“Fe (oscura) renovada”
Crítica escrita por: Christian Darchez
El reinicio del Dark Universe (el universo de los monstruos clásicos del cine de terror como Dracula, Frankenstein, el hombre lobo y demás) en pleno siglo XXI no pudo haber tenido un peor comienzo: primero fue la desastrosa ¨Dracula: untold¨ (2014) donde convirtieron al famoso vampiro en un superhéroe propio de los Avengers y la regular ¨La momia¨ (2017) con Tom Cruise que devinieron en fracasos estrepitosos de taquilla para Universal, cancelaciones y despidos masivos que truncaron por completo la idea de trasladar a dichos iconos del cine de terror a la actualidad para después reunirlos a todos en una sola película (como lo hicieron en la década del 40’ y 50’). Todo parecía perdido hasta que la productora Blumhouse por su cuenta decidió llevar adelante el proyecto de una remake de ¨El hombre invisible¨ de 1933 y con distribución de Universal (que parece haber aprendido la lección) brindaron por lejos una de las mejores pelis de terror de estos últimos años.
¨El hombre invisible¨ a base de una muy buena peli, renueva la esperanza en que dicho reinicio de universo oscuro alguna vez pueda llegar a concretarse. La productora Blumhouse que viene del fracaso tremendo que fue la horrible ¨Fantasy island¨ esta vez tuvo algo muy claro (cosa que Universal no) y es que justamente para hacer una buena peli de terror hay que filmar una peli de terror sin aditamientos edulcorados ATP como lo tuvieron ¨Dracula: untold¨ y ¨la momia¨. La trama tiene a Cecilia (Elizabeth Moss) una chica que logra escapar de las garras de su novio manipulador y maltratador para luego enterarse que ha muerto a causa de suicidio. Todo parece ir normal y Cecilia comienza a rehacer su vida hasta que una fuerza que no ve y apenas puede sentir comienza a acecharla. La dirección corrió por cuenta de Leigh Whannel, responsable de ese gran film que fue ¨Upgrade¨ (2018) , consigue adaptar el concepto clásico del hombre invisible para tocar temas de actualidad como la violencia de genero y las relaciones tóxicas pero nunca convirtiendo a la peli en una guía para la deconstrucción masculina o un camino para el descubrimiento de la empatía: el tipo en todo momento tiene claro que esta filmando una peli de terror. La verdadera estrella de la peli es Elizabeth Moss que brinda una gran actuación como la sufrida Cecilia y le da matices como para creer que su deterioro emocional y mental va en ascenso. Otro factor que me gusto (y es algo en lo que fallo Universal) es en la utilización del CGI que es mas bien dosificado y en ningún momento se abusa de el ya que la peli se ve enriquecida tanto por la narración y la tensión del relato como el motor de la misma que es la gran actuación de Moss.
Si hubiera algo que objetarle a la peli es que su duración de casi 2 horas se siente a lo ultimo, parece que les costo bastante encontrar un final acorde y con 15 o 20 minutos menos hubiera sido mas redondita. Ademas dicho final pareciera no tener continuidad si bien es sabido las intenciones de llevar a cabo dicho proyecto. No obstante a eso, ¨El hombre invisible¨ es una muy buena peli para mirar de noche en estos días de cuarentena (ojalá esta maldita pesadilla termine pronto).
Calificación: 8/10
Genero: terror/suspenso
El trailer de ¨El hombre invisible¨: