Hoy cumple años Angela Gossow en Colonia, conocida por haber sido la vocalista de Arch Enemy; también un día como hoy se publican discos como el directo «Operation LIVEcrime» de Queensrÿche, «The Odyssey» de Symphony X, «Muerte y vida», el séptimo álbum de estudio de Avalanch, y «No More Hell to Pay», el décimo álbum de estudio de Stryper.
05 de noviembre de 1974, nace Angela Gossow en Colonia, conocida por haber sido la vocalista de Arch Enemy desde el año 2000 hasta marzo de 2014.
Angela Nathalie Gossow (nacida el 5 de noviembre de 1974 en Colonia, Renania del Norte-Westfalia, Alemania) es una vocalista de death metal melódico conocida por haber sido la vocalista de la banda sueca Arch Enemy desde el año 2000 hasta marzo de 2014. Gossow es una de las pocas mujeres vocalistas que usan voces guturales como su estilo principal de canto. Sus influencias principales son Rob Halford, Jeff Walker, David Vincent, Dave Mustaine, Chuck Billy, George «Corpsegrinder» Fisher y John Tardy.
Gossow se describe a sí misma como una persona ambivalente que ama lo extremo y quien gozó de una niñez salvaje y maravillosa con tres hermanos en el campo, hasta que decidió convertirse en una adolescente enojada que con tan sólo 16 años de edad logró, en sus propias palabras: «disgustar perfectamente a mis altamente cristianos padres».
En 1991 se incorporó a su primera banda de death metal: Asmodina.
El matrimonio de sus padres al igual que su negocio se fue a la bancarrota. Poco después y con sólo 17 años de edad huyó de su casa. Debido a estos eventos y al alto nivel de alienación que vivía en la escuela, Angela comenzó a sufrir graves trastornos alimenticios como lo son la anorexia y bulímia. Malestares a los cuales ha superado por completo.
En 1997 Asmodina se desintegró y fundó su propia banda, Mistress. Fue entonces que empezó a escribir para una revista de música en línea que abarcaba el rock y el metal, lo que le dio la oportunidad de conocer en una entrevista a la banda Arch Enemy durante su gira Burning Bridges de 1999 en Bochum, Alemania. Gossow quien siempre estaba en busca de una oportunidad para su banda, aprovechó esta ocasión para darle un demo de Mistress a Christopher Amott. Los chicos de la banda quedaron sorprendidos al escuchar su voz, y Chris guardó el demo.
En el otoño de el año 2000, Arch Enemy estaba buscando un vocalista para reemplazar a Johan Liiva, por lo que preguntaron a Gossow si estaría interesada en audicionar para la banda, a lo que Angela contestó con un rotundo: «¡FUCK YES!» Unas semanas más tarde se encontraba en el estudio Fredman grabando su primera canción, Enemy Within, era noviembre del 2000 y Angela Gossow se convirtió en la nueva cantante de Arch Enemy, después de renunciar a su trabajo y sus estudios de economía.
Poco después, justo antes de su primera gira por Japón, perdió su voz por gritar sin la técnica adecuada, le diagnosticaron nódulos por lo que tuvo que tomarse un descanso de 6 meses y volver a aprender las técnicas de gritar, hablar y respirar.
Angela Gossow tocó el acordeón durante 6 años y la guitarra durante un par de años, es zurda y vegana, debido en gran parte a su alergia a los lácteos.6 Amante de la lectura, películas, el arándano, los anacardos, ensaladas, bagels y las «space cookies» (galletas con marihuana). Se proclama como no creyente y en contra de la religión organizada. Cree en el amor, en la responsabilidad y no cree en los hombres políticos, sin embargo, vota. Le asustan las pérdidas, la muerte, la guerra, el terror y el crimen, pero dice que no le asustan las arañas.
Gossow proporciona la voz para el personaje, Lavona Succuboso en la serie de televisión animada Metalocalypse.
Dejó la banda en marzo de 2014 para dedicarse a otros intereses.
Angela también es mánager de Amaranthe desde 2018. Hicieron algunos pasos enormes desde entonces (Firmar con Nuclear Blast, The Great Tour con Sabaton y también ha colaborado con la banda en su canción Do or Die de su nuevo álbum Manifest, el cual fue lanzado el 2 de octubre de 2020.
