Canciones 10 – Décimooctava entrega
Equipo Dioses del Metal
Llevábamos tiempo sin hacer ninguna recopilación de nuestras canciones 10, pero ya se sabe que el verano es para descansar, reponerse y cargar pilas. Aún así, alguna ha ido saliendo, y tienes en esta selección algunos verdaderos temazos tanto nacionales como internacionales. ¿Te animas a escucharlos?
Judas Priest – Breaking the Law (1980) By Crom
Esta es una de las canciones más emblemáticas de Judas Priest, una joya del British Steel que destaca sobre todo por ese archiconocido gran riff de guitarra y por su estribillo, que la impresionante voz de Halford lleva hasta registros imposibles. Este fue el séptimo álbum de los británicos y contaba en su formación con el ya desaparecido batería Dave Holland, la dupla de seis cuerdas Downing/Tipton y el eterno Ian Hill al bajo. Es una canción que no suele faltar en el setlist de un directo de Judas. Imprescindible!
Artista: Judas Priest
Álbum: British Steel
Fecha de lanzamiento: 1980
Autor(es): Rob Halford, K.K. Downing y Glenn Tipton
Género: Heavy metal
Rammstein – Seemann (1995) by ElyAngelOfDeath
Rammstein ya han pasado por esta sección, y no me extraña, pues tienen varios bombazos de mucho éxito cada uno de ellos. En este caso, os traigo hoy el tema “Seemann”, mi favorito.
Es el segundo sencillo que se encuentra recogido en el álbum “Herzeleid” de 1995. Fue compuesto en su totalidad por Oliver Riedel, bajista de la banda, donde su labor con el instrumento queda perfectamente marcada y elaborada a lo largo del corte sonando de forma armoniosa y aportando la atmósfera melancólica y sosegada que tanto lo caracteriza.
Lo que más me gusta es la tristeza, la nostalgia así como la añoranza que destila la pista en su totalidad incrementada por la voz tan desgarrada del frontman, Till Lindemann que aporta en algunos fragmentos hasta cierto desconsuelo especialmente en el estribillo. Los teclados por parte de F. Lorenz robustecen a la garganta del vocalista de manera refinada y sutil.
Otra de las características de la canción son esas partes fuertes y vigorosas impulsadas por las guitarras y la batería, dándole el toque más potente y característico de los alemanes. Una combinación perfecta, que duda cabe.
Artista: Rammstein
Álbum: Herzeleid
Fecha de lanzamiento: 1995
Género: Industrial Metal
País: Alemania
Los Suaves – Pardao (1991) By Crom
No sé por qué he tardado tanto en traer esta canción a nuestra sección de Canciones 10, porque es una de mis preferidas de Los Suaves… y de todas las que he escuchado, es emotiva, triste pero no deprimente, es una delicia.
Pardao es un gorrión. Yosi usa esa figura para contar la historia de un músico que toca (y vive) en la calle, que saca su guitarra haga frío o llueva (“Pardao, le llaman en la plaza, porque aunque llueva él canta”) y con su música pone en la vida de los que se paran a escucharlo “promesas olvidadas”. Por un momento, con su guitarra (su “amiga vieja y gastada”) y sus historias, cantadas con su voz fatigada, consigue que la gente olvide sus problemas del día a día. Después, vuelven las prisas, y la gente se marcha, al trabajo, a casa… a seguir con sus vidas, pero Pardao, en su acera mojada, guarda sus cosas, despacio con calma. “Unas monedas en su gorra raída, en su bolsa una botella mediada, en sus días esperanzas quemadas, y en sus noches pensiones baratas”, y la vida de Pardao, tan diferente a la del resto, tan desconocida, sigue su curso. Pero esta persona tan humilde tiene un superpoder, el de poner un rayo de luz y algo de esperanza en los corazones de los que le escuchan.
