mostró particularmente interesado en el lanzamiento del álbum, ni siquiera tras su grabación. La gira por el país nipón fue un éxito, con un fuerte interés de los medios y una respuesta positiva por parte de los aficionados.
El álbum fue un éxito comercial, especialmente en los Estados Unidos, donde estuvo acompañado por la buena recepción del sencillo «Smoke on the Water» que alcanzó el top 5 del Billboard Hot 100, y mantuvo unas ventas constantes a lo largo de la década de 1970. Una edición con tres CD con la mayoría de los conciertos de la gira fue publicada en 1993, mientras que una versión remasterizada con temas extra salió a la venta en 1998. El 28 de mayo de 2014 la banda lanzó la edición de lujo que incluye un libro de 24 páginas.
A pesar de su longevidad, el disco continúa recibiendo elogios. Una encuesta a los lectores de la revista Rolling Stone situó a Made in Japan como el sexto mejor álbum en directo de todos los tiempos.
La propia banda tuvo sentimientos encontrados sobre el álbum. Gillan crítico su actuación, por otra parte quedó deslumbrado con la grabación de los directos. Paice tuvo una impresión muy positiva y señaló que el disco capturó muy bien el espíritu de las que para él fueron sus mejores actuaciones. Lord por su parte lo calificó como su grabación favorita con Deep Purple y apuntó que «el grupo estaba en su apogeo. Ese álbum fue el epítome de lo que representábamos esos días».
La respuesta de la crítica fue favorable. John Tiven de Rolling Stone escribió: «Made in Japan es el monstruo de metal definitivo de Purple, una ejecución llena de chispa… Deep Purple todavía puede dar la talla en concierto». Recientes reseñas han sido igual de positivas. William Ruhlmann de Allmusic consideró al álbum como «una obra definitiva del catálogo de la banda y su trabajo más impresionante». Daniel Bukszpan, autor del libro The Encyclopedia of Heavy Metal, dijo que está «ampliamente reconocido como uno de los mejores álbumes en vivo de todos los tiempos». La revista Goldmine señaló que «Deep Purple redefinió el concepto de álbum en directo». El autor de la biografía del grupo, Dave Thompson, escribió: «La reputación del primer (y mejor) álbum en directo de Deep Purple apenas ha disminuido treinta años después de su lanzamiento». Por otra parte, Michael Lydon incluyó Made in Japan en su libro 1001 discos que hay que escuchar antes de morir.
Más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Made_in_Japan
04 de diciembre de 1990, se publica «Reflections of a Shadow«, el quinto de Rage.
Reflections of a Shadow es el quinto álbum de larga duración de la banda alemana de heavy metal Rage. Fue lanzado en 1990. El álbum fue remasterizado por Noise / Sanctuary en 2002 con una portada ligeramente modificada y cinco pistas extra, en gran parte tomadas del EP Extended Power.
Os dejamos con una reseña del la web El Portal Del Metal:
Rage eran, en 1990, una de las formaciones alemanas que se posicionaban, y más que duramente, de cara a obtener una especie de titulo de «nuevos Helloween» (en dura pugna con Gamma Ray y Blind Guardian). Las calabazas de Mr. Hansen ya se iban a olvidar de rendir tributo al mejor Speed y Power, y la bandaza de «Peavy» Wagner, que aún no habia encontrado un feudo en el que instalarse (tenían seguidores heavys, thrashers, rockeros…) aprovechó la coyuntura, para meterse de lleno a la parroquia metalera, en el bolsillo. Trabajos como «Reign of Fear» o «Secrets In a Weird World», pese a su derroche de fuerza y nivelón, no los sacaba de pobres, y ahora, en pleno declive de Helloween, y con una escena metalera que empezaba a cambiar, era el turno de Rage.
1990 era una era de cambios, y la banda alemana lo iba a hacer visible, también, en su sonido. «Reflections Of A Shadow» era el momento del ahora o nunca. Era el momento de machacar cabezas al ritmo de guitarras cortantes. Llegaba la hora de hacer nuevos fans, y darse a conocer, a nivel global. Ya estaban hartos de girar como teloneros y no salir nunca de Alemania o alrededores.