Angela Gossow tiene dos hijos
05 de noviembre de 1991, se publica el directo «Operation LIVEcrime» de Queensrÿche.
Operation: LIVEcrime es un álbum en vivo de Queensrÿche, editado en 1991 por EMI. El disco consiste en una recreación en directo del álbum Operation: Mindcrime, de 1988.
Tras la gira de Empire, la discográfica EMI lanzó este álbum en edición box set limitada, conteniendo una cinta de vídeo VHS y un CD, también se publicó como casete de audio junto al VHS. En 2003 el CD fue remasterizado, junto con el resto del material de Queensrÿche, mientras que el vídeo fue puesto a la venta nuevamente en formato DVD.
Canciones
- «I Remember Now» (Chris DeGarmo) – 1:17
- «Anarchy-X» (DeGarmo) – 1:27
- «Revolution Calling» (Geoff Tate, Michael Wilton) – 4:42
- «Operation: Mindcrime» (DeGarmo, Tate, Wilton) – 4:43
- «Speak» (Tate, Wilton) – 3:42
- «Spreading the Disease» (Tate, Wilton) – 4:07
- «The Mission» (DeGarmo) – 5:46
- «Suite Sister Mary» (DeGarmo, Tate) – 10:41
- «The Needle Lies» (Tate, Wilton) – 3:08
- «Electric Requiem» (Scott Rockenfield, Tate) – 1:22
- «Breaking the Silence» (DeGarmo, Tate) – 4:34
- «I Don’t Believe in Love» (DeGarmo, Tate) – 4:23
- «Waiting for 22» (DeGarmo) – 1:05
- «My Empty Room» (Tate, Wilton) – 1:28
- «Eyes of a Stranger» (DeGarmo, Tate) – 6:39
- «The Lady Wore Black» (DeGarmo, Tate) – 6:44 [Bonus Track]
- «Roads to Madness» (DeGarmo, Tate, Wilton) – 9:22 [Bonus Track]
Personal
- Geoff Tate – voz
- Michael Wilton – guitarra, voz (coro)
- Chris DeGarmo – guitarra, voz (coro)
- Eddie Jackson – bajo – guitarra, voz (coro)
- Scott Rockenfield – batería
05 de noviembre de 2002, se publica «The Odyssey«, el sexto álbum oficial de Symphony X.
The Odyssey es el sexto álbum de estudio de la banda de metal progresivo Symphony X, lanzado el 5 de noviembre de 2002 a través de Inside Out Music. El álbum es el primero de la banda en ser grabado íntegramente en el estudio casero del guitarrista Michael Romeo, The Dungeon. «Accolade II» es una secuela de «The Accolade» de The Divine Wings of Tragedy (1997). La canción que da título al álbum es el gran final del álbum: una interpretación musical de 24 minutos de Homer’s Odyssey, un poema épico sobre el viaje del antiguo héroe griego Odiseo.
Alex Henderson, de AllMusic, le dio a The Odyssey tres estrellas de cinco, calificándolo como un álbum «de la vieja escuela» y «anticuado» para su época, al tiempo que aclaró que «fechado no es necesariamente algo malo, si tienes una época en particular en alta estima, la fecha en realidad puede ser una ventaja «. También comparó los elementos míticos y fantásticos con actos clásicos de heavy metal como Queensrÿche, Yngwie Malmsteen, Ronnie James Dio, Iron Maiden y Metallica.
Loudwire nombró al álbum en el quinto lugar de la lista «Los 25 mejores álbumes de Power Metal de todos los tiempos».
05 de noviembre de 2007, se publica «Muerte y vida«, el séptimo álbum de estudio de Avalanch.
Muerte y Vida es el séptimo álbum de estudio de la banda asturiana Avalanch.
Muerte y Vida fue grabado en los estudios Bunker Studios, propiedad del guitarrista del grupo Alberto Rionda. La portada fue una vez más diseñada por Luis Royo, como muestra del retorno a la raíces que significó este disco, volviendo sobre todo al sonido conseguido en El ángel caído. A la salida del disco, el grupo distribuyó gratuitamente desde su página oficial 3 temas como adelanto del disco.
