MSG – THE MICHAEL SCHENKER GROUP (1980)      MALICE – LICENSE TO KILL (1987)

Escrito por Angus Schenker                                 Escrito por Neon Knight

WHITESNAKE – WHITESNAKE (1987)                   BLACKKOUT – IGNORANCE OF MAN (1989)

Escrito por Neon Knight                                      Escrito por Neon Knight

* La reseña de Whitesnake Ya se publicó como Disco 10. Esta es otra, centrándose más en hacer una crítica que no un comentario personal.

* Por otro lado, la reseña de Malice está repetida, solamente la he integrado en este pack para que no estuviese «cojo».

AVISO: Las reseñas de los 80 estarán en la página principal un par de días a partir de su publicación, pasado ese tiempo se podrán ver en su sección correspondiente.

MSG – THE MICHAEL SCHENKER GROUP (1980)

 

TRACKLIST

  1. «Armed and Ready» – 4:05
  2. «Cry for the Nations» – 5:08
  3. «Victim of Illusion» – 4:41
  4. «Bijou Pleasurette» – 2:16
  5. «Feels Like a Good Thing» – 3:44
  6. «Into the Arena» – 4:10
  7. «Looking Out from Nowhere» – 4:28
  8. «Tales of Mystery» – 3:16
  9. «Lost Horizons» – 7:04

 

MIEMBROS

  • Gary Barden – Voz
  • Michael Schenker – Guitarra
  • Don Airey – Teclados
  • Mo Foster – Bajo
  • Simon Phillips – Batería

 

 Bienvenidos a la jungla del Heavy Rock en 1980. Dio entra en Black Sabbath y lanza el mítico Heaven And Hell; AC/DC recuerda a Bon Scott con el superventas Back In Black; Iron Maiden sale a la luz con su homónimo, el cual revolucionaría la escena del Heavy Metal para siempre, y Ozzy empieza su carrera en solitario con Blizzard Of Ozz. Entre esa marabunta de músicos se escondía un rubio alemán que llevó a UFO a la primera línea de las bandas setenteras, con bombazos como Phenomenon o No Heavy Petting. Ese personaje es Michael Schenker, uno de los titanes de nuestra música.

El guitarrista siempre quiso más reconocimiento del que tenía en UFO. La banda estaba en un momento envidiable pero las relaciones personales entre los miembros del grupo estaban tocadas, sobretodo entre él y Phil Mogg, el vocalista. Así que a finales del 78 se fue de la banda y volvió a Scorpions, la banda en la que dio sus primeros pasos con el legendario Lonesome Crow. Colaboró con el disco Lovedrive, donde tocó tres temas (Coast To Coast, Another Piece Of Meat y Lovedrive), y inclusive salió de gira con ellos siendo ya miembro oficial de la banda. Todo indicaba que se quedaría en Scorpions en compañía de su hermano, pero no. Michael siempre fue muy temperamental y después de decir que no se sentía agusto tocando canciones de otros, cogió su guitarra y salió a buscarse la vida.

Finalmente consiguió lo que él quería, tener un grupo en solitario. Para ello empezó desde 0, contratando a artistas relativamente desconocidos y lanzándose a la aventura con su primero disco, The Michael Schenker Group. Los miembros de la nueva banda eran Gary Barden, Don Airey, Mo Foster y Simon Philips (estos últimos salían de The Jeff Beck Group), en las voces, teclados, bajo y batería respectivamente. En agosto de 1980 salió a la luz MSG, uno de los mejores discos que el Hard Rock ha parido.

Empezando por la portada, vemos que Schenker está sentado a pecho descubierto sobre la camilla de un hospital, iluminado sencillamente por un foco. Una portada sobria sin detalles superfluos. Mejor, vamos directamente a la música: noto que la guitarra tiene un sonido algo más “heavy” que en UFO, endureciendo los riffs y adentrándonos en atmósferas mucho más profundas, como en la épica Lost Horizons.

Nada más darle al «Play» nos rodea un riff crujiente y rebosante de energía «rockandrollera», que es ni más ni menos que Armed And Ready, una canción fija en sus conciertos y una de las más movidas de toda su discografía. Van pasando los segundos y empieza a cantar Barden… No estamos escuchando una voz preciosa como es la de Klaus Meine, pero tiene actitud y carácter, y a mí con eso me basta. Pasan unos minutos y empieza el solo, con punteos rápidos que no dan tregua. No es precisamente el solo de Space Child de UFO, pero es perfecto para una canción como ésta. Finaliza el solo y vuelve el riff que nos machaca unos instantes más. Ya está escuchado el primer trallazo de MSG. ¿Conclusión? Aquí hay más madurez que en UFO. Más garra y mejor producción, pero algo menos de sentimiento también hay que decir.

