Canciones 10 – Trigésimo segunda entrega
Equipo Dioses del Metal
¡Hola! Aquí llega otra recopilación más de las canciones que más nos han hecho vibrar en los últimos días, o desde siempre… canciones de todos los estilos, con una buena representación de bandas españolas para ofrecerte una lista de grandes temas de nuestra música. ¿Alguna está entre tus favoritas? Recuerda que puedes decirnos cuáles son tus canciones 10, aquellas que te trasmiten sensaciones, aquellas que te dan un subidón de energía…o simplemente tus favoritas.
Los Suaves – Si pudiera (1994) By Sikanda
A pesar del brusco final que han tenido, de las bobadas de Yosi… de los conciertos infames que han ofrecido en algunas ocasiones… no se puede negar que otros han sido maravillosos y que los gallegos tienen letras que son pura poesía. Entre ellas, este Si pudiera de 1994, perteneciente a ese discazo que fue Santa compaña y que creo que en mi casa casi llegamos a rallar! Un tema lento, porque no se puede decir que sea una balada…un estribillo bonito y alguna de mis frases favoritas como la de si quieres un recuerdo te regalo mi pena, o esta noche duermo solo y quizás te encuentre en mis sueños, que es donde solo te puedo encontrar…. Date el gustazo de sentarte a escuchar este tema…o todo el disco ya puestos.
Artista: Los Suaves
Álbum: Santa compaña
Fecha de lanzamiento: 1994
Género: Rock en español
Demons & Wizards- Heaven Denies (2000) By Sikanda
Con lo que me gusta esta banda, no sé como todavía no la había traído a esta sección. Esta canción pertenece a su primer disco, llamado como la propia banda y que fue lanzado en el año 2000. Era la unión mágica entre lo más épico de Blind Guardian y lo más oscuro de Iced Earth. ¿podía salir algo malo de ello? ¡Pues la verdad es que no! Tema veloz, con grandes cambios de ritmo, que cambian totalmente el estilo de la canción hacia la mitad y que ya llegan hasta el final, volviéndola lenta, con unos coros muy oscuros, con toques como gregorianos y la voz más susurrada de Hansi Kuch. Ahora que lanzaron su tercer disco de estudio, quizás es un buen momento para recordar sus magníficos trabajos anteriores.
Fecha de lanzamiento: 2000
Género: Metal progresivo
Led Zepellin – Inmigrant Song (1970) By Sikanda
No soy yo una superfan de esta banda pero hay canciones de ellos que me gustan mucho. una de ellas es este Inmigrant Song perteneciente a su disco Led Zepellin III (no eran muy originales con los nombres…) y que ahí es nada, cumple ya 50 años! Un tema muy breve pues no llega ni a los dos minutos y medio, pero que concentra fuerza y energía desde el primer segundo. Ese riff de guitarra tan potente, al igual que los gritos del principio… esos aaaahhhh tan inconfundible que reaparecen varias veces a lo largo del corte. Un tema versionado por Demons & Wizards, por ejemplo o que quedó genial en películas como Thor o que sirvió de banda sonora a la versión americana de Los hombres que no amaban a las mujeres.
Fecha de lanzamiento: 1970
Géneros: Rock clásico, Rock, Heavy metal clásico
Freedom Call – Warriors (2002) by Sikanda
Lo llaman happy metal como si fuera algo despectivo…pero a mi me parece algo estupendo, algo que te levanta el ánimo y que transmite fuerza y energía…y en estos tiempos oscuros en los que nos vemos inmersos, si algo nos hace sonreír o nos hace salir de la apatía…bienvenido sea. Esta banda, de larga trayectoria ya, que surgió en 1998 de la mano de Chris Bay y Dan Zimmermann, que en esos momentos militaba en Gammaray, se ha consolidado más que de sobra con 14 discos a sus espaldas. Lo que encontramos en este tema es ese sonido vibrante, esos estribillos con los que te quedas enseguida, la velocidad de las guitarras y la contundencia de la percusión. Todo ello magníficamente acompañado de la aguda voz de Chris Bay. Como curiosidad os diré que en su último disco, M.E.T.A.L. de 2019 incluyeron la versión acústica de este tema.