Es una composición sublime, que en lo musical está cosida a la historia que cuenta, porque comienza con suaves acordes de guitarra acústica, cuando la gente va y viene mientras Pardao llega a su esquina no muy frecuentada, saca su guitarra de una funda hecha una ruina, y afina sus cuerdas cansadas. La canción cobra brío en el estribillo, con la fuerza que aporta la voz rota y única de Yosi y la guitarra eléctrica de Cereijo, es el momento dulce de la historia, porque Pardao hace lo que mejor se le da hacer, cantar, y la gente se para a escucharlo y disfruta.
El primer solo de este maestro de las 6 cuerdas es la culminación de ese gran momento, la comunión entre músico y público, la (aparente) imposible complicidad de un sin techo con el resto del mundo…. pero todo lo bueno se acaba, y otra vez la guitarra acústica escenifica, esta vez, a Pardao recogiendo sus migajas, las escasas monedas que pagan la comida… el vino, y quizás una pensión barata. De nuevo la canción cobra vida para contar cómo es el resto del día en la triste vida de Pardao, para desembocar en el segundo solo de Cereijo, con una exhibición de cómo usar el wah-wah sin perder feeling, brutal! y de nuevo los acordes de guitarra acústica despidiendo este tema enorme, ruidos de la calle y la voz en off de Carlos Pina (Panzer), hablando de lo mal que está todo, lo sucias que están las calles y el “daño” que hacen esos sin techo mendigando en cualquier lugar… Es una canción única, inmortal!
Fecha de lanzamiento: 1991
Género: Rock
Triana – Abre la puerta 1975. (By Sikanda)
Casi 10 minutos de canción de los que no sobra ni un solo segundo. Pioneros de lo que llaman rock andaluz o, quizás mejor dicho, del rock español en general. Mezclando la guitarra española, con la eléctrica, una voz muy “flamenca” y los teclados que le aportan al tema un sonido tan característico. Es un corte de 1975, de su disco “El Patio”, vamos, que pasa holgadamente ya de los 40 pero sigue sonando fresca, que no pasa de moda y que sigue gustando generación tras generación. Su letra es poesía pura. Espectacular toda la parte musical, que tiene momentos realmente brillantes, de esos que llegan de verdad al corazón y que convierten al tema en algo mágico, algo que se te cuela dentro y no sale. Siéntate tranquil@ y disfruta con esta obra maestra de nuestra historia musical.
Fecha de lanzamiento: 1975
Género: Rock
Iced Earth – Melancholy 1998 (by Sikanda)
Llevaba pocos años escuchando heavy metal y descubrir a esta banda fue todo un acontecimiento. Empecé a oírlos porque iban a acompañar a Blind Guardian en su gira de 1998 y quedé muy sorprendida pues además su estilo más duro se alejaba un poco de mis gustos. La voz de Matt Barlow llena de matices, el trasfondo literario en sus letras, sus espectaculares directos… Elijo un tema del disco Something Wicked This Way Comes, Melancholy, aunque de ese cd, podríamos destacar casi cualquier corte. Me encanta la guitarra de Jon Schaffer en este tema, los riffs tan marcados, la potencia de la batería, los graves y la fuerza de la voz.
Álbum: Something Wicked This Way Comes
Fecha de lanzamiento: 1998
Género: Heavy metal/power / thrash
King Kobra – Iron Eagle (Never Say Die) by Butch (1986)
El mejor, o uno de ellos, batería del rock, el ilustre Carmine Appice, decidió dejar de ser un pistolero del rock, a sueldo de Rod Stewart, Ozzy, o incluso Pink Floyd (… lo que te dice que torpe con las baquetas, lo que se dice torpe, no debe ser). Conocido sobre todo por militar en Vanilla Fudge, en inicios de la gloriosa era del glam de LA ensambla un combo de melenas y les inculca que el éxito bien merece venderse a la moda que arrasa. Nada desdeñable si lo que te mola es el reconocimiento, los Ferrari y esas cosas mundanas.