El segundo corte es Cry For The Nations, que empieza con unos originales teclados hasta que entra en acción la guitarra, descubriéndonos un medio tiempo con un estribillo legendario cantado a las mil maravillas por Gary. También el solo es una delicia, mucho más emotivo que el anterior. Sin perder nunca de vista el ritmo «hardrockero» tan característico de Michael, nos adentra en una espiral de guitarra-coros con una ejecución magistral que solo se interrumpe al acabar la canción. Ya llevamos dos temazos, empieza bien Schenker.

Victim Of Illusion me recuerda a Led Zeppelin, con un aire místico y unas letras mucho más profundas. Al margen del aura que transmita, tiene un riff más pesado que el resto de canciones del álbum, rebasando la estrecha línea que separa el Hard Rock del Heavy Metal. Esta percepción se acentúa al entrar el solo: los dos anteriores estaban llenos de energía, pero este va un paso más allá. Aquí escuchamos más crudeza, más mala leche. El señor Schenker nos ha mostrado su lado más metalero de una forma sublime…

Seguimos con Bijou Pleasurette, que da comienzo con unos teclados que recuerdan a Belladonna, del disco No Heavy Petting de UFO, con un aire melancólico y depresivo, para luego entrar la guitarra acústica y marcarse una instrumental sosegada de las que tanto le gustan a Schenker. Es una canción corta en la que no hay destacables cambios de ritmo, por lo que puede resultar algo sosa, pero a la vez supone un descanso después de tanto Heavy Rock.

Pasamos ahora a Feels Like A Good Thing, que en mi opinión es la canción más normal del álbum… buen tema de Hard Rock con un ritmo más juguetón y “desmelenado”, pero al que no le encuentro ningún punto destacable y desgraciadamente baja un poco el nivel del CD. Esperemos que a la próxima se recupere, así que paso sin más dilaciones a Into The Arena, a ver qué tal.

Aquí tenemos posiblemente el tema más descontrolado y desenfadado de toda la banda, pero al mismo tiempo de los más duros. Da comienzo con un riff duro mezclado con punteos, cortados por una batería muy precisa y un bajo muy presente. A mitad de canción entra un corto solo de batería, acompañado por sonidos electrónicos salidos del teclado de Mr. Airey, poniéndonos en alerta para un solo estratosférico típico de Michael: dosis exactas de técnica, simpleza, sentimiento y «caña». Vaya solo… atónito me quedo cada vez que lo escucho. Esto es lo que más me gusta de este guitarrista. Puede emocionar, puede hacer un riff metalero, puede sacar sonidos muy complejos y al mismo tiempo parecerte que lo que toca es fácil y sencillo. Todo un Roger Federer de la guitarra. Grande, muy grande Michael Schenker.

Luego del torbellino Into The Arena, nos llega Looking Out From Nowhere, una canción correcta con espíritu Scorpions, es decir, más melódica y superficial. Nada del otro mundo, así que no me voy a alargar. Pasamos directamente a Tales of Mystery.

Este tema nos recibe con un lento riff de guitarra acústica… ¿No tendremos aquí la Power Ballad de turno no? Pues sí, y no lo digo despectivamente, sino todo lo contrario. Voz suave, riff tranquilo, versos que nos hablan sobre el recuerdo del pasado… precioso todo, así como también el solo, sonando notablemente más grave y transmitiendo sentimientos más tristes.

Llegados a este punto, ya podríamos decir que el discoes tremendo, ¿verdad?. Pues para mí sí, pero aun queda algo más, una canción que siempre ha pasado desapercibida en comparación de otras como Armed And Ready o Into The Arena, una canción totalmente increíble donde la progresividad y el sentimiento van cogidos de la mano.

La culminación del disco da comienzo con una atmósfera asfixiante, con punteos que se escuchan a lo lejos. A los pocos segundos se interrumpen por fuertes golpes de batería y inmediatamente entra en escena un riff/solo con aire arabesco que pone los pelos como escarpias… Después de ese carrusel de buen gusto entra la voz con un riff pesado de fondo, y llegados a este punto ya queda claro que esta no es la típica canción de diversión y temas superficiales, sino que Barden nos habla sobre “la voz de la muerte” o sobre “la vida sin corazón”. Al acabar de recitarnos sus lamentaciones entra el solo después de un pequeño preludio a mitad de canción, el cual dura más de 2 minutos y en todo ese tiempo no para de darnos caña, de apuñalarnos sin piedad con ese sonido tan cortante… no sé que tiene esa Flying V pero sus afiladas notas me dejan sin respiración. Simplemente soberbio.

Y así concluye The Michael Schenker Group, el primer CD de MSG. Quien pensara que esto no tendría futuro estaba muy equivocado, pues las obras cumbres de MSG estaban por venir: Built to Destroy, Assault Attack… Le quedaba mucho camino y éxito al maestro Schenker, y este debut fue un claro mensaje de rebeldía que parecía decir: «me he arriesgado y lo he hecho, he sacado un CD al alcance de muy pocos».

————————————

MALICE – LICENSE TO KILL (1987)

 

Nos ubicamos en 1987, uno de los años mas gloriosos para el rollo Heavy, nos encontramos con unos gigantes Whitesnake rejuvenecidos y arrasando las emisoras con aquel clásico álbum homónimo, a los míticos Guns N’ Roses, que ya empezaban a predicar aquello de Sex, Drugs And Rock & Roll con su mundialmente aclamado debut Appetite For Destruction, unos alemanes que llevaban por nombre Helloween los cuales sorprendieron a muchos por la melodía y vigor que impregnaban en ése legendario Keeper Of The Seven Keys Part I y sobretodo por el joven Michael Kiske que empezaba a inspirar a una nueva generación de vocalistas, a nuestros ex maquillados KISS que experimentaban en terrenos más melódicos y nos regalaban un acaramelado, pero excelente Crazy Nights. Entre estas y otras referencias sobresalientes que hicieron que este año dejara una cosecha para la posteridad, se encuentra una joya atrapada en el baúl del tiempo y que necesita ser rescatada con total justicia, ese disco se titula License To Kill.

 Dos años atrás, los norteamericanos Malice habían lanzado un destacado álbum debut que llevaba por título In The Beginning… en el cual se evidenciaba notablemente que la propuesta musical y escénica de la banda no debía pasar inadvertida. Este quinteto procedente de Portland, Oregón (que luego de alcanzar el éxito y firmar con Atlantic Records, prosiguió su camino en Los Angeles, California) practicaba un Heavy Metal contundente, acompañado de uno que otro vestigio hard rockero, con el cual nos aseguraban caña, melodía y headbanging a borbotones.

 Lo primero a destacar del disco es su sobresaliente, producción, la cual estuvo a cargo Max Norman, quien ha metido mano como ingeniero de sonido en obras clásicas tales como el Blizzard Of Ozz de Ozzy Osbourne, el Rust In Peace de Megadeth, y como productor en otras como el Visual Lies de Lizzy Borden o el Act III de Death Angel, entre otras. Cada uno de los instrumentos se percibe con nitidez y claridad, incluyendo el bajo que sin mayor dificultad surge con su grave sonoridad.

 Un dato hay que acotar, es el de que la banda continuamente era comparada con Judas Priest, por lo que eran conocidos como la versión americana de estos. Todo un honor para la banda y una alusión totalmente merecida y envidiable.

 En comparación a su obra primigenia, el License To Kill no solo es superior en producción sino también por el punto de madurez que la banda logró en ese lapso de 2 años. En donde cada tema tiene esa esencia tan propia que la banda había forjado.

 Ahora pasemos ha analizar lo que se halla detrás de aquella amenazante imagen azul marino (la cual fue diseñada por Chris Polentz) en donde el asesino acaba de derramar más sangre con su hacha y nos observa fríamente, insinuándonos el poco tiempo de vida que nos resta. 

 Un categórico abrebocas abre el telón, Sinister Double surge con unos extraños ecos en donde con sendos golpes de batería nace el dúo guitarrero de Jay Reynolds y Mick Zane cercenando acero como si de queso se tratase, James Neal se presenta como un híbrido entre Rob Halford, Bruce Dickinson y Geoff Tate…Casi nada, no?, disparando alaridos de manera incombustible, mientras que Mark Behn y Clifford Carothers en el bajo y batería respectivamente, hacen un trabajo contundente en la sección rítmica. Un muy buen solo de guitarra nos espera a la mitad, para que al final del tema, James nos deje pasmados con el memorable agudo que lanza para despedir este doble siniestro, dejando claro que él es el atractivo principal de la banda. 

 El siguiente tema es el que titula el álbum, Licence To Kill con una base más hard rockera, se proclama como uno de los mejores temas de la placa, con ese …Call me a rock ‘n roll outlaw. I got a license. I got a license to kill… y ese coro que aunque simple, tiene su encanto, la banda suena compacta, pero el culpable del escándalo es una vez más James Neal. 