Una ilustración simple, pero la mar de efectiva (la recuerdo siempre, vaya) con un cráneo en portada y nada más (bueno si, el logo de la banda, y en plan gigantesco), ya nos sirve para captar el mensaje: Rage nos van a matar. Ahora veremos si de gusto o de aburrimiento, aunque eso sí, apuesto por lo primero, y más, conociendo su obra anterior (ignorada, pero tremebunda). Vamos a ello…
«Introduction (A Bit of Green)», el primer tema en sonar, actúa de mera intro a «That’s Human Bondage», composición tremendamente abrasiva, fiestera, rockera, durota y con mucha técnica guitarrera y en los parches. «Peavy» siempre ha sido un vocalista que me ha llamado la atención, por esa sabia conjugación entre lo agresivo, lo Heavy, lo oscuro y lo melódico, pero en este disco, «Peavy» hace una de sus mejores aportaciones al rollete clásico, y se erige como todo un Halford de segunda, pero coñes, ser un Halford de segunda ya tiene su puto mérito. Y más, habiendo nacido en plena era Thrasher. Desde luego, la comparación con Helloween no cabe, pues Rage, parece ser, que han pasado tres pueblos de clonar el estilo de los esclavos de Michael Kiske (muy al contrario de lo que quería Noise Records, que buscaba desesperadamente a unos sucesores «calabaceros») y han apostado por seguir haciendo crecer su férreo mensaje «rockero-oscuro-power-speedico-thrashero», sin importarles tres mierdas lo que se cuece a su alrededor. Bien por Rage y bien por «Peavy». Integridad y fuerza metalera. Con dos cojones.
Lee la crítica completa aquí: https://www.elportaldelmetal.com/critica/rage-reflections-a-shadow
04 de diciembre de 1992, Blind Guardian se presenta en vivo en el Salón de Koseinenkin, Tokio, Japón y graba su álbum llamado «Tokyo Tales«.
Tokyo Tales es el primer álbum en directo del grupo alemán de power metal Blind Guardian. Fue grabado los días 4 y 6 de diciembre de 1992 en el NHK Hall de Tokio, Japón.
Os dejamos con parte de la reseña publicada en la web El Portal del Metal:
Blind Guardian, en pleno 1993, se encontraban en uno de los momentos más dulces de toda su carrera. La edición de «Somewhere Far Beyond», un año atrás, los había colocado directamente en una privilegiada posición, y puede decirse, que con el único «impedimento» de Gamma Ray o Rage, la banda de Hansi Kürsch reinaba a sus anchas en el feudo metalero europeo, y desde luego, en el mercado asiático, donde desde las primeras entregas, los teutones contaron con un apoyo descomunal. Apoyo que sigue, y más que fuerte, en nuestros dias. Los bardos alucinaron a toda Europa, y ahora, el Imperio del Sol Naciente se rendía a los pies de los alemanes.
Después de cuatro discos, y un más que importante éxito de ventas con el último (el citado «Somewhere Far Beyond»), tocaba estampar, en un disco en vivo, como se las gastaban nuestros muchachos. En estudio ya habían demostrado, y sobradamente, lo bien que se les daba recrear mundos oníricos, llenos de fantasía, espada y brujeria, riffs potentorros y pegada (junto a unas melodias que nos enamoraron), ahora, Blind Guardian debían demostrarle a la gente que no solamente eran unos alumnos privilegiados de Helloween, Maiden, Testament, Savatage o Metallica, sinó que eran ya, por decreto, una bandaza (con todas las de la ley) y sus directos no tenían nada que envidiar a los de otros grandes nombres del estilo. Tocaba comprobar si la magia del estudio se trasladaba a los escenarios, y por ende, a la pura esencia del Heavy Metal: el directo, el sudor y la entrega. Teníamos que verificar si los guardianes eran tan valientes y osados como los protagonistas de sus temas.
El lugar para la descarga, y después de barajarse lugares como Alemania, Italia o Francia, Hansi y los suyos se decidieron por Tokyo, lugar emblemático para los amantes del Rock y el Metal, pues pocas bandas no tienen su jodido «Live in Tokyo». Y más, en el momento. Una de las metas de toda banda de Metal, era acabar metida, fuese como fuese, en el cartel del molón festival de Donington, y si eso no pasaba, la segunda opción, siempre era la del directillo ante la carne amarilla. En la era, si no tenias tu directillo en Tokyo, no eras nadie, y Blind Guardian sí que querian ser alguien. «Tokyo Tales» lo consiguió, y los preparó, sobradamente, para su siguiente paso, pero bueno, eso es otra movida («otra historia», que diría el señor Tolkien). Vámonos para Tokyo, que me han dicho que tocan unos alemanes la mar de molones. No, no son Destruction. Tampoco Kreator. Son Blind Guardian, y la verdad, trás haberme comido en los últimos dias la trilogía de «The Lord of The Rings» (versiones no extendidas, soy un mandroso), nada me apetece más. Ando con hambre de épica riffera y movidas con acero y magia.
Aquí puedes leer el resto: https://www.elportaldelmetal.com/critica/blind-guardian-tokyo-tales