«Iron Maiden, KISS, Dio, Krokus, Alcatrazz, Def Leppard…»

Artículo escrito por Rockberto.

Hagamos un poco de historia antes de entrar en materia.

 

El, en mi opinión, tenista más legendario de la historia, Bjorn Borg se retira.

 

En Sagunto comienza una huelga general en defensa de los Altos Hornos del Mediterráneo

 

En febrero se aprobaron los estatutos de autonomía de varias comunidades, entre ellas Madrid.

 

En Venezuela se produce el viernes negro, que desemboca en la devaluación del bolívar y en el final de una época de bonanza económica.

 

El 28 de febrero se lanzó al mercado el primer CD.

 

Ronald Reagan instaura un sistema de seguridad que se denominó coloquialmente Guerra de las Galaxias.

 

En abril voló por primera vez el transbordador Challenger.

 

Juan Pablo II retira la condena de la Iglesia Católica sobre Galileo Galilei. ¡A buenas horas!

 

En Mayo se estrena «El Retorno del Jedi», tercer episodio de Star Wars, antes de que nos hicieran un lío con las malditas palabras secuelas y precuelas.

 

En España entra en vigor la nueva Ley Laboral en la que se regulan las 40 horas semanales de trabajo y los 30 días de vacaciones.

 

El 21 de diciembre de este año se produce el celebérrimo 12-1 a Malta en el que España se clasifica para la Eurocopa de 1984.

 

Ahora vamos a lo que más nos interesa que es la música.

 

1983 vio nacer a una banda que marcó mi juventud, Alcatrazz. Yo ya seguía a Graham Bonnet, pero este fue el grupo en el que echó alguna raíz, ya que por una causa o por otra, siempre terminaba fuera de las bandas en las que participaba.

 

Bon Jovi también inició su andadura y aunque supongo que Jon nunca pensó llegar tan alto como ha llegado, ya desde su primer álbum dieron que hablar.

 

En el rock europeo hubo un grupo formado este año que resultó fundamental en el inicio de un nuevo movimiento musical, el power metal. Fueron Helloween, que marcaron tendencia a la hora de componer.

 

Dentro ya del rock más comercial, apareció un grupo con gran tirón que practicaba una mezcla de estilos, Living Colour.

 

DISCOS EDITADOS EN 1983

 

Y empezamos el repaso a los discos de este año con la nueva entrega de los ya veteranos AC/DC. Se trataba de «Flick of the switch», que presentaba un claro bajón de creatividad respecto a sus multi platino discos anteriores pero les consolidaba en la categoría de clásicos del género.

 

En Europa, Accept alcanzaban la mayoría de edad con su mejor disco, aunque no el más vendido, el maravilloso «Restless and wild» con una sucesión de temas, a cual mejor y con el que muchos consideran primer tema thrash de la historia, «Fast as a shark». Maravilloso.

 

Y de una maravilla a otra, si Accept se descolgaban con “Restless and wild”, Alcatrazz no les fueron a la zaga con su primer disco, «No parole from rock and roll», que contenía temazos como «Hiroshima Mon amour», «General hospital» o «Jet to jet». La unión de Graham Bonnet con Yngwie J. Malmsteen, aunque corta, fue muy fructífera.

 

Anvil seguían con su carrera lanzando el álbum «Forged in fire» y Alice Cooper despachaba «DaDa».

 

Mención especial merece la unión de Ian Gillan y Black Sabbath para facturar un disco que no pasará a la historia por su calidad ni por su pésima grabación. «Born again» pretendía ser un golpe de efecto, pero se quedó en casi nada. Eso sí, «Zero the Hero» era un buen tema.

 

Armored Saint comenzaban a dar tralla con su Ep homónimo.

 

También se editó «Pyromania» de Def Leppard, en mi opinión su mejor disco. Un álbum perfecto en el que los coros tomaban una preponderancia fundamental, quizás los mejores del rock. Elliot y su banda eran un todo, sin nadie que destacase por encima del otro y con temas fundamentales en el heavy de la época cono «Photograph» o «Rock of ages».

 

Blackfoot con «Siogo» y Blue Oyster Cult con «The revolution by night» seguían ahí en la brecha.

 

Diamond Head, inmersos en la NWOBHM, publicaban el que para muchos es su obra cumbre, «Canterbury», tercer trabajo de la banda que les hizo saltar un peldaño, pero que no llegó a encumbrarles como a otros grupos de su generación.

 

Este fue también el año del debut de Dio después de sus experiencias con Rainbow y Black Sabbath. «Hola diver» fue una gran carta de presentación para el bueno de Ronnie James con temas tan cañeros como el que titula el disco o «Rainbow in the dark». Fue el principio de una gran carrera. «Holy diver» consiguió la certificación de oro en Estados Unidos y juntó además de  Dio a Vinnie Appice,  el malogrado Jimmy Bain y un joven llamado Vivían Campbell.

 

La historia de «Breaking the chains» de Dokken es curiosa ya que el disco fue editado en 1981 en Europa, dos años antes que en USA a través de una compañía discográfica francesa. En 1983 Elektra se hizo con los servicios del grupo y le dio una vuelta al disco para que sonase mejor. Aunque ya habían editado «Back in the streets», Don considera este como una demo, por lo que, en la práctica «Breaking the chaims» es su disco debut.

 

Europe empezaban su carrera discográfica este mismo año con su disco homónimo, aunque no creo que imaginasen ni de lejos lo que les esperaba en un futuro cercano.

 

Fastway, el proyecto que iniciaron Pete Way y Eddie Fast Clark comenzó a andar con un álbum titulado como el propio grupo.

 

Las chicas rockeras, aunque en menor número, también daban que hablar y este año se apuntaban al carro Lita Ford con «Out for Blood» y Girlschool con «Play dirty».

 

Great White empezaban su carrera con su disco «Out of the night», su primer publicación, editada de manera independiente y que dentro del underground en el que se encontraban todavía fue un éxito.

 

Los canadienses Helix publicaban su disco más aclamado, «No rest for the wicked», con el que consiguieron repercusión mediática mundial.

 

Después del bombazo que supuso «The number of the beast» para Iron Maiden, llegaba el duro momento de tener que mantener el nivel en estudio. El resultado fue «Piece of mind», un fantástico lanzamiento que no igualaba lo ofrecido en su predecesor pero dejaba el pabellón muy, muy alto con temas emblemáticos para la doncella como «The trooper» o «Flight of Icarus», aunque mi favorita siempre será «Sun and steel». Como curiosidad, este fue el primer disco en el que colaboró Nico McBrian en sustitución del gran Clive Burr.

 

Kiss comenzaba su etapa sin maquillaje con un gran disco. «Lick It Up» nos ponía frente a frente con las identidades de esos personajes que habían encandilado a grandes y pequeños, te gustase o no su música. El single titulado como el álbum daba fe de que el comienzo de esta etapa era fructífero.

 

Krokus grababan el grandioso «Headhunter», el mejor disco de la banda para mi gusto y que les catapultó a lo grande en Estados Unidos con temas como «Headhunter» o «Screaming in the night».

 

Los japoneses no sólo eran grandes forofos del heavy metal, sino que ya empezaban a tener sus propios grupos como Loudness que lanzaban al mercado este año «The law of devil’s Land» que era ya su tercer trabajo, inicialmente lanzado sólo en Japón, pero posteriormente editado en Europa.

 

Continuará…

Deja una respuesta