 Continuamos con Against The Empire, otro bombazo y tema predilecto para el que suscribe, destacado comienzo con ese aire épico a medias, la banda sonando mejor que nunca y un James Neal una vez más pletórico, subiendo y bajando a gusto. A medio tema nos encontramos con el mejor solo del disco para que luego una despiadada marcha de riffs nos martille los sesos, tema para delirar y de escucha incansable.

Con guitarras entrecortadas empieza Vigilante, variando el panorama de la placa, un tema cumplidor, con buenos momentos y un buen solo de guitarra. La adictiva Chain Gang Woman se abre paso con un riff bien groovie, aquí el quinteto rompe un poco los esquemas y se marcan un tema fenomenal, mención especial para Mark Behn con un trabajo estupendo al bajo.

 Heavy Metal directo y de guitarras cortantes es lo que encontraremos en el sexto tema que lleva por nombre Christine, tema con una pequeña dosis de rock ‘n roll inspirado en la novela de Stephen King del mismo nombre (la cual fue llevada al cine en 1983). Continua Murder, Heavy en toda regla como es de costumbre, una vez más aparece James y sus pulmones de acero haciendo destrozos por todos lados, la banda totalmente acoplada ejecutando solos cortos y directos. Breathin’ Down Your Neck sigue el juego del disco al igual que Circle Of Fire, Heavy Metal puro y sin fisuras. Así terminamos estos casi 40 minutos de los cuales no sobra ni un nanosegundo con dosis metálica sin descanso.

Un apunte significativo fue la colaboración de Dave Mustaine y Dave Ellefson de Megadeth junto a Jaime St. James y Tommy Thayer de Black N’ Blue quienes participaron en los coros del tema titulo y en Chain Gang Woman.

 El éxito del álbum en cuestión llevo a la banda a su primera gira europea, en la cual fueron teloneros de Slayer, hecho que no fue del todo favorable, ya que al no tener una propuesta tan extrema como los de Araya y compañía, el público irritante y sediento de Thrash los abucheaba noche tras noche. Esta situación, acompañada de malas decisiones, hizo que el tiempo de vida del grupo llegara a su fin en 1989, tras lanzar un EP de 4 temas llamado Crazy In The Night.

 Disco que mereció mejor fortuna pero que el tiempo ha sabido clasificar como uno de esos clásicos escondidos en el baúl de acero, totalmente recomendado si andas en busca de Heavy Metal de gran factura.

 

 Track list:

1. Sinister Double 

2. License To Kill 

3. Against The Empire 

4. Vigilante 

5. Chain Gang Woman 

6. Christine 

7. Murder 

8. Breathin’ Down Your Neck 

9. Circle Of Fire

 

Line up:

James Neal: voz

Jay Reynolds: guitarra

Mick Zane: guitarra

Mark Behn: bajo

Clifford Carothers: batería

 

Invitados:

Dave Mustaine, Dave Ellefson, Jaime St. James, Tommy Thayer: coros en temas 2 y 5.

———————————

WHITESNAKE – WHITESNAKE (1987)

 

Si hablamos de clásicos indispensables, el disco en el que nos sumergiremos es una parada obligatoria para comprender la magia y el éxito que envolvió la inolvidable música de los 80’s la cual nos dejó una muy nutrida variedad de subgéneros si de rock pesado hablamos. Para mediados de esta década el vulgarmente conocido Hair Metal se estaba apoderando descaradamente de las emisoras y de los programas musicales en donde se revelaba como el lado más pasteloso y blando del Metal. Ratt, Dokken, Bon Jovi, Def Leppard y Mötley Crüe eran algunos de los nombres que empezaban a ser cada vez más aclamados por las masas, gracias a la efectiva combinación de Heavy Metal y Hard Rock de fáciles estructuras musicales, melodías empalagosas y líricas que en su mayoría hablaban de mujeres, fiestas y sexo. Muchas agrupaciones vieron en este sonido la fórmula perfecta para alcanzar la fama, el suceso más exitoso fue el logrado por la legendaria banda inglesa Whitesnake y su estratosférico 1987.