Temas de las canciones
- Ángel de la Muerte: Está inspirada en un sobreviviente de los Atentados del 11 de marzo de 2004, en la historia la muerte visita a una persona, pero no se lo lleva a él, si no a todas las personas a su alrededor. La canción trata sobre el amor y el miedo a morir.
- Muerto en Vida: Trata sobre la gente que vive sin darse cuenta de ello.
- Pies de Barro: Trata sobre las experiencias vividas.
- Hoy Te He Vuelto a Recordar: Inspirada en el amor que se pierde dramáticamente y que aún después de pasado del tiempo, su ausencia se siente reciente.
- Aprendiendo a Perder: Escrita para todas las personas que enfrentan una enfermedad degenerativa.
- Otra Vida: Trata sobre el amor verdadero, y la sensación de que una sola vida no alcanza para amar.
- Caminar Sobre el Agua: Una canción autobiográfica de la banda, sobre cómo superar los momentos difíciles y las críticas sin bases.
- Quién Soy: La canción es sobre esos días en donde se está a punto de rendirse y surgen muchas dudas.
- Sombra y Ceniza: Trata sobre ver las buenas cosas en los malos tiempos.
- La Prisión de Marfil: Es una crítica a la forma en que se vive en el «Primer Mundo». Cabe mencionar también que esta canción es considerada como el tema más pesado de Avalanch, muy similar al género death metal y de las pocas en las que el vocalista Ramón Lage utiliza la voz gutural.
- Bajo las Flores: Dedicada a dos conocidos de Rionda, se trata sobre que a las personas se les debería rendir tributo en vida.
05 de noviembre de 2013, se publica «No More Hell to Pay«, el décimo álbum de estudio de Stryper.
No More Hell to Pay (No Más Infierno que Pagar) es el décimo álbum de estudio de la banda estadounidense de metal cristiano y hard rock Stryper. Fue publicado originalmente bajo la casa discográfica italiana Frontiers Records el 5 de noviembre de 2013. Fue producido una vez más por su líder Michael Sweet, quien además compuso once de las doce canciones del disco. La edición para Japón presenta como bonus track una versión orquestal del clásico «First Love» de 1985.
Con un estilo musical particularmente potente, supone el primer álbum de estudio en más de cuatro años con material totalmente inédito, desde su distante antecesor Murder by Pride (2009). En una entrevista con la página MetalExiles, Sweet declaró que en la composición del álbum la banda trató de lograr un sonido más pesado, influencia que recuerda a Iron Maiden, Judas Priest y Van Halen.
No More Hell to Pay sigue al lanzamiento anterior de 2013 de la banda, Second Coming, en el que la banda realizó nuevas versiones de muchas de sus canciones antiguas. El líder Michael Sweet produjo No More Hell to Pay y escribió once de las doce pistas. En una entrevista con MetalExiles, Sweet declaró que al escribir el álbum, la banda intentó un sonido más pesado que recordara a Iron Maiden, Judas Priest y Van Halen.
El sonido clásico de No More Hell to Pay es similar al sonido de la banda desde su apogeo en la década de 1980, pero presenta una nueva madurez y valentía. En CCM Magazine, Andy Argyrakis describió el álbum como agresivo y melódico a partes iguales con solos de guitarra masivos y armonías en capas, y señaló que hace referencia intencionalmente a los primeros días de la banda sin sonar anticuado. Lee Brown de Indie Vision Music también escribió que el álbum podría haberse lanzado fácilmente durante el apogeo de la banda a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, y comentó que tiene voces altas en falsete, riffs de guitarra y letras audaces y centradas en la fe que los fanáticos esperarían. Bert Saraco de The Phantom Tollbooth destacó que el grupo continúa «la tradición de Stryper: no tan grande en las sutilezas, lo suficientemente pesado como para rockear, lo suficientemente enganchado como para meterse bajo tu piel», y que combina elementos de pop, metal y arena. -rock. Greg Pratt de Exclaim! elogió el trabajo de batería en el álbum, particularmente el charles y el bombo. En About.com, Chad Bowar señaló que el álbum era «mayormente de tempo medio y repleto de ganchos». Ian Webber de Cross Rhythms escribió que la sobreabundancia de gritos por la que Stryper era conocido todavía estaba presente en el álbum.