Artista: Freedom Call
Álbum: Eternity
Fecha de lanzamiento: 2002
Género: heavy metal, happy metal
Deep Purple – Perfect Strangers (1984) by Butch
LA CANCIÓN PER-FEC-TA
Cuando todos los elementos se juntan, todos están en su momento y lugar adecuado, sale una canción muy buena. Pero si además, alguno de estos elementos es un genio, y ADEMÁS QUIERE HACERLO BIEN, pues aparece una canción perfecta. O sea, Perfect Strangers. Genios en su mejor momento en esta banda podemos discutir, pero para mi, en 1984, Jon Lord ya alcanzaba cotas que ni Maradona ni Pelé con sus teclados, y Ritchie Blackmore también. Obviament Glover nunca desentonó, y de Gillan podemos hablar años, pero casi nunca mal (y solo por su supuesta forma de ser, aunque a mi nunca me ha dicho ninguna palabra malsonante… también es que no lo conozco, no se…)
La canción supuestamente trata acerca de las experiencias y sentimientos de una vida anterior y la forma en que estas se conectan. Es una conversación entre el ser de una vida anterior y el de hoy. Según Ian Gillan, sobre reencarnación.
Es una de las pocas canciones de Deep Purple que no cuenta con un solo de guitarra u órgano. Como detalle curioso (sacado de Wikipedia, no penséis que somos ratitas de bibliotecas heavies, aunque de todo hay en la viña de Dio) Ritchie Blackmore declaró que esta es su canción favorita de Deep Purple. Y esto es asi que ha sido versionada por nada menos que Jorn Lande, Dream Theater y Dimmu Borgir.
Uno a uno puedo comentar, humildemente, que la voz de Gillan en todo este disco es impecable, única, tan personal como que nadie puede cantar como él. De Blackmore aquí no hablo de solos pues no hay, pero el riff y los cambios, pesados, densos, alimentan lo etéreo del tema. Van tan a juego con las bases que asusta la perfección que muestra. Un genio de la guitarra, vamos. De Jon Lord no hablo, se me cae la baba. El mejor órgano de la música ( este y el de Doors), y no estoy hablando de sexo. Roger Glover se acompasa con Paice de manera literalmente divina, aunque la carga de genialidad cae en el baquetas, aportando densidad y espesura al riff, haciendo que casi mastiques cada guitarrazo.
Banda: Deep Purple
Álbum: Perfect Strangers
Año: 1984
Género: Heavy Metal
País: Reino Unido
Zenobia – Buscando una luz (2020) by Crom
VI es el nuevo trabajo de los riojanos Zenobia, y debo decir una primera escucha me sembró no pocas dudas: una formación renovada, bajo y dos nuevos guitarristas, de la vieja guardia solo queda Jorge como miembro fundador, y el incombustible Javi (Jivi Drummer), que se les unió en 2009. A mi la banda me gusta desde hace años, y aunque ha evolucionado siempre ha tenido un sonido reconocible, y al escuchar por primera vez el disco me descolocó un tanto… pero esos elementos diferenciadores son los que han conseguido que el disco me enganche y ya me parezca uno de los mejores, si no el mejor, de su carrera. Porque esos cambios que percibo: mayor protagonismo del teclado, cuidado acabado de las composiciones, algunas canciones más comerciales y asequibles a un público amplio, estribillos pegadizos, menos alardes de guitarra pero jugosos riffs… esos detalles, junto a la siempre garantía de Berceo a la voz, buenas letras, Javi incansable a las baquetas, y que pueda destacar 4 ó 5 canciones entre mis favoritas (Sin perder la pasión, El último bastión, El Laberinto, El Príncipe de la Oscuridad…), hacen de este nuevo trabajo de Zenobia uno de mis discos top de este 2020.
Por supuesto “Buscando una luz” es, quizás, mi preferida de este nuevo álbum, y candidata por derecho propio a estar en esta sección de canciones 10. Es un tema en el que se ha cuidado cada uno de los detalles para conseguir una canción redonda, buenos teclados de inicio y al poco la canción estalla con un buen riff de guitarra, y Javi aporreando sus parches como si no hubiera un mañana, es quizás la canción en que la batería suena más poderosa y adquiere un protagonismo irrebatible, fíjate cómo arropa y le da caña al estribillo: “Y hoy quiere escapar de la oscuridad y al fin respirar, Si mira atrás no encuentra más que el llanto y las cenizas, Él busca una luz en la inmensidad”. Es una canción muy energética, pero como decía donde se cuidan todos los detalles, instrumentos en perfecta armonía, matices, cambios de ritmo, que solo disfrutas por completo tras varias escuchas. Mucho feeling en las guitarras, con un gran solo de guitarra, y la canción se apaga con los mismos teclados elegantes que la prenden al inicio. Si a todo esto le añades una letra de lucha y superación, “Buscando una Luz” se convierte en una canción 10. Disfrútala!
Fecha de lanzamiento: 2020
Lèpoka – Seguimos en pie (2020) by Crom
Otra de las bandas que me han conquistado este año han sido Lèpoka con “El baile de los caídos”. No soy un ferviente fan del Folk Metal, aunque ya de esta banda me gustaban mucho algunas canciones y tienen un directo realmente currado y divertido. Pero es que NECESITABA un disco como este, algo de alegría y dejar de lado las preocupaciones en un año de mierda. Pues si buscas evadirte, si buscas diversión, este es tu disco. Pero además vas a poder disfrutar de toda una colección de sabrosos instrumentos, buenas y variadas composiciones, que han convertido este cuarto trabajo de los castellonenses en otro de mis tops del año.