 En 1984 la banda de David Coverdale había lanzado al mercado el elegante y hard bluesero Slide It In asegurándose un puesto en la compañía discográfica Geffen Records, la banda aunque parezca increíble apenas estaba empezando a cosechar fama en los Estados Unidos a pesar de tener ya varios discos a sus espaldas y del renombre de sus integrantes. Luego de haber participado en la primera edición del Rock In Rio, en donde compartieron escenario con pesos pesados de la industria como Scorpions, AC/DC, Ozzy Osbourne y Iron Maiden, el mítico vocalista decidió que era momento de cambios así que lo primero que hizo fue dar el carpetazo definitivo a su relación con los demás miembros del grupo, exceptuando a Neil Murray en el bajo (quién había sido despedido de la banda en el 82′ para regresar en el 84′) y a John Sykes en las guitarras (que había grabado con Thin Lizzy y llevaba en la banda desde el 83′), este último siendo una de las piezas esenciales para la renovación musical que buscaban.

 Coverdale y Sykes se trasladaron a Francia para el proceso de composición el cual fue finalizado en cuestión de días, posteriormente junto a Murray se movieron a Los Angeles para la búsqueda de un baterista, luego de las respectivas audiciones el puesto le fue concedido al también ingles Aynsley Dunbar (Frank Zappa, Journey) y para terminar de completar el equipo se unió Mike Stone como productor. Debido a la fama en asenso que la banda estaba alcanzando Coverdale planificó re grabar dos de sus temas clásicos, Here I Go Again y Criying In The Rain, ambos previamente incluidos en el álbum Saints And Sinners. La  grabación vino acompañada de fabulosas colaboraciones, Don Airey y Bill Cuomo se encargarían de las pistas de teclado mientras que el holandés Adrian Vandenberg (que había rechazado unirse a la banda años atrás) contribuiría con un solo en la nueva versión de Here I Go Again.

 Las cosas marchaban de viento en popa y la grabación iba a empezar cuando repentinamente inconvenientes empezaron a afectar el proceso, John Sykes empezaba a ejercer demasiada presión en el trabajo de Dunbar haciendo que este último desempeñara prácticamente un papel de músico de sesión, además de eso el guitarrista estaba obsesionado con el sonido que quería para su guitarra en el disco, esto hizo que Coverdale llame a su viejo amigo Bob Rock quien ayudó a conseguir el determinado sonido, dejando finalmente satisfecho al guitarrista. Una vez que todos los instrumentos habían sido grabados era el turno de comenzar con las pistas vocales, cuando Coverdale empezó a grabar las voces algo no iba bien, se oía muy nasal, impresionado por este hecho visito a su medico el cual le dijo que todo se debía a un fuerte resfriado, las semanas pasaban y las cosas no mejoraban, el líder empezaba a preocuparse y temía haber perdido la voz que tanto lo caracterizaba, mientras tanto el resto del equipo empezaba a impacientarse al punto de que tanto Sykes como Stone sugirieron que alguien más cante en el disco, esta fue la gota que derramó el vaso para el vocalista, decide despedir al productor y mantiene en la mira al guitarrista.

 Ya con un diagnóstico oficial de su problema vocal, el cual resultó ser una severa sinusitis, David Coverdale necesitó de cirugía y antibióticos para combatir su molestia, debido a esto la grabación tuvo que ser pospuesta indefinidamente. Luego de una larga recuperación el vocalista terminó sintiéndose inseguro de sus capacidades, teniendo que tomar clases de canto por primera vez en su vida de la mano de Keith Olsen quién de paso terminó produciendo y mezclando el disco. La estancia de Sykes en la banda llegó a su fin cuando en una batalla de egos, decidió confrontar a Coverdale resultando despedido, por su parte Dunbar y Murray también abandonaron la banda y presentaron cargos legales en contra del líder, alegando el pago injusto de regalías.

 Finalmente el disco salió a la luz el 7 de abril de 1987, oficialmente fue llamado Whitesnake en América y Europa (en la versión europea se incluían 2 temas extras: You’re Gonna Break My Heart Again y Looking For Love además de diferente orden en el track list) mientras que en Japón llevo el título de Serpens Albus (el nombre de la banda en latín), en una entrevista Coverdale sugirió a los medios llamarlo simplemente 1987 para así evitar confusiones con su primer obra en solitario. La portada que estuvo a cargo de Huge Syme es toda una declaración de intenciones ya que el clásico logotipo que la banda había utilizado en sus anteriores tapas fue sustituido por uno más acorde a la época y al nuevo sonido de la banda. 

 La propuesta musical de la Serpiente Blanca fue totalmente reinventada de la mano de una producción sobresaliente, las guitarras son una furiosa marejada de riffs en su mayoría orientados al Heavy Metal, la base rítmica totalmente demoledora y un Coverdale que a pesar de haber sufrido ese desliz en su voz, roza la perfección alcanzado notas que jamás imaginó y liberando testosterona en cantidades alarmantes!! No todos son temas asesinos ya que también encontramos algunas lentas que rebosan de feeling por los cuatro costados.