Así, con la espectacular voz de poco conocido Mark Free ( del que os ruego vayáis a Google y veáis qué vida tan curiosa ha llevado hasta la fecha…), el bajo del incomprendido Johnny Rod, que seguramente salió de WASP por tener el pelo crepado más horripilante del negocio, y un par de guitarras que no pasarán a la Historia, lanzó un par de discos y tuvo sus quince minutos de gloria. De ellos, el culmen es esta belleza, esta oda al estilo de vida americano, que aparece en la otrora olvidable película de mismo nombre, Iron Eagle.
Este corte es, a posteriori, todo un himno a lo que hizo de los 80s la mejor época de la música planetaria ( sí, jódete, millenial, si piensas que Dua Lippa o algún DJ o Youtuber “hace” música). Iniciando con un teclado de esos de Bontempi, jejeje… las guitarras entran con un sorprendente hachazo y rasgueo, muy limpias, muy impecables, y cuando la voz de Marcie, perdón, Mark Free, entra, ya estás bailando o meneando el cuello.
El coro es tan yankee que no sabrás si vomitar o sonreir de pura felicidad. Y el solo, que decirte del solo, posiblemente una de las joyas de los 80s, con rasantes y tirabuzones propios de los jet militares que abundan en la película.
Banda: King Kobra
Álbum: Thrill Of A Lifetime
Año: 1986
Género: Hard Rock
País: EE.UU
Alien – Brave new love by Christian Darchez (1988)
Antes que el Death Metal melódico de bandas como In Flames y Dark Tranquility pusieran a Gotenburgo (Suecia) en boca de todos a mediados y fines de los 90’ existió Alien. Grupo formado en 1986 por el guitarrista Tony Borg y el cantante Jim Jidhed y para 1988 ya tenían su debut homónimo que enseguida alcanzaría el puesto número 1 en su país natal con varios singles de difusión. Pero el que haría conocida en todo el mundo es la canción que hoy nos ocupa: ¨Brave new love¨, una canción con guitarras bien al frente aunque melódicas, teclados dando sus contrapuntos tanto de ambientación como acompañamiento y la estupenda labor vocal de Jidhed poniendole toda la emotividad de su parte a la canción. Llamémosle AOR. Y encima ese mismo año la canción quedó incluida en el soundtrack de la remake de ¨The blob¨ dirigida por Chuck Russell, lo que hizo a la banda más popular todavía. Tan así fue que el disco se reeditó en Estados Unidos en 1989, pero a partir de la marcha de Jidhed a fines de ese mismo año ya nada sería igual…
Artista: Alien
Album: Alien 1988
Género: AOR, Glam Metal, Hard Rock
Nocturnal Conspiracy – Haken (By Moralabad)
Segunda canción del segundo disco de Haken, banda que se ha convertido por mérito propio en referentes del metal progresivo mundial. Sus dos primeros discos, lanzados de manera consecutiva, tienen un estilo algo más clásico que los posteriores lo que los acerca más a las bandas que “iniciaron” el estilo en los 90. Esta canción es un ejemplo de progresivo, lo tiene todo musicalmente además de llevar una letra original emotiva y pegadiza. Aun así, y aunque parezca mentira, mi parte favorita es la sección final con un Ross Jennings que desde entonces está entre mis cantantes favoritos.
Autor: Haken
Álbum: Visions
Año: 2011 (2017 Remastered)
Género: Progressive Rock/Metal
Welcome Back – Lost Horizon (By Moralabad)
La historia de los suecos Lost Horizon fue corta y efímera pero a mi parecer estuvo llena de energía y muy buena música, escuchada hoy día suena muy actualizada y da que pensar que quizá estuvieran algo adelantados a su tiempo. Welcome Back fue la primera que escuché de ellos, en aquellos años prácticamente sólo escuchaba power y este caso era un soplo de aire fresco con una voz limpia algo exagerada en los gritos, una guitarra solista muy definida bastante buena (¡¡quién diría que el compositor viniera de una banda de Black Metal!!) y unos coros muy pegadizos, de esas que te entran a la primera y se quedan para siempre.
Autor: Lost Horizon
Álbum: Awakening The World
Año: 2001
Género: Epic Power Metal