La canción que os traigo hoy, no sé si va a conseguir que aparques tus problemas del día a día, o borrar, aunque sea durante los menos de tres minutos que dura el corte, esa negra nube que la Covid ha instalado sobre todas nuestras cabezas, pero si una canción puede obrar esa magia es esta. Fiestera y bailable de principio a fin (si no te mueve es que ya nada lo va a hacer), la coges a la primera y te invita a cantarla, funcionará muy bien en directo (cuando todo esto termine… porque terminará), es una canción fresca y con mensaje positivo: “Hoy voy a salir sin miedo a nada, sin pensar lo que hay detrás. Porque caminar hacia el mañana hará del sueño realidad.”. No dejes que te amarguen, “Mientras estemos juntos, no hay que temer. Si la lluvia borra la tinta del mapa, a donde apunte el alma, iré.”, y si lo intentan, que les “folken” a ellos también!
Avalanch – Excalibur (1997) By Sikanda
Una de estas tardes que hemos pasado en casa nos dio por repasar la discografía de Avalanch, y como no podía ser de otra manera, comenzamos por el principio. Y eso nos llevó 23 años atrás, cuando el mundo era más sencillo y el que se compraba un disco, hacía copias para los colegas en cinta de casette. La llama eterna es un gran disco que poco ha perdido con el paso de los años y con el que descubrimos ese sonido potente, muy heavy metal con toques especiales como por ejemplo en la percusión, los ritmos un poco diferentes tan característicos de todas las épocas de Avalanch. He escogido Excalibur, pero el disco está repleto de temazos interpretados por la voz de Juan Lozano, que solo grabó este trabajo pero que supo darle toda la fuerza y emoción a cada uno de los cortes. Un tema que en directo era un pelotazo y que era de los más potentes de todo el redondo. La calidad del vídeo es horrorosa, pero espero que lo disfrutes-
Artista: Avalanch
Álbum: La llama eterna
Fecha de lanzamiento: 1997
Estilo: heavy metal
The Cult – Fire Woman (1989) by Butch
“LA CANCIÓN 10 DE LA BANDA QUE TRAJO LA SABIDURÍA AL ROCK DURO”
Cuando Southern Death Cult decide dejarse de chorradas oscuras y de cortarle el cuello a las gallinas en el bayou, o sea, evolucionar desde el goth sureño, no cogen otra senda que tachán!! El rock duro a secas. Pero Astbury y Duffy ya contaban con un baúl de experiencias místicas y raritas, y no podía salir nada estilo Bon Jovi o Warrant, claro. The Cult ofrecía un “algo más” escondido, oculto, ¿ocultista?
Pero las trazas de rock duro se mostraron pletóricas en este Sonic Temple, un monumento al riff, al cuello moviéndose al son del bajo, y donde mejor que en este verdadero himno, la Mujer de Fuego.
Temática mística femenina sexualmente cargada, donde Astbury se contorsiona en el clip al final de manera poco equívoca, riffs monumentales, sonido único, personal, y una voz que para sí la quisieran muchos. Si añades a esto una estética totalmente conseguida, entre oscura, rockera, sureña, nativo americana…pues entiendes que dieron en el clavo con este corte.
Un álbum que dio varios temazos (pienso en Edie Ciao Baby) y que les llevó a girar el mundo, apoyados por Matt Sorum a las baquetas antes de irse a Guns n Roses para los Illusion. Se intuye el maravilloso toque mágico del productor Bob Rock.
Copio esto de Wikipedia para decirte una cosa curiosa y divertida para bakalaeros españoles: “La emblemática portada, representa a Billy Duffy con las piernas extendidas y el brazo derecho en alto a punto para rascar las cuerdas de su Gibson Les Paul y a su vez en el fondo de la portada, en rojo se puede apreciar la imagen de Ian Astbury sujetando un micrófono” Pues bien, esta maravillosa portada se usó para darle la imagen a una de las discotecas de bakalao más famosas de la Comunidad Valenciana en aquellos tiempos, la Metro. O sea, esta canción ha cruzado fronteras estilísticas (risas enlatadas)
Disfruta otra vez de este maravilloso clip y canción que te ofrece la fruta prohibida del rock, la melaza para abejas, lo mejorcito que la guitarra eléctrica te puede mostrar.
Banda: The Cult
Álbum: Sonic Temple
Año: 1989
Género: Hard Rock
País: Reino Unido