 El disco arranca con la nueva versión de Crying In The Rain, un tema épico de principio a fin sobrado de garra, en sí mucho más pesado que su versión primigenia pero conservando su esencia bluesera. Coverdale se sale completamente con una voz muy ceñida y un feeling que sencillamente deja pasmado a cualquiera, la letra es un encanto.. The sun is shining.. but it’s raining in my heart. No one undestands the heartache, no one feels the pain, ‘cos no one ever sees the tears when your crying in the rain… La versión originó debates entre los fans mas puristas ya que mucho se decía de que superaba a la original. El segundo corte es Bad Boys, una verdadera montaña rusa de riffs en donde Sykes deja mas que confirmado su poderío en las 6 cuerdas, a medio tema ejecuta un feroz y arrollador solo de guitarra. Aquí también nos topamos con uno de los estribillos mas pegadizos en la historia de la banda …I know you, you know me, I’m the black sheep of the family… Coverdale en plan lobo se marca unos aullidos al comienzo del tema como si estuviera invocando a su pandilla de chicos malos.

 El siguiente tema es uno de los mas legendarios en la historia de Whitesnake (el video ni se diga) inamovible de su set list, hablamos obviamente de Still Of The Night  o mejor dicho: la mejor canción que Led Zeppelin jamás compuso (esta es sólo mi opinión eh!) …In the still of the night I hear the wolf howl honey, sniffing around your door… In the still of the night I feel my heart beating heavy, telling me I gotta have more… así empieza Coverdale el tema con una melodía vocal que se asemeja a la de Black Dog de los Zepp seguido de un riff que en un dos por tres te vuela la tapa de los sesos, ya a los 50 segundos nos encontramos con un grueso muro de guitarras (headbanging asegurado) para que finalmente el vocalista británico termine de rematarlo todo con eso de …Now I just wanna get close to you taste your love so sweet (acento provocativo en sweet!) and I just wanna make love to you, feel your body heat… In the still of the night!… ya casi entrando a la mitad el tema se desarrolla en un ambiente épico y pausado con un Coverdale susurrante acompañado de unos teclados de fondo, todo esto seguido de una sección de violines de infarto! Después del excelente solo de Sykes el track vuelve su estructura principal riff /estribillo/coro hasta que finalmente se desvanece, dando por terminada una de las mejores composiciones en la historia del rock. 

 Los bombazos siguen lloviendo, ahora es el turno de Here I Go Again, otra de las re grabadas que igualmente goza de mayor contundencia que su original, además que a día de hoy es la canción mas conocida de la banda (gracias a su famoso video) junto a Is This Love. El track da inicio a partir de unos bellos teclados que dan pie a un Coverdale totalmente iluminado, progresivamente la sección rítmica se va sumando hasta desembocar en uno de los coros mas famosos de la banda …Here I go again on my own, going down the only road I’ve ever known, like a drifter, I was born to walk alone… el solo lleva la firma del holandés Adrian Vandenberg, sin duda uno de los temas mas cautivadores. Continua la clásica Give Me All Your Love un tema más en la línea de lo que la banda había hecho anteriormente pero con un coro 100% comercial, el estridente solo ejecutado por Sykes a la mitad es una verdadera locura.

 Continua el archiconocido hit Is This Love, es la balada y es en donde presenciamos a la estrella, Coverdale, en una muy sentida interpretación que deja la piel de gallina …I should have known better, than to let you go alone …it’s times like these I can’t make it on my own. Wasted days, and sleepless nights… and I can’t wait to see you again… la sección rítmica parece palpitar suavemente junto a los punteos de guitarra y a la mitad nos encontramos con un refinado solo, el tema en si rebosa de erotismo a raudales. El espectáculo sigue con Children Of The Night, aquí la banda va directo a la yugular y nos regala un tema directo, lo de Murray y Dunbar es algo totalmente destructor, Sykes se luce con un riffeo cañero y contagioso, a la mitad se marca un solo lleno de pirotecnia que le saca chispas al mástil, la perfomance del señor Coverdale ya a estas alturas creo que no se puede explicar, dejémoslo en legendario …Now are you ready to rock? ..children of the night!

 Para terminar nos encontramos con los 2 últimos cortes, ambos muy decentes pero que de alguna forma bajan el listón general, el primero es Straight For The Heart, posee un ritmo rápido y unos delicados teclados que adornan el desarrollo del tema, además de un coro repetitivo y muy pegadizo. Cierra Don’t Turn Away otro tema lento y un tanto facilón, sin duda lo mejor de la composición es el bellísimo solo por parte Sykes a la mitad. Así finaliza uno de los álbumes con mas grande huella en la década de los 80’s, muchos intentaron igualar la magia que lo envolvía pero terminaron siendo intentos fallidos.

