Para la edición de hoy vamos a hablar de dos series creadas por el dúo Tsugumi Ohba y Takeshi Obata: Death Note y Bakuman. Además, comentaremos la película Metropolis, basada en la historia escrita por Osamu Tezuka.

Escrito por Moralabad

Era el año 2006 cuando el manga Death Note contaba sus días, así como se presentaba en la pequeña pantalla en forma de animación, para la cual, el aclamado estudio Madhouse tuvo la suerte de crear una de las mejores adaptaciones que existen de la obra original. El dúo artístico y creador de la historia, Tsugumi Ohba (guion) y Takeshi Obata (dibujo) no les gusta hacer historias largas, sino, aquellas que tengan mucho trasfondo con poco trabajo. No es nada fácil y Death Note es la clave de ese éxito.

Doce tomos de manga resumidos en 37 episodios de anime y en algo menos de un año, eso le ha servido a esta serie estar aún en boca de mucha gente, los seguidores de la franquicia y los que la siguen descubriendo. Cierto que también las plataformas de streaming han ayudado mucho últimamente… En fin, yendo al grano, la serie básicamente trata de Light, un chico de instituto que se encuentra un cuaderno tirado en el suelo en el que está escrito Death Note y que en su interior vienen unas instrucciones de uso. Las mismas indican varias normas, la primera es que, si se escribe el nombre de una persona teniendo en mente su rostro, esa persona morirá de un ataque al corazón si no se especifica el tipo de muerte. Pues sí, los primeros capítulos son una ida y venida de pruebas que Light hace porque no sabe si creérselo o no, lo cual acaba como todos nos esperábamos.

La serie abarca bastante temas éticos y morales en el tema de los asesinatos. Kira, al matar a delincuentes ¿es bueno o malo? No hay un criterio fijo, ya que éticamente, el hecho de matar te convierte en uno… También trata temas policíacos, de suspense, misterio, que es básicamente de lo que va a tratar el meollo de la historia. Aparecen personajes raros, místicos, extravagantes, estúpidos, cautos, y entre todos ellos siempre acaba destacando la figura de Kira, que se autoproclama “Dios del Nuevo Mundo”. Y es aquí cuando nace la leyenda de Kira.

Personalmente, esta historia no es para todos los públicos, no me refiero a la recomendación de edad (que creo que es para mayores de 12), sino, al estilo que presenta. Por una parte, resulta intrincada, pero en esencia es fácil de seguir, todo transcurre alrededor del personaje principal y no hay historias paralelas de otros personajes, todo está centrado en Light. Razón por la cual es una buena historia que va al grano en todo momento y no alarga su contenido con lo que sus autores consideran innecesario. Demostraron aquí que se puede hacer algo bueno y corto. Por mi parte tienen mi aplauso. Nota: 9,5/10.

Título: Death Note

Demografía: Misterio, sobrenatural, thriller, crimen

Tipo: Serie

Años: 2006-2007

Estudio: Madhouse

Plataforma disponible: Netflix / Prime Video

Tráiler: https://youtu.be/NlJZ-YgAt-c


Apenas dos años después del exitoso manga Death Note, el dúo creativo Tsugumi Ohba y Takeshi Obata continuaron su asociación creando una nueva historia a medio viaje entre autobiografía y ficción. Así nació la historia de Bakuman. (que en español significa algo así como “no-sé-qué-man”), que comenzó su publicación en la prestigiosa revista semanal Shonen Jump en agosto de 2008 y finalizó a finales de 2012 recopilando la historia en 20 tomos. En el apartado de animación cuenta con 3 temporadas de 25 episodios cada una, lo que hace un total de 75 episodios. El estudio encargado fue J.C.Staff, con luces y sombras.

La historia trata sobre dos jóvenes estudiantes de instituto, Mashiro Moritaka (dibujante) y Takagi Akito (guionista) que se asocian con el objetivo de crear una historia manga de éxito. Pasado este primer objetivo, el segundo y definitivo es que esa misma serie se adaptara a anime de televisión, para lo que contarían con la voz de Miho Azuki como la heroína.

La historia presenta muy bien y, podría decirse, de forma inédita, los entresijos de un sistema editorial de las revistas de manga, del trabajo de los dibujantes y las exigencias a las que están expuestos, algo que no es lo que parece desde fuera. La temática principal es la lucha de los dos amigos por cumplir sus sueños, así como tener que lidiar con su propio trabajo duro para que sus rivales no les tomen la delantera. Este tema también lo tratan de forma muy eficaz, porque de todos es sabido que entre los autores hay amistades y enemistades, como en todos los trabajos, aunque dependan de las encuestas de popularidad para sobrevivir semanalmente.