El disco vendió 6 millones de copias solamente en los Estados Unidos, con el dinero suficiente y con una prometedora gira de por medio David Coverdale decidió armar un supergrupo: Adrian Vandenberg y Vivian Campbell en las guitarras, Rudy Sarzo a las 4 cuerdas y Tommy Aldridge aporreando las baquetas. Esta nueva versión de Whitesnake fue la que encaró el éxito y realizó 4 videoclips que gozaron de una envidiable rotación en la MTV llevándolos a la categoría de clásicos, estos fueron: Still Of The Night, Is This Love, Here I Go Again y Give Me All Your Love, en donde además aparecía la despampanante actriz norteamericana Tawny Kitaen (por aquel entonces esposa del líder de la banda) dirigiendo el suceso a cuotas desorbitantes. En resumen, un álbum indispensable que no dejará indiferente a todo amante de la buena música, al ser uno de los mas grandes sucesos en la historia del rock tanto en lo comercial como en lo musical. En fin 100% recomendado! 

 

Track List:

1. Crying In The Rain

2. Bad Boys

3.Still Of The Night

4. Here I Go Again

5. Give Me All Your Love

6. Is This Love

7. Children Of The Night

8. Straight For The Heart

9. Don’t Turn Away

 

Line up:

David Coverdale: voz

John Sykes: guitarra

Neil Murray: bajo

Aynsley Dunbar: batería

 

Invitados:

Don Airey y Bill Cuomo: teclados

Adrian Vandenberg: solo en Here I Go Again

———————————–

BLACKKOUT – IGNORANCE OF MAN (1989)

 

 

Es cuestión del destino que uno se tope con cosas del calibre de este injustamente olvidado Ignorance Of Man de los norteamericanos Blackkout, los de St. Peterburg Florida practicaban un Thrash Metal Progresivo con salpicones de lo mejor del Power Metal made in USA. Con tan solo este LP a sus espaldas estos muchachos demostraron tener lo suficiente para que sus nombres sean grabados en acero en la cima de la Montaña Sagrada, pero lamentablemente el título que eligieron para su debut y despedida cayó  sobre ellos como un mal augurio, teniendo que vivir en el completo desconocimiento del headbanger de toda la vida. Pero para eso estamos aquí, para traerlos de vuelta a la luz, en donde siempre debieron permanecer.

La banda empezó su recorrido allá por 1984, comprendía de Gale P. Morse a la guitarra, Jeff Patton en la batería, Triad al bajo y Richard W. Elliot IV haciendo multifunción en las voces y guitarras, además de hacer gala de sus dotes en el teclado, la flauta y el violín, enriqueciendo mucho más (y de que forma!) la propuesta de la banda. Esta versión primaria de Blackkout lanzó el siguiente año un single llamado Fallout que constaba de dos temas: el correspondiente track homónimo y otro llamado Black & Blue. Después de que Jeffery Claus sustituyera a Patton en la batería y de la salida de Morse,el renovado trío entra a los estudios Graveyard y desde octubre del 88′ hasta febrero del 89′ realizan las labores de grabación dando como resultado este poderosisímo Ignorance Of Man, el cual fue lanzado independientemente además de haber sido producido y mezclado por el mismo Richard Elliot, cabe resaltar que el álbum vio la luz en una edición limitada de 1000 copias!!

Uno de los puntos bajos que encuentro en esta  placa es la cutre portada que posee, al parecer nos encontramos frente a un Samsón o un Conan, tal véz un poco de ambos y a sus espaldas rastros de lo que alguna vez fue una ciudad, por allí va el concepto del título, el hombre gracias a su ignorancia y su negligencia debe lamentar su propia destrucción.

Musicalmente Blackkout es un cóctel del mejor Metal Church junto al más retorcido Watchtower, eso si, aquí no encontraremos temas sobre el mosh, lo bueno que está la cerveza del vecino o el placer de eruptar, no! porque lo que estos muchachos hacían estaba al alcance de pocos en aquellos años. Nos echan a la cara un puñado de nada más y nada menos que 17 temas complejos y técnicos junto a pasajes acústicos e inspiradores en donde predominan las cabalgatas guitarreras, las letras apuntan a conflictos épicos, la infinita batalla entre el bien y el mal o el análisis mental del hombre.

Pasemos a describir algunos de los temas de la obra, el resto se los dejo de tarea. El arranque con el tema homónimo ya nos indica por donde irán los tiros, guitarras cortantes y galopantes escudadas por una sección rítmica implacable, en general todos los temas siguen la misma senda, Richard W. Elliot IV sin ser un gran vocalista hace un trabajo decente a lo largo del trabajo. Ø-Factor es uno de los cortes más emblemáticos, es Blackkout en toda su esencia, aquí es donde empiezan a incluir los instrumentos que se escucharían «desubicados» en un disco común y silvestre de Thrash Metal pero sabemos que estamos ante una rareza difícil de etiquetar. En este corte la flauta da pauta para el nacimiento del riff asesinó que comandará en todo el track, atención al trabajo de Claus en las baquetas! otro ejemplo es Shattered Glass con un comienzo muy a lo Dust In The Wind de Kansas, con el violín como principal protagonista para que a medio camino aparezcan un grueso muro de guitarras despidiendo el tema mientras el violín danza en nuestros oídos. Por otra parte encontramos temas a toda máquina como Dead-n-Gone, Power Metal americano directo a la yugular, aquí un extracto de las genialidades que se le ocurría a Richard Elliot, principal compositor de la agrupación:

With some luck when you die

they’ll put pennies on your eyes. 

Who gives a fuck when you’re dead and gone?

The world will go on. Dead-n-Gone!

Oooh cried the children we don’t understand
We want to stay here and live with the land
No, screamed the Pagans
You’ve been chosen by the Lord. 

 Una de las cosas que más me sorprendió de esta banda es que no les hace falta pisar todo el acelerador para entregar buena dosis de brutalidad, un buen ejemplo de ello lo encontramos en Bite Your Lip, en donde el trabajo vocal lo hace el bataca Claus, tema que no dejará indiferente a nadie, ideal para aplastar cráneos, mucha presencia en los coros y cambios de ritmo exquisitos al igual que The Haunting con aires mas perversos u Horizontal Hero con un arranque que recuerda un poco a los de Araya y compañía pero esta impresión se diluye al segundo 22 tras una avalancha rítmica descomunal propia de estos enfermos músicos. También hay cabida para el Heavy más clásico en cortes como Time To Kill o Highwayman. Finalizando nos encontramos con el track más largo y épico del álbum, estamos hablando de The Talisman, más o menos un compendio de todo lo que ya hemos escuchado hasta este trecho de la obra, aquí encontramos uno de los tramos más demoledores del disco desde el minuto 3:50 hasta el minuto 5 nos montamos en una cabalgata feroz y peligrosa, al final un tremendo solo de violín nos espera para despedir este memorable Ignorance Of Man.

Ya en 1990 la banda llegó a ser nominada en la categoría de Mejor Banda de Metal por la Tampa Bay Music Award imponiéndosesobre bandas como Savatage o Iced Earth. Luego de esto hubieron serios cambios en la alineación dejando como único miembro original a Richard W. Elliot IV mientras que Jerry Outlaw, Darren McFarland y Lee Gibson se encargarían por el momento de la guitarra, bajo y batería respectivamente, antes de la disolución absoluta grabaron 3 temas los cuales nunca pudieron ver la luz hasta el 2011 con el lanzamiento del compilado Circles And Butterflies de la banda The Last Things, la cual fue creada por el mismo Richard Elliot y Darren McFarland de las cenizas de Blackkout, pero eso es harina de otro costal.

Otro dato interesante es que para el 2010 el álbum fue remasterizado por el sello griego Arkey Steel Records incluyendo el single Fallout y con un nuevo arte en la portada, mucho más acorde con lo que el disco trasmite, limitado nuevamente a las 1000 copias. 

Para finalizar esta reseña no me queda más decir que este Ignorance Of Man es de escucha obligada si te van bandas como Savatage, Metal Church, Toxik, Realm, Watchtower, Attacker, entre otras. Mucha garra y técnica para los paladares más exigentes.

Nota: 8

Tracklist:

1. Ignorance Of Man

2. Ø-Factor

3. Horizontal Hero

4. Shattered Glass

5. Deadly Witchcraft

6. Barbarian

7. Highwayman

8. Chapter 23

9. Electric Soldiers

10. Welcome To The Show

11. Live it Up

12. Time To Kill

13. Dead-n-Gone

14. The Haunting

15. Under H20

16. Bite Your Lip

17. The Talisman

 

Line Up:

Richard W. Elliot IV: voz, guitarra, teclados, flauta, violín

Triad: Bajo, coros

Jeffrey A. Claus: batería, voz principal en Bite Your Lips

Deja una respuesta