El tercero de los temas que trata es el romance, que aparece desde el primer capítulo y es un hilo conductor de los personajes, incluidos los secundarios, y que los condiciona en el cumplimiento de sus objetivos. Aun así, está muy bien tratado el tema, sin llegar a empalagar y siempre manteniendo el primer objetivo por encima de todo.

El estudio J.C.Staff logró una inmejorable adaptación del manga original en las dos primeras temporadas, algo que, no entiendo por qué, la tercera no fue así. La historia la iban narrando paso a paso, obviando pequeños detalles que siempre desaparecen en las adaptaciones, pero de repente se saltaron un arco argumental de un plumazo. Para mi gusto es un de los mejores momentos de la serie, y directamente ni se menciona, se salta al final dejando la historia coja después de haber realizado un trabajo impecable. Todavía sigo sin conocer los detalles de esa decisión. Lo primero que pensé fue que no tenía buenas cifras de público para hacer una cuarta temporada, que resultó falso, al ser la historia que más altas cifras tenía dentro de sus filas…

Dicho esto, decir que a mí personalmente es una historia que me gusta mucho, el manga lo tengo original porque me fascina ver la calidad de dibujo tan detallada que su autor tiene, la cual prefiero antes de la animación. Nota personal: 6/10. (la calificación es sólo del anime)

PD: Absténganse los que busquen relación con Death Note.

Título: Bakuman.

Demografía: Comedia, drama, recuentos de la vida, romance

Tipo: Serie (3 temporadas)

Años: 2010; 2011; 2012

Estudio: J.C.Staff

Plataforma disponible: –

Tráiler: https://youtu.be/bAKFz1zzsdI


La película Metropolis, conocida oficialmente como Osamu Tezuka’s Metropolis, es ahora mismo una de las películas de culto más importantes en lo que a anime se refiere. Su director fue Hayashi Shigeyuki, más conocido como Rintaro (Astro Boy (1963), Galaxy Express 999) y el guionista fue un ya archiconocido Katsuhiro Otomo (Akira, Memories). Es una adaptación bastante fiel del manga homónimo de Osamu Tezuka, que fue publicado en 1949, el cual está basado, a su vez, en la película muda alemana Metropolis (1927), de Fritz Lang. De hecho, el nombre oficial de la película es utilizando el nombre del autor del manga junto a Metropolis, solamente por derechos de autor.

Como inciso, la película alemana (original) fue la primera en ser considerada Memoria del Mundo por la UNESCO, que posteriormente fue renombrado como Patrimonio de la Humanidad.

Fue en 2001 cuando el prestigioso estudio Madhouse decidió llevar a la pantalla grande esta versión de Osamu Tezuka, la cual muestra la idea principal de la película original, aunque con la diferencia de que, en la distinción entre clases sociales, entra la sociedad formada exclusivamente por robots. En la película original un robot es el “salvador”, mientras que aquí son vistos como “enemigos”. Metropolis es una ciudad futurista y utópica en la que su gobernante principal busca alcanzar un poder militar sin igual para llegar al poder mundial, para ello desarrolla un robot con el rostro de su hija fallecida, que servirá como “líder” de esa utopía. Tras un accidente en el laboratorio donde se desarrolla ese robot, surgen una serie de enfrentamientos entre varios grupos sociales.

Visto de una forma histórica, viene siendo un símil al Apartheid, en el que una clase social situada en un distrito determinado tiene prohibido desplazarse a uno superior. Esta ciudad, compuesta por varios niveles subterráneos, representa ese aspecto muy gráficamente y con poco trabajo.

En el aspecto técnico, el diseño de personajes y escenarios es el típico que se encuentra en las historias futuristas de Osamu Tezuka, su mano creativa es inconfundible, por eso hay muchos parecidos a sus obras Astro Boy, Adolf, Black Jack o La Princesa Caballero. Los efectos especiales, batallas, escenas violentas, están muy en la línea de películas como Akira y Roujin Z, de ahí la mano de Otomo.

Finalmente, decir que esta historia fue, mencionado por sus autores, la principal influencia de historias posteriores como GUNNM (conocido como Battle Angel Alita) y Ghost In The Shell.

Personalmente, es una película que resulta muy amena y fácil de seguir, entretiene dentro de un sinfín de aspectos críticos con la sociedad en la que vivió y creció Osamu Tezuka. Nota: 8/10.

Título: Metropolis

Demografía: Ciberpunk, ciencia ficción, acción

Tipo: Película

Año: 2001

Estudio: Madhouse

Plataforma disponible: –

Tráiler: https://youtu.be/lj9ruL8B310

Deja